Las poblaciones latinoamericanas en general, como cualquier grupo social de otras latitudes, requieren satisfacer sus necesidades básicas mínimas de alimento, vestido, vivienda, educación, transporte día a día hacia sus lugares de trabajo y contar con un buen sistema judicial que les brinde un servicio rápido u oportuno en lo referente a sus derechos básicos ante eventuales robos con fuerza, asaltos o acciones de traficantes de droga que puedan amenazar sus vidas.
El grupo anterior de necesidades básicas es lo que hemos denominado, en nuestro vocabulario, temas de calidad de vida de mayor prioridad social aparente, en el sentido de que estadísticamente parece existir una tendencia natural a que las personas las resuelvan o atiendan de manera preferente a otras que, de alguna manera, pueden ser postergadas sin afectar gravemente las condiciones mínimas de subsistencia.
Hace mucho años que los estadísticos y economistas ya discutían los alcances de la famosa “Ley de Engel”, una ley de carácter estadístico –no teórico- que establece que a medida que los ingresos de la población aumentan, el porcentaje de ingreso destinado al consumo de alimentos tiende a decrecer con respecto al porcentaje destinado a la adquisición de otro tipo de bienes o servicios. En términos más técnicos, la misma idea se plantea cuando se expresa que la elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es un número comprendido entre cero y uno: 0 < hd < 1, con hd = Elasticidad-ingreso de la demanda de un bien o servicio = variación porcentual en la cantidad demandada dividida por la variación porcentual en el ingreso o renta de los consumidores1 .
En un estudio de H. Houthakker y citado por el economista Jack Hirschleifer, que incluye una comparación internacional del patrón de gastos familiares publicado en conmemoración del centenario de la ley de Engel, en una de las ediciones de la revista “Econométrica” del año 1957, se observa que los datos apoyan dicha ley pues muestran una proporción decreciente de gasto en alimentación al aumentar el ingreso. Sin embargo, en la predicción de Engel sobre proporciones constantes en el gasto en habitación y ropa, los datos del siglo XX mostraron una proporción decreciente en la primera categoría mencionada y creciente en la segunda. La categoría “resto de los bienes” también se eleva al aumentar el ingreso, como Engel lo predijo. Una característica que se destaca en la siguiente tabla y referente al mismo estudio, es el brusco aumento en la proporción gastada en “Automóvil” al crecer el ingreso:
Cuadro Nº 1.1
Distribución del Gasto de Familias Urbanas de Estados Unidos 1960-1961
(En porcentajes)
Categoría de Gasto |
Nivel de ingreso de la familia después de impuestos |
|||
Menos de 2000 |
2000 – 2999 |
3000-3999 |
4000 o más |
|
Alimentación |
29,5% |
28,4% |
25,9% |
23,7% |
Habitación, combustible, luz, refrigeración, agua |
29,4% |
24,3% |
20,6% |
17,4% |
Ropa |
5,9% |
8,2% |
9,0% |
10,8% |
Atención Médica |
8,2% |
8,1% |
7,3% |
6,4% |
Automóvil |
3,2% |
6,5% |
11,3% |
13,9% |
Resto de los Bienes |
23,8% |
24,5% |
25,9% |
27,8% |
Total |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente: citado por Hirshleifer, Jack en Teoría de Precios y Aplicaciones, Editorial Prentice Hall Internacional, Editorial Dossat, S.A., p. 102, Madrid, España, 1980.
El Cuadro Nº 1.1 anterior muestra claramente que la tendencia en el porcentaje de gasto en alimentos disminuyó a medida que el ingreso de las familias aumentaba. Pero además muestra otras series de datos que reflejan, para ese momento y lugar, una clara reasignación de prioridades en el gasto de las personas. Destaca también el porcentaje creciente destinado al resto de los bienes a medida que el ingreso crecía.
Al reflexionar sobre antecedentes como los antes descrito e incorporar el concepto de calidad de vida de la población, es indudable que surge un cierto tipo de semejanza con respecto a la idea de que la gente tiende en promedio a satisfacer sus necesidades más prioritarias. Desde otra óptica, y utilizando una técnica distinta para enfocar este tema, hemos encontrado para el caso chileno y la Región Metropolitana en particular, los temas de “legislación y justicia”, “educación”, “salud”, “transporte”, “vivienda” e increíblemente “cultura y recreación”, alcanzaban un alto grado de importancia en el tipo de noticias que la prensa ha otorgado a sus páginas informativas. Si bien este resultado no responde a determinadas elecciones que los consumidores -las personas-, puedan haber establecido, no deja de llamar la atención de que la cantidad y distribución porcentual del tipo de noticias entregada por los medios de prensa escrito parece coincidir con la importancia que da la gente al tipo de acontecimiento que ocurre día a día en la realidad.
Lo anterior, ciertamente, considera el hecho natural que las noticias más escandalosas o las tragedias más grandes constituyen una noticia de por sí. Una mirada desde la metodología utilizada, intuitivamente nos advierte que una noticia que incluya muerte de personas por accidentes graves o tal vez por un asesinato, siempre tendrá una probabilidad más alta de ser publicada en la prensa escrita o divulgada a través de la radio y televisión, si la comparamos con noticias agradables como el viaje de estudios que efectúa un curso de escolares hacia alguna región del país o un encuentro de camaradería con asado campestre de un grupo de jubilados. Para algunos estos dos últimos hechos, positivos respecto al concepto de calidad de vida, ni siquiera podrían alcanzar a calificar para se consideradas “noticias”.
