PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

José Leopoldo Montesino Jerez

2.5.3 Recreación, cohesión social, desarrollo científico


 El impacto de numerosas actividades que las Fuerzas Armadas latinoamericanas realizan o que motivan otras prácticas adicionales y recreativas por parte de la población, tiene un carácter positivo desde el punto de vista del bienestar. La gente común de todas las edades se entretiene con colecciones de estampillas, gorros, soldaditos, armas antiguas y otros objetos de carácter militar o con alusiones militares.
Por otra parte resulta muy difícil clasificar y estimar el valor del beneficio en la salud que puede provocar, por unos instantes, un chiste que aparece en un periódico y referente a situaciones que involucran a militares. Debo reconocer que permanentemente aparecen ilustraciones humorísticas en distintos periódicos de América Latina y algunos de ellos son muy buenos. El cálculo o estimación de este tipo de beneficios que los economistas llamamos “sociales”, requiere del diseño de alguna metodología especial y el desarrollo de estudios profundos y especializados que escapan a los objetivos de la presente investigación. Sólo pretendo aquí dejar constancia de la existencia de dichos beneficios.
En todos estos casos ciertamente no es posible afirmar que tal o cual actividad militar provocó un impacto benéfico en jóvenes o adultos aficionados a este tipo de actividades recreativas. Se trata de entretenciones basadas o que derivan de determinados acontecimientos históricos, del quehacer cotidiano de las instituciones castrenses mismas, pero que no siempre responden a un plan, programa o actividad elaborada de ex profeso para alcanzar cierto objetivo de bienestar.
El deporte que practican las Fuerzas Armadas contribuye por dos vías al aumento de la calidad de vida de la población. La primera de ellas es con el contacto directo con la sociedad civil, al implementar programas o apoyar encuentros de carácter deportivo en que participan tanto atletas provenientes de las instituciones armadas como de la civilidad y, la segunda vía, es a través del desarrollo de eventos internos propios o competencias con organizaciones también castrenses de otros países. En esta investigación he centrado la mirada sólo en el primer caso recién mencionado, sin dejar de reconocer que las actividades deportivas internas puedan incluir ocasionalmente algunos componentes externos de relaciones con la civilidad.
Un conjunto de diversas actividades que realizan las Fuerzas Armadas contribuyen a aumentar la cohesión social y el desarrollo científico-tecnológico de las sociedades latinoamericanas.  Los desfiles populares, por ejemplo, entretienen  de manera parecida a los ciudadanos que se agrupan en los alrededores de las plazas de la Constitución en Santiago o en Ciudad de México a mirar el paso de las tropas. Ciertamente no todos gustan de estos grandes espectáculos castrenses y quizás hasta algunos, entiendo que entre ellos estaba famoso físico Albert Einstein, los han rechazado:

“Einstein fue toda su vida un  pacifista convencido. Desde sus tiempos escolares en el Luitpold Gymnasium, el militarismo le resultaba odioso: ‘el que se siente en condiciones de marchar con placer, codo a codo, al son de la música marcial, ha recibido un cerebro grande sólo por equivocación, puesto que le hubiera bastado con la médula espinal’.”.1  
A diferencia de lo que pensaba Albert Einstein, la gente común y los niños que observan el paso de la tropa que marcha al ritmo de melodías marciales por lo general disfrutan del acontecimiento.
Las ferias  de carácter militar, la rehabilitación de discapacitados en centros ecuestres, el resguardo de flora y fauna tanto en tierra como en el mar, la construcción de infraestructura en zonas aisladas, el intercambio académico, la participación en expediciones científicas y el trabajo realizado en la Antártica, son otras de las tantas contribuciones que las Fuerzas Armadas de diversos países de América Latina efectúan día a día al desarrollo económico y social. En lo que sigue se ilustra algunas de ellas con ejemplos prácticos.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente


1 De Azcárraga, José A., Albert Einstein (1879-1955) y su ciencia,en Revista  de la Unión Iberoamericana de Sociedades de Física, Departamento de Física Teórica e IFIC, CSIC-UVEG, Facultad de Física, Universidad de Valencia, Vol. 1, Nº 1,  p. 48, Valencia, España, enero del 2005.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga