DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

Juan Francisco González Bermúdez (CV)
Universidad Nacional Autónoma de México

Volver al índice

I.3. -La pobreza desde el marco del valor,  la distribución y el desarrollo económico.

En el inciso anterior hemos explicado la pobreza desde el ángulo filosófico. Después, hablamos de las formas volitivas que el ser humano tiene para mejorar su situación, mismas que tienen que ver con lo político y la sociedad civil. En concreto, observamos que la riqueza generada es apropiada por un sector de la sociedad y se requiere de la toma de consciencia para participar dentro del Estado para poder mejorar las condiciones de pobreza. De esta manera, la sociedad civil debe cumplir un papel trascendental e histórico sobre la desigualdad existente.

En el campo  filosófico hicimos hincapié en que existen enfoques sobre la pobreza que tienen que ver con necesidades limitadas (Neef), con líneas de pobreza (Sen) o bien, con necesidades crecientes (Marx), y analizamos la controversia sobre la sociedad civil que establece, por un lado, la separación de ésta y el Estado (Marx) o bien, la unión con el Estado (Gramsci).

A continuación se hace necesario analizar de dónde emana la riqueza y la distribución de los bienes producidos. Haremos un recorrido de los principales autores y escuelas que nos detallan la distribución del ingreso y las controversias que de ello emanan.

I.3.1. -La fisiocracia: la riqueza emana de la naturaleza misma.

Al analizar el enfoque fisiocrático corremos el primer paso en torno a la distribución de la riqueza. Los fisiócratas, como Quesnay, nos ubican en un espacio en donde podemos ver el flujo de riqueza y quienes disfrutan de ella. Por ende:

“... el problema central (en la distribución) consiste en la determinación de las circunstancias que regulan  la magnitud del excedente social. En el producto social, se distinguen, de hecho, dos partes: la parte asignada a los trabajadores y la parte restante que constituye precisamente el excedente.”1  Y esta en función del producto social menos el consumo necesario.

Por ende, y para   hacer un análisis histórico de la distribución, tendremos que asentar que el excedente está en función del producto social menos el consumo necesario.

Esta idea ya se encontraba en el pensamiento fisiocrático de Quesnay como principal representante de una corriente que consideró a la tierra como la madre y al trabajo como el padre (idea acuñada por Petty).

“La idea de un excedente o producto neto (produit net), es decir, un exceso de bienes producido por encima de lo que los mismos es necesario reintroducir al proceso productivo para reponer lo consumido”. Así también, “... la idea de actividad económica como un proceso circular que, además de producir un excedente, reproduce los bienes materiales consumidos durante el proceso productivo, para así poder continuar la actividad durante el período siguiente”2

El modelo de los fisiócratas es sumamente complejo e incluso difícil de entender, sin embargo, Tsuro Shigeto, citado en la obra de Pasinetti (1975), lo describe en forma sencilla y sobre todo, analiza como surge el excedente económico y la forma en que las clases sociales se distribuyen el producto social global. 3

 Así el análisis de Quesnay deja un legado importante en la medida en que ya existe un modelo para la economía y que, para ese entonces, teorizar en función de un paradigma permitía establecer la posibilidad de acercarnos a la ciencia. El plusproducto generado es consumido por los que sustentan la riqueza y el poder; idea bastante trasparente que hasta la actualidad prevalece y que, para efectos de nuestra investigación en torno a la pobreza, nos deja claro que desde la época anterior al capitalismo existía una mala distribución de la riqueza y sobre todo, que la asignación del excedente económico se destinaba a un grupo en particular.

De esta manera, la injusta distribución del ingreso la podemos ilustrar a través de una matriz de insumo producto:

 

El tableu économique representado en una tabla de doble entrada.
Las cifras son en millones de unidades monetarias.


Entradas

Clase                          Productiva

Clase     
Estéril

Clase
Aristocrática

Total
General.

Clase productiva.   Alimentos                                                    

1

1

1

5

.                    Materia prima  

1

1

 

 

Clase Estéril.

1

-

1

2

Clase Aristocrática.

2

-

-

(2)

Total General.

5

2

(2)

7

 

 

 

 

 

                                                                                   SALIDAS

NOTA: La tabla esta estructurada de acuerdo al texto de Luigi Pasinetti: Lecciones de Teoría de la Producción. Editorial FCE.  p. 19

Esta tabla input-output nos arroja un producto bruto y un producto neto. El producto neto, como lo mencionamos anteriormente, es el excedente generado en cada período de tiempo; que por cierto, es la parte que se apropia la clase aristocrática. Quesnay abstrae de la realidad un modelo en donde circulan mercancías y dinero. La circulación es producto de una mente que ha conceptualizado la medicina; el cuerpo humano como un todo, o más bien, como un modelo general y por ello, no le es difícil establecer el primer modelo económico que, como antes hemos mencionado, inaugura la ciencia económica que más tarde sería analizada en función del capitalismo.

Cabe decir, para efectos de nuestro análisis sobre la pobreza, que los generadores de la riqueza no se quedan con ella, son despojados de ella y por ende surge una clase pobre, es decir: “…el producto neto generado va a parar (Por tanto)  a las manos de la aristocracia. ( )…esta clase social, dueña del poder y del dinero, se ve beneficiada con la riqueza generada por la clase productiva. No así, aquellos que generaron dicha riqueza.”4


1 GARIGNANI, Pierangelo. El Capital en las Teorías de la Distribución. Milán, Dott. A. Givffe editore. 1972. 2ª edición, 1981. P. 17.

2 PASINETTI, Luigi. Lecciones de Teoría de la Producción. Edit. FCE. México. 1975. P. 17.

3 Op. Cit.  Anterior.  P. 17 y 18.
“Supongamos que el proceso productivo tiene lugar durante un periodo (…) y que, de igual manera, los intercambios se producen dentro del periodo. El Tableu de Quesnay se presenta como sigue:
Cada rectángulo no rayado representa una cantidad física de bienes cuyo valor, por ejemplo, puede ser de un millón. A indica los productos alimenticios, MP las materias primas y M los productos manufacturados. Los dos rectángulos mas finos y rayados corresponden a dos millones de unidades monetarias ( ) Por ultimo, con líneas discontinuas representamos los flujos monetarios y con las líneas continuas los flujos reales  (…) “
Después del intercambio la situación queda como en la figura de la derecha.  “Los dos millones de unidades monetarias que posee en el momento final la clase productiva vuelven de nuevo a la clase de los terratenientes al comienzo del periodo siguiente como rentas por el uso de la tierra”

4 Pasinetti Loc. Cit. P. 24.