A pesar de las dificultades anteriores y otras que pudiesen complicar la utilización de cualquier método, he diseñado uno en particular aplicado al caso de la Región Metropolitana de Santiago y para los años del cambio de milenio. Utilizando una muestra de dos periódicos de amplia cobertura para esta zona geográfica, he realizado un ejercicio metodológico consistente en determinar cuáles han sido los temas más prioritarios aparecidos en el período Julio de 1999 a Junio del 2000. Los periódicos seleccionados fueron “La Cuarta”, de lenguaje popular y picaresco, de bajo costo para los consumidores, orientado a un gran público de ingresos medio-bajos, y “El Metropolitano”, diario orientado a la clase media-alta y que, por diversos problemas financieros, no logró mantenerse en la competencia.
La metodología en cuestión ha consistido en recopilar y clasificar información de acuerdo a ciertos criterios selectivos que se ha ingresado a un ordenador, cuyo objetivo central ha sido la obtención de un indicador denominado “Puntaje” que determinara la prioridad o importancia relativa de grupos de noticias referentes a temas de calidad de vida de la población. El material recopilado y clasificado debidamente constituyó, de esta manera, la base del diseño de diversos cuadros estadísticos orientados a contrastar las hipótesis centrales planteadas en una investigación sobre calidad de vida en la Región Metropolitana de Santiago. La cantidad de información recopilada fue, como promedio aproximado, de 300 fichas al mes por cada matutino, es decir para el año completo se construyó una base de datos consistente en 12 x 300 = 3.600 fichas por periódico en total.2
La construcción de las bases estadísticas señaladas se desarrolló en varias etapas. En primer lugar, se copiaron directamente las noticias aparecidas en el diarios “La Cuarta”. Más adelante se hizo lo mismo con “El Metropolitano” en fichas que incluían columnas de información con los siguientes antecedentes:
(i) Nombre del periódico; (ii) Número del periódico; (iii) Título de la noticia o reportaje; (iv) Autor de la noticia o reportaje; (v) Fecha; (vi) Páginas; (vii) Tamaño del texto; (viii) Número de fotos en colores incluidas en la noticia o reportaje; (ix) Número de fotos en blanco-negro incluidas en la noticia o reportaje; (x) Tema principal de calidad de vida; (xi) Otros (observaciones) , era una columna en que se anotaba el tema secundario de calidad de vida, observaciones de interés u otros antecedentes de relevancia para la investigación.3
En esta etapa, el trabajo de recopilación en aquella ocasión se efectuó con la ayuda de cuatro ayudantes de investigación, los cuales recibieron las instrucciones de cómo completar las fichas. Se insistió que se incluyeran solamente noticias relacionadas con calidad de vida, excluyendo las de carácter económico comercial, agrícola, industrial, de gobierno y de regiones o lugares que no fueran la metropolitana de Santiago. Se consideraron, sin embargo, noticias de calidad de vida de carácter nacional o internacional que de algún modo incluían hechos que afectaban el bienestar de los santiaguinos. Además, y respecto de la columna “Tamaño del Texto”, se les instruyó que debían anotar un número que indicara de forma aproximada el tamaño de la información contenida en la noticia con respecto al tamaño de la página de cada periódico seleccionado.
En la presente investigación se ha establecido un modus operandi similar, pero no idéntico. En el Apéndice Estadístico y Metodológico se incluye una explicación detallada de cómo fueron elaboradas las matrices cívico-militares de Argentina, Colombia, Chile y Perú, así como los respectivos indicadores de acciones de las Fuerzas Armadas e impactos en la calidad de vida. Se describe además el cálculo del denominado puntajes de prioridad, orientado a establecer de qué manera, en lo cotidiano, la prensa escrita otorga mayor o menor importancia relativa a distintos hechos relacionados con temas de calidad de vida que afectan a la población y en que las FF.AA. de algún modo tuvieron participación.
1 Ernest Engel fue el primero en formular esta tendencia económica y también se enuncia del siguiente modo: a medida que el ingreso aumenta, el cambio relativo en los gastos por alimentos (dA/A) es menor que el cambio relativo en el ingreso (dY/Y), esto es, la elasticidad ingreso de la demanda por alimentos, o {(dA/A)/(dY/Y)} < 1. Véanse: (a) Salvatore, D. Y Dowling, E., Desarrollo Económico. Teoría y 422 problemas resueltos., McGRaw Hill, Serie Schaum, 1ª edición en español, p. 55, México,1979 y (b) Maddala, G.S. y Miller, Ellen, Microeconomía, McGraw Hill, p. 128, México, diciembre de 1990.
2 Montesino Jerez, José Leopoldo, Noticias sobre calidad de vida en la Región Metropolitana de Santiago, Base de Datos – Diario “El Metropolitano”, Volúmenes Nos. 1 (Julio de 1999) al 12 (Junio del 2000), inédito, Universidad Santo Tomás, Escuela de Periodismo, Santiago de Chile, abril del 2002. En lo que sigue de este apartado se muestra la metodología que allí aparece explicada con algunos otros detalles.
3 Con posterioridad se agregó otra columna referente a la “Comuna” de la Región Metropolitana en la que sucedían los hechos. El diario “La Cuarta” era el único medio en que una gran cantidad de noticias que publica, sobre todo las relacionadas con calidad de vida, se refieren a temas cotidianos que vive la gente en sus comunas.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |