PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

José Leopoldo Montesino Jerez

3.2.1.4 Los costos de las intervenciones militares en el siglo XX


Las intervenciones militares en América Latina, entre los años 1900 y 2000, se dieron en un época en que el mundo fue testigo de dos guerras mundiales. Las causas de estas, su desarrollo y término han sido y siguen siendo profusamente estudiados por la historiografía internacional. Estos temas no serán examinados aquí, pues se alejan de los objetivos de la presente investigación. Es factible, sin embargo, encontrar antecedentes en la literatura sobre la influencia en el devenir latinoamericano que tuvieron aquellos acontecimientos y las ideologías de carácter socio-político que estuvieron detrás de ellas.
Aún cuando las razones anteriores tengan una importancia primordial en la ocurrencia de entredichos externos e internos, no es posible dejar de lado diversas intervenciones que poco o nada tenían que ver con esta nueva realidad mundial. Al igual que en el siglo XIX anterior, algunos de los tipos de  participación de las Fuerzas Armadas más destacados en la historiografía también consistieron en agresiones internacionales a terceros países y conflictos de distinta naturaleza al interior de ellos.
En lo que sigue, examinaré de qué modo las intervenciones militares en América Latina evolucionaron paralelamente junto a sucesos que ocurrían en Europa y el resto del mundo, y que se tradujeron en reacciones militares de carácter nacionalista, socializante, capitalista  o anticomunista. En estos grandes procesos sociales vividos a lo largo del siglo lamentablemente, una vez más, el saldo en calidad de vida de grandes grupos humanos en un análisis beneficio-costo fue tremendamente negativo, según se desprende de gran parte de los antecedentes disponibles en la bibliografía que he examinado.

Cuadro Nº 3.8
Guerras, disputas territoriales  y situaciones conflictivas en América Latina 1900-2001


Guerra o acción militar

Año o Período

Cuba (ocupación externa de EE.UU.)

1898-1902 y 1906-1909

Venezuela (bloqueo externo por Gran Bretaña, Alemania e Italia)

1902

Zona del Canal (ocupación externa de EE.UU.)

1903-1977

Honduras (intervención de EE.UU.)

1907, 1911 y 1924

Nicaragua (ocupación externa de EE.UU.)

1912-1933

Haití (ocupación externa de EE.UU.)

1915-1930

R. Dominicana (ocupación externa de EE.UU.)

1916-1924

México (agresión externa de EE.UU.)

1914

Perú versus Colombia

1932

Bolivia versus Paraguay

1932-1935

Perú versus Ecuador

1941-1942

Honduras versus El Salvador

1969 (Guerra del fútbol)

Perú versus Ecuador

1995

Argentina versus Inglaterra (agresión externa)

1982

País con ganancia de territorio

País(es) con pérdida de territorio

Panamá – Estados Unidos (Zona del Canal)

Colombia (1903)

Brasil

Guyana Francesa (1900), Bolivia (1903), Venezuela (1905), Colombia (1907)

Paraguay

Bolivia (1935)

País con situación política conflictiva

Año o Período

México (Monopolio partidista)

1929-1997

Nicaragua (Dictadura largos períodos)

1935-1979

Colombia (Dictadura breves períodos)

1953-1957

Venezuela (Dictadura breves períodos)

1954-1958

Paraguay (Dictadura largos períodos)

1954-1989

Argentina (Dictadura largos períodos)

1955-1958, 1961-1963, 1966-1973 y 1976-1983

Cuba (Monopolio partidista)

1959-actualidad

Perú (Dictadura largos períodos)

1962-1963 y 1968-1980

Bolivia (Dictadura largos períodos)

1964-1982

Brasil (Dictadura largos períodos)

1964-1985

Haití (Dictadura largos períodos)

1967-1990 y 1991-1994

Uruguay (Dictadura largos períodos)

1973-1984

Chile (Dictadura largos períodos)

1973-1990

Honduras (Dictadura largos períodos)

1979-1990

Surinam (Dictadura largos períodos)

1980-1988 y 1990-1991

Fuente: elaborado en base a (a) Mapas 1, 2, 4, y páginas 13-19, 64-68 y 168-173 del libro de José del Pozo: Historia de América Latina y del Caribe 1825-2001, obra citada y (b) Malamud, Carlos, Los países andinos, en Martínez Díaz, Vives, Pedro A., et al, Historia universal siglo XX. América Latina entra en escena., Historia 16, Temas de Hoy S.A., p. 123, Madrid, España, 1997.
Cuadro Nº 3.9

Guerras y Víctimas en América Latina 1899-1989


Fechas

Países

Número de víctimas

1899-1902

Colombia

160.000

1902

Bolivia-Perú

s.i.

1906

Guatemala-Honduras, El Salvador

s.i.

1907

Nicaragua-honduras, El Salvador

s.i.

1909-1910

Nicaragua

s.i.

1912

Nicaragua

s.i.

1910-1920

México

250.000

1910-1911

Honduras

s.i.

1917-1918

República Dominicana-EE.UU.

s.i.

1924

Honduras

s.i.

1926-1930

México

s.i.

1927-1933

Nicaragua

s.i.

1932

Ecuador

s.i.

1932

Colombia-Perú

s.i.

1932-1935

Paraguay-Bolivia

200.000

1941-1942

Perú-Ecuador

s.i.

1946-1952

Bolivia

450

1947

Paraguay

1.000

1948

Costa Rica

2.000

1948

Nicaragua-Costa Rica

s.i.

1948-1957

Colombia

300.000

1954

Guatemala

1.000

1955

Nicaragua-Costa Rica

s.i.

1956-1959

Cuba

5.000

1957

Nicaragua-Honduras

s.i.

1958-1960

Paraguay

s.i.

1958-1959

Venezuela

s.i.

1959

República Dominicana

s.i.

1960-1970

Guatemala

s.i.

1961

Cuba

s.i.

1961-1964

Colombia

s.i.

1964-1972

Colombia

s.i.

1965

República Dominicana

3.000

1965-1966

Perú

s.i.

1967

Bolivia

s.i.

1969

Honduras-El Salvador

5.000

1969-1977

Argentina

15.000

1977-1979

Nicaragua

35.000

1978

El Salvador

65.000

1978

Colombia

s.i.

1980

Perú-Ecuador

s.i.

1980

Perú

10.000

1980

Guatemala

138.000

1981-1989

Nicaragua

30.000

1982

Argentina-Gran Bretaña

1.000

1983

Grenada –EE.UU.

s.i.

1986

Surinam

s.i.

1989

Panamá-EE.UU.

s.i.

