DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

Juan Francisco González Bermúdez (CV)
Universidad Nacional Autónoma de México

Volver al índice

CAPÍTULO V.

NEOLIBERALISMO, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN MÉXICO, BRASIL, ARGENTINA Y CHILE.

El objetivo del presente capítulo consiste en analizar y comparar el desarrollo de la pobreza material y no material  en México, Brasil, Argentina y Chile e indicar las repercusiones que ha dejado el modelo neoliberal en los campos de la distribución del ingreso. Haciendo mención que dicha  pobreza ha aumentado en términos netos,  no sólo  por el modelo de acumulación adoptado, sino por el comportamiento que se ha tenido por parte del Estado y las formas culturales que se manejan en la región Latinoamericana.

Así mismo,  pretendemos establecer  que la pobreza material y no material  también se ha incrementado en forma relativa y con ello se ha dado una merma constante de los valores sociales en la región que puede expresarse en velar por el aumento del bienestar de toda la sociedad que puede traducirse en el alcance de mayor libertad y mejor vida para todos.1 Por ello, establecemos que “la carga de pobreza” es cada día más elevada en México, Brasil, Argentina y Chile.  Países que a pesar de que sus economías son las más importantes en la región, tienen rezagos muy importantes en materia social, debido a la introducción del modelo neoliberal. Es decir, la pobreza se explica por diferentes aspectos y consideramos que un eje central es aquel que tiene que ver con el modelo adoptado. En este caso demostraremos que la vía del libre mercado ha sido uno de los responsables de la situación de desigualdad y pobreza en que vivimos los latinoamericanos. 

A continuación daremos algunos datos que corroboran el anterior señalamiento ya que de acuerdo a la CEPAL,  la población en América Latina en 2006 es de 558.86 millones de habitantes. Si sumamos la parte del Caribe tenemos que nos arroja una cantidad de 568.9 millones de habitantes. Si tomamos sólo América y Latina y ponderamos la población de Argentina que cuenta con alrededor de 40.9 millones de habitantes, Brasil con 190 millones, Chile con 16.6 millones y México con 107.4, el peso de estas naciones sobre el resto del área representa un total de 354.9 millones habitantes, lo que en porcentajes es un 64 por ciento de la población total y ésta relación se ha mantenido constante entre 1980 y 2005. Tan sólo Brasil es una de las cinco naciones más pobladas del orbe.

Así, los anteriores países por su peso poblacional mantienen las características  de América Latina respecto del tema que estamos tratando. Esto, independientemente de que en sus economías, tan sólo Brasil y México se ubican en el décimo y decimoquinto  lugar en el mundo respectivamente en el año 2007. Argentina ocupa el  lugar 31 y Chile el 44. Hay que agregar que son países que, a su vez, experimentan convergencias y divergencias, y tienen una población pobre y en extremo pobre muy elevada.

En el contexto de América Latina tan sólo Brasil y México, según el FMI, representan dos tercios del PIB latinoamericano y en cuanto al poder adquisitivo medido en dólares, tenemos que Chile se ubica en la primera posición con 12,777 dólares anuales, México con 11,317, Argentina 11,076 y Brasil con 8,606

Más aún, podemos determinar hipotéticamente que de los cuatro países, México y Brasil, que son potencias económicas en la región, la población vive en  peores condiciones que Argentina y Chile; ello de acuerdo a los indicadores de desarrollo humano, lo que nos muestra que no todo crecimiento conlleva al desarrollo social.

V.1.- Los orígenes del neoliberalismo.

Iniciamos con una breve semblanza  que evoca los orígenes del neoliberalismo para compatibilizar en el análisis los efectos del mismo en Argentina Brasil, Chile y México.  Su constitución  se da prácticamente después de la segunda guerra mundial. En 1944 aparece The Road to Serfdom (La ruta hacia la Servidumbre.) de Frederick von Hayes, obra que  representa el himno en honor del neoliberalismo. El impacto de ésta da como consecuencia una reunión en Mont-Pélerin en el Hotel du Parc en el cantón de Vaud, Suiza, en donde se discutió el New Deal como la peor forma de conducción económica que le puede suceder a la humanidad. Entre los protagonistas de la mencionada reunión  estaban Maurice Allais, Milton Friedman, Walter Lippman, Salvador Madariaga, Ludwing Von Mises, Michael Polanyi, Karl Popper, William Ranpard, Wilhelm Ropke y Lionel Robbins. El resultado de esta reunión fue la creación de la Sociedad de Monte Peregrino, que se consagró a la propagación de las ideas neoliberales. Su objetivo básico era combatir el keynesianismo, dado que no permitía la libertad del individuo y de la sociedad.

Estas ideas encuentran suelo fértil en la crisis de 1973, cuando se estaba viviendo el problema de la estanflación, en donde se establecían ideas contrarias al comportamiento del Estado; eje central del keynesianismo y de su papel primordial en el incremento del gasto público como promotor del crecimiento, el desarrollo. Así el impulso económico- político de esta ideología  se daría más tarde con Ronald Reagan y Margaret Thacher. Thacher hizo trasformaciones fuertes en el modelo económico de Inglaterra, no así Reagan que cayó en una especie de Liberalismo con keynesianismo, ya que el gasto deficitario creció enormemente durante su gobierno. Sin embargo, el laboratorio no eran sólo éstas economías, sino las que componen la región latinoamericana. Chile fue el primero en ser sacudido por la implantación del modelo en 1973 con  la caída del gobierno de Allende.

El otro país que se encontró con el neoliberalismo gracias  al aumento inflacionario fue Bolivia. Por ende, acabar la hiperinflación era el objetivo central de Jeffrey Sach. Después,  le siguieron otros países y presidentes. Miguel de la Madrid en México en 1982 y su gran impulsor: Carlos Salinas de Gortari en 1988. Carlos Menem lo llevó a cabo en Argentina en 1989, aunque el fundador fue Videla en 1976.  En ese mismo año  Carlos Andrés Pérez en Venezuela lo implantó para bien de los seguidores del neoliberalismo. En el Perú  hizo lo mismo Alberto Fujimori en el año de 1990 y en el Brasil fue Cardoso el que lo impulsó en 1994. El resto de países de Latinoamérica lo han sostenido de una forma u otra.

1  Ver a este respecto, Francisco Dávila en Ciencia, transferencia e innovación tecnológica en Estados  Unidos, la Unión Europea y Japón en la era de la globalización. Edit. Fontamara. México 2007, p 218.