Fuente: Kurtenbach, Sabine, op. cit., p. 28.
Nota: s.i. = sin información.
En los cuadros Nº 3.8 y Nº 3.9 se resumen las principales guerras y situaciones  conflictivas vividas en América Latina entre los años 1900 y 2001, la ganancia o pérdida de territorio de los países que estuvieron involucrados en los hechos, así como algunas estimaciones de pérdida de vidas humanas por conflictos internos e internacionales.
Al igual que en el análisis efectuado para el lapso que va desde la época de la independencia de las naciones latinoamericanas  y hasta fines del siglo XIX, las guerras entre países motivaron traspasos de territorios y los activos contenidos en ellos, desde los perdedores a los ganadores. Un tipo de costo que he mencionado en acápites anteriores ha sido el derivado de las intervenciones dictatoriales, que generalmente ha estado asociado a represión política y también muertes de personas. El principal costo que es posible detectar en la bibliografía por las intervenciones militares, tanto internas como externas, es paradójicamente de carácter no monetario, sólo cuantificable en número de víctimas ocurridas.
La revisión de los antecedentes aportados por los Cuadros Nº 3.8 y 3.9 nos entrega alguna información básica sobre las dimensiones de los diferentes conflictos. Un aspecto notorio, respecto a la pérdida de territorios de una u otra nación y debido a una guerra, es que estuvo concentrada en la primera mitad del siglo XX y, además, con fuerte presencia intervencionista externa de los Estados Unidos especialmente en países centroamericanos. A comienzos de siglo las Fuerzas Armadas de Estados Unidos intervinieron en Cuba producto del apoyo que brindaron a su causa independentista en contra de España, manteniendo una presencia en la isla hasta 1909 de clara intención colonialista.
Este intervencionismo político-militar estadounidense se prolongaría en general a lo menos por las tres primeras décadas del siglo XX en países como  Honduras (1907, 1911 y 1924), Nicaragua (1912-1933), Haití (1915-1930), República Dominicana (1916-1924), México (1914) y   Panamá que incluso soportó este dominio hasta la década de 1970 (1903-1977). Gran Bretaña, en menor medida, bloqueó la costa venezolana en el año 1902 e intervino en una guerra abierta de corta duración, contra Argentina en el año 1982 por las islas Malvinas. Cabe destacar además el papel hegemónico de Brasil en aquellos primeros años del siglo XX, respecto a varios de sus vecinos, consiguiendo obtener, a causa de conflictos territoriales, zonas de Guyana Francesa (1900), de Bolivia (1903), de Venezuela (1905) y de Colombia (1907).
La disputa bélica más importante entre naciones latinoamericanas fue protagonizada por Bolivia y Paraguay, en la llamada Guerra del Chaco, finalizada entre 1932 y 1935, pero Perú mantuvo situaciones conflictivas con Colombia a comienzos de siglo (1932) y con Ecuador, tanto a mediados como a fines de siglo XX (1941-1942 y 1995). La llamada “Guerra  del Fútbol”, entre Honduras y El Salvador (1969), constituye una excepción dentro de los motivos territoriales considerados en este panorama general.
El costo de todos estos conflictos varió según época y lugar, medido en número de muertes ocurridas. Entre los más relevantes estuvo el producido por la “Guerra de los Mil Días” en Colombia, con alrededor de 160.000 víctimas a  comienzos del siglo XX (1902). La prolongada revolución mexicana, por otra parte, dio por resultado unas 250.000 muertes estimadas (1910-1920), la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia unas 200.000 muertes, la guerra de la época de la “Gran Violencia”  en Colombia (1948-1957) con unas  300.000 personas fallecidas.
En otros conflictos de la región el número absoluto de víctimas estimadas es menor, pero relevante desde el punto de vista de la población total por tratarse de países pequeños. En particular los conflictos más recientes en Nicaragua (1977-1979) y (1981-1989) con 35.000 y 30.000  fallecidos respectivamente, El Salvador (1978) con 65.000 muertes y Guatemala (1980) con alrededor de 138.000 víctimas, revelan que el grado de inestabilidad centroamericano persistió prácticamente hasta cercano el fin del siglo XX.
Es importante destacar además, que las cifras generales del Cuadro Nº 3.9 no permiten tener una visión completa de los verdaderos costos generados por guerras externas e internas. A la falta de cifras confiables en algunos casos, se añade la dificultad de que los datos simplemente no existen en otros, o que no ha sido considerados, como las aproximadamente 3.000 víctimas  en Chile durante el gobierno del general Pinochet entre 1973-1989, entre muertos y desaparecidos estimados en el llamado Informe Rettig
Las disputas ocurridas en América Latina durante el siglo XX y en que han debido intervenir las Fuerzas Armadas han dejado una larga secuela de tragedias y desastres que han impactado negativamente en la región. Si bien la cuantificación material desde un punto de vista histórico es un tema complejo y difícil de realizar, vale la pena hacer un paréntesis en este relato histórico para destacar algunas partidas, ítem o renglones relacionados con los costos asociados al desarrollo de una guerra de carácter internacional o interna de carácter civil.
Un trabajo aproximativo en torno a esta cuestión  ha sido efectuado por Mayra Buvinic, al referirse en términos más generales al problema de la violencia en América Latina y las posibles acciones para prevenirla. Aunque su estudio apunta a la violencia que incluye crímenes o muertes en el ámbito de la sociedad civil, ha planteado una discusión sobre los costos derivados de ella. Señala que todo tipo de violencia -eventualmente la guerra organizada también- provoca altos costos económicos y sociales frenando de paso el desarrollo. En la mirada microeconómica, la violencia  reduce la formación de capital humano, pues orienta a algunos individuos a desarrollar habilidades criminales en vez de productivas y a otros los inhibe a estudiar de noche por miedo a ser asaltados.  En la mirada macroeconómica, la violencia reduce la inversión extranjera y nacional, así como el ahorro por la desconfianza en las posibilidades  de crecimiento futuro en el país (y por ende riesgo de desempleo).1
La lista de costos directos debido a la violencia de todo tipo es bastante larga y algunos de los renglones anotados por Buvinic coinciden con los correspondientes a enfrentamientos por guerras civiles o entre países. Por las primeras es posible anotar: (a) los relativos al tratamiento de los heridos, como gastos en tratamientos médicos; atención en salas de emergencia; hospitalización; atención en clínicas o consultas médicas; asistencia dental; costo de tratamientos para enfermedades de transmisión sexual; terapia psicológica para las víctimas y (b) los relativos a procesos judiciales y reparación o construcción de viviendas, como costos por acción policial, gastos de enjuiciamiento, pagos diversos en los juzgados, y dotación de albergues o residencias provisionales. 2 
Entre los costos por guerras entre países también se encuentran básicamente los relacionados gastos y tratamientos médicos antes indicados, así como los costos de reconstrucción de hogares o edificios públicos que eventualmente  hubiesen sido bombardeados. Los costos derivados de procesos judiciales en este caso pueden ser menos significativos, debido a la imposibilidad práctica de seguir juicios contra autoridades de un Estado extranjero. Si bien Buvinic incorpora en su análisis otros gastos que clasifica como costos indirectos, entre ellos menor productividad en el trabajo, menores ingresos, mayor ausentismo, transmisión intergeneracional de la violencia, calidad de vida reducida, erosión del capital social, etc. resulta claro que muchos gastos pueden ser de naturaleza imprevista, como resultado de acciones bélicas en situaciones muy diferentes.3
Una cuantificación monetaria y no monetaria rigurosa de los costos directos e indirectos de las diversas guerras ocurridas en América Latina a lo largo del siglo XX no ha sido realizada aún, probablemente por las complejidades metodológicas inherentes. Sin embargo, las cifras de víctimas humanas por sí solas, amen de los relatos y duración               de los conflictos señalados en buena parte de la bibliografía especializada, permiten afirmar que el costo ha sido simplemente enorme.
Un autor cubano Licenciado en Ciencias Políticas, Luis Suárez, ha publicado en el año 2006 un libro titulado “Un siglo de terror en América Latina”, en que examina una gran cantidad de acontecimientos relacionados con situaciones bélicas o conflictivas que han significado la muerte de muchas personas, a lo largo del siglo XX. 
En general el libro tiene el gran mérito de efectuar un análisis detallado y fundamentado de diversos procesos sociales latinoamericanos relacionados con situaciones bélicas o conflictivas, incluso incorporando personajes secundarios pero relevantes en las decisiones que debían ser tomadas, aunque bajo un enfoque clara y extremadamente anti-estadounidense.
Sin estar necesariamente de acuerdo con la tesis de que Estados Unidos estuvo siempre  detrás de prácticamente todas las desgracias cruentas latinoamericanas, debe agregarse en su favor el intento del autor de volcar también la mirada hacia los verdaderos problemas de calidad de vida que afectan al subcontinente, como la lucha contra la extrema pobreza, las necesidades y derechos de los emigrantes, el problema de las drogas, los damnificados por desastres naturales, la situación de salud con relación al contagio por VIH / SIDA, tasas de homicidio, contaminación del aire y otros temas de gran interés.4
A partir de algunos datos aportados por este autor, es posible confeccionar Cuadro Nº 3.10 relativo a víctimas por acciones militares ocurridas en el último cuarto del siglo XX. Los datos se refieren principalmente a las víctimas de la violencia en Colombia y lo acontecido en Nicaragua y El Salvador, que ya aparecían considerados en el Cuadro Nº 3.9, salvo el enorme número de desplazados en Colombia y que naturalmente representa un costo social  de enormes proporciones.

Cuadro Nº 3.10

Víctimas de conflictos bélicos en América Latina 1975-2000


Países

Acontecimiento

Número de Víctimas o Estimación del Daño Ocurrido

Colombia

Violencia interna, guerrilla, asesinatos políticos 1978-1999

2306 desaparecidos, 35.000 muertos, 800.000 desplazados

Nicaragua

Muertos por guerra civil 1979

40.000

El Salvador

Guerra civil 1979

Varios miles de personas

Fuente: elaborado en base a información contenida en Suárez Salazar, Luis Armando, op. cit., pp. 355, 356, 357, 364, 365 y 428.
El resultado que es posible adelantar con los antecedentes antes señalados es que el número de víctimas, desaparecidos, desarraigados y lesionados producto de las guerras civiles y entre países en América Latina probablemente sobrepase los dos millones de personas en el lapso 1900-2000. Por otra parte, aunque metodológicamente resulta muy difícil una estimación segura del costo que han significado en lo material los acontecimientos bélicos descritos, algunas referencias sobre cálculos recientes de violencia en países de América Latina  llevan a pensar que se trataría de varios miles de millones de dólares.
Cabe señalar que estos cálculos si bien incluyen los llamados costos directos e indirectos, en  la mayoría de los casos no consideran el costo de oportunidad o costo económico, que es el verdadero costo a considerar desde el punto de vista de la calidad de vida. En otras palabras, las escasas cifras disponibles sobre costos monetarios provocados por la violencia en general tienden a subestimar el verdadero costo para  la sociedad, por el hecho de que los recursos humanos y materiales de que disponen las Fuerzas Armadas tienen un uso alternativo.
Así por ejemplo, un batallón militar que acude a una refriega guerrillera y en la que se producen muertos y heridos, más  la caída de un puente, debe incluir esos costos directos, los indirectos por atención médica y dental más lo que el batallón militar pudo haber realizado en su mejor alternativa de utilización.
Por ejemplo, si el batallón en vez de participar en la guerrilla se hubiese dedicado en esos momentos a vigilar las fronteras, habría que sumar a todos los costos indicados de la refriega, el valor monetario valorado a precios de mercado de lo que significa vigilar una frontera (el alimento de los soldados, las carpas de campaña, etc.), aunque no se realizara tal acción De esta manera, el concepto de costo de oportunidad es más exigente al considerar los verdaderos costos en juego desde el punto de vista del bienestar de la sociedad.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente


1  Buvinic, Mayra, Un balance de la violencia en América Latina: los costos y las acciones de prevención, en Rojas Aravena, Francisco y Mesa, Manuela (Coordinación), revista bianual Pensamiento Iberoamericano, (In)Seguridad y violencia en América Latina: un reto para la democracia, Nº 2, 2ª época, FLACSO, CEIPAZ, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Fundación Carolina,  p. 41, Madrid, España 2008. Las palabras entre paréntesis y en cursiva son de mi responsabilidad.

2 Buvinic, Mayra, op. cit., p. 42.

3 Ibid., pp. 42 y 43 (Cuadro 1). Alguno gastos como los relacionados con identificación de personas fallecidas y entierro de cadáveres, no mencionados por Buvinic, pueden llegar a ser también significativos.

4 Suárez Salazar, Luis Armando, Un siglo de terror en América Latina. Crónica de crímenes de Estados Unidos contra la humanidad., Ocean Sur, Fundación Guayasamin, 1ª edición, vánse capítulos 10 al 12, pássim, Melbourne-Australia, New York- Estados Unidos y La Habana-Cuba, 2006.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga