DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

Juan Francisco González Bermúdez (CV)
Universidad Nacional Autónoma de México

Volver al índice

III: 8 - La  salud y la alimentación y sus efectos en la pobreza material.

Aunado a la salud, habría que considerar en este marco analítico a la desnutrición como un elemento central de la pobreza. La pobreza puede ser medida en términos del grado de aprovechamiento que se tiene de los alimentos.
. “Si bien se han hecho progresos importantes desde los años setenta, ya que la desnutrición de la población mundial bajó del 35% al 27%, ha seguido aumentando en cifras absolutas y afecta actualmente a 840 millones de seres humanos, de los cuales más de 200 millones son niños menores de cinco años de edad. En América Latina y el Caribe, la población con desnutrición crónica es actualmente de más de 60 millones, mientras que en 1980 ésta cifra ascendía a 48 millones.”1
Es por esto que nos cuestionamos en cuanto impactan los niveles de nutrición en la pobreza y los subsidios en el sector agrícola de los países más avanzados en la forma de vida de los agricultores y las utilidades de los países más ricos.
Según la ONU, actualmente existen alimentos para dar de comer a una población del doble que la actual. Sin embargo, el problema es la mala distribución de la riqueza que genera muerte por hambre. Son 100 000 los seres humanos que mueren cada día por concepto de hambre y 854 millones se encuentra en total desnutrición. (Jean Zigler) datos que casi coinciden con los emanados del Banco Mundial cuando establece que en extrema pobreza hay 1000 millones que no ganan ni para comer.

NUTRICIÓN A NIVEL MUNDIAL.


Región/subregión

Población   
1996-1998

Tendencias en el porcentaje de    Población
subnutridas en la población total

 

 

1978-81

    1990-92

1996-98

 

(Millones)

 

(Porcentaje)

 

PAÍSES EN DESARROLLO

791,9

29

        21

 18

Asia y el Pacífico

515,2

32

         21

     17

Asia oriental

155,0

29

        16

     12

Oceanía

1,3

31

        26

     29

Asia sudoriental

64,7

26

       18

     13

Asia meridional

294,2

38

       27

    23

América Latina y el Caribe

54,9

13

      13

    11

Caribe

9,6

19

        26

    31

América Central

11,7

20

        17

    20

América del Sur

33,6

14

        14

   10

Cercano Oriente y África del Norte

35,9

9

          8

   10

Cercano Oriente

30,3

10

        11

   13

África del Norte

5,6

8

         4

   4

África subsahariana

185,9

38

        35

   34

África central

38,5

36

        37

   50

África oriental

79,9

35

        44

   42

África austral

34,5

33

        45

   42

África occidental

33,0

42

        22

  16

Fuente: FAO.

A escala desagregada el espacio de América Latina nos muestra cantidades diferenciadas. Observamos que la parte de América Central  tiene porcentajes elevados de desnutrición que se han mantenido constantes a lo largo de veinte años. Para el caso de América del Sur los indicadores nutricionales han estado disminuyendo y en el Caribe ha aumentado dramáticamente.
Según datos preliminares de la FAO, en América Latina hay 52 millones de personas desnutridas, (Con 206 millones de pobres) lo que representa el 10% de la población. El 7% de los niños presenta cuadros de desnutrición crónica, lo que se refleja en deficiencias físicas (peso y talla por debajo de la media para su edad) y mentales, extremo que dificulta su progreso en campos como la educación elemental, cerrándoles el futuro. (José Elías) 32 Lo peor es que se han creado alimentos para cubrir las necesidades de una población de 1,800 millones de personas. (CEPAL  2002)
Bajo las mismas condiciones actuales de política social, la ONU, en el año 2007, establece que los países se pueden agrupar y ver si pueden erradicar el hambre para el año 2025. Para el caso, los que están en condiciones de lograrlo son Chile, Ecuador, Uruguay, Costa Rica y Cuba. En un segundo grupo están México, El Salvador, Jamaica, Trinidad y Tobago, Brasil, Guyana y Surinam, mismos que deben hacer un esfuerzo adicional. El tercer grupo se compone de Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela, con necesidades medias de inversión para atacar el problema del hambre. Y finalmente aquellos que necesitan de inversiones masivas como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República  Dominicana 
El problema de la desnutrición se refleja como algo que tiene que ver con un modelo de desarrollo Darwinista que ofrece los bienes según las fuerzas del mercado. A escala mundial éste fenómeno ha alcanzado a todos los países, de forma tal que las naciones más desarrolladas acaparan el mayor nivel alimentario; independientemente del modelo económico inclinado a favor de los Estados Unidos. Si comenzamos por las formas que tienen que ver con tratados de libre comercio, la lógica asiste a un mercado en donde todos salen beneficiados de acuerdo a su nivel de productividad y dotación de factores. Situación un tanto absurda, ya que el mercado, en términos reales,  no es un buen distribuidor de la riqueza.
Ahora bien,  la agricultura y la producción agrícola tienen una alta correlación con el nivel de desnutrición de los pueblos. En términos generales, la agricultura se ha visto disminuida en las dos últimas décadas. A nivel mundial el decremento ha sido enorme como  proporción del PIB. Tanto los países desarrollados como los Estados Unidos se han visto en la necesidad de establecer políticas que conlleven a mejorar el índice de productividad. Para los países menos desarrollados la situación también ha sido difícil, ya que no puede hacer que aumente la producción.

PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL PIB. (%)
          REGIÓN                                                                                1980                  1998

  • PAISES DE INGRESOS ALTOS:
  • Estados Unidos.                                                                  3                           2
  • PAÍSES DE INGRESOS  MEDIOS Y BAJOS.
  • África Subsahariana                                                            18                       17
  • Este de Asia y Pacifico.                                                      24                        15
  • Europa y Asia Central                                                       -                          12
  • Latinoamérica y el Caribe.                                                10                        8
  • Medio este y Norte de África                                             10                      14
  • Sur de Asia.                                                                         37                      28

Fuente: Elaboración propia con datos de la FAO.
La participación de la agricultura en el PIB latinoamericano disminuyó en los últimos 20 años. Al ver el cuadro anterior observamos un brutal retroceso en todas las regiones. Aunado a ello, tenemos un problema grande en cuanto a los subsidios. Los países centrales han estado otorgando subsidios a sus productos agrícolas, mientras que en las regiones más pobres, como el caso de América Latina, la situación no ha sido de ésta manera.
“Entre 1995 y 2002 el contribuyente estadounidense les repartió más de $114 mil millones a los agricultores, y en 2002 el Presidente Bush elevó los subsidios a $190 mil millones durante los próximos diez años. En perspectiva, considérese que en el año 2000 solamente el gasto estadounidense en subsidios agrícolas excedió el producto total de más de 70 naciones.”2
Estos subsidios pasan a abaratar los productos agrícolas de los países desarrollados e impactan a su vez en el precio de los productos manufacturados. Por ejemplo, al subsidiar una manzana se crea un efecto en cadena que repercute a todo producto elaborado con este producto. Lo mismo pasa con los productos agrícolas que sirven de alimento para el ganado o las aves. El precio de éstas disminuye y el costo de un platillo servido en un restáurate se ve reducido.
Las cadenas hoteleras y restauranteras de estos países entran a la periferia y con ello desplazan a los productores internos. Al principio, y bajo el lema del libre mercado, se establecen y paulatinamente se van posicionando de todo lo que compete a su rama.
Han existido presiones internacionales en torno a que los países disminuyan el subsidio a sus productos pero no han hecho caso. La Ronda de Doha  de la OMC en 2001 en Qatar, tenía como intención barreras más justas al respecto. Sin embargo, ésta ronda se ha vuelto a dar en México (2003), en Ginebra (2004) y en Hong Kong (2005), pero han  fracasado. Recientemente en Enero de 2007 el problema sigue latente. Estados Unidos no desea disminuir sus subsidios; como  los europeos  tampoco lo quieren hacer.
Otros antecedentes  han sido la Ronda de Uruguay  (1986-1994) en donde se estableció la necesidad de reducir  los subsidios y aranceles en un plazo de 6  años para los países desarrollados y de 10 años para los subdesarrollados. Lo cierto es que en Seattle fue el primer descalabro en donde  Estados Unidos se enfrentó a la  Unión Europea  y Japón por el problema de los subsidios. Y es que los países desarrollados no han rebajado para nada sus subsidios y al contrario, están aumentando.
“En efecto, los subsidios a la agricultura en los países de la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los países ricos, totalizan un monto superior a los 300 mil millones de dólares anuales, en tanto que los países en desarrollo apenas destinan 27 mil millones de dólares. Dentro de los productos subsidiados privilegiados se encuentran las vacas de la Unión Europea que reciben un subsidio de 2.5 dólares por día de subsidio, los productores japoneses de arroz reciben subsidios que equivalen a siete veces el costo de producción; no obstante, el caso más escandaloso es el subsidio estadounidense de 3300 millones de dólares a 25 mil productores de algodón, que les permite situarse como los principales exportadores de este producto pese a que sus costos de producción son superiores a los 10 millones de productores africanos.”3
Bajo todo este concierto los pueblos subdesarrollados están bajando subsidios y están padeciendo los problemas de ello. Los campesinos latinoamericanos se hunden en la miseria ante una competencia muy fuerte con precios bajos. La migración a las urbes o a los países del centro, como el caso de México es elocuente. Y es que no se puede competir con esquemas de este tipo. Las medidas de mercado cierran una pinza a nivel global y se observa como el círculo de la pobreza impulsa a nuestros connacionales al extranjero.  Migran por causa de un modelo que disminuye salarios, mientras que todo lo demás lo dejan a las fuerzas del mercado.  A su vez, se disminuyen subsidios y se expulsa mano de obra; dejando las familias separadas. Este círculo vicioso del modelo liberal está causando que cada vez en Centroamérica y en México los niveles de migración aumenten; dada la pobreza  existente en el campo, que como vimos, tiende a subir en el mundo y en América Latina.
“Se calcula que Estados Unidos y la Unión Europea gastan casi US $1.000 millones diarios en subsidios agrícolas, lo que representa casi seis veces más el total de fondos que destinan a la ayuda internacional. Sólo como un simple ejemplo, desde 1982 hasta la fecha, el presupuesto de México para apoyo al sector agrícola ha bajado del 12% al 3,5%, mientras que en Estados Unidos ha saltado un 300%.”4
Hasta el momento el entrampe de subsidios en la agricultura no se ha resuelto. Y es que la producción agrícola es de alto riesgo. El sector industrial es más seguro en cuanto a la obtención del producto. La agricultura está sujeta a vaivenes climáticos que hacen que esté en riesgo constante. Asegurar financieramente las cosechas puede ser una alternativa. Sin embargo, la clase campesina recibe muy poco por sus productos lo que hace que no se pueda entrar a este cuadro de tipo norteamericano.
La “carga de pobreza” se refleja tanto en el abandono del campo de una población pobre, como en el plano en el plano económico y representa un impacto brutal para sus habitantes. La tierra, para el campesino, está relacionada con una cosmovisión.  No sólo es un bien material que satisface la alimentación de su familia, representa una realización personal que conlleva aspectos no materiales de existencia. El campesino se realiza en la cosecha y obedece a círculos mítico-religiosos,  a comportamientos familiares, a símbolos comunitarios, etc.  Es un recurso que le fue dado y  piensa heredar como riqueza material. Lo considera como un elemento de capacitación y educación que le permite ser  en su entorno local y familiar. Su abandono lo deja sin la fortaleza que cultivó durante miles de años y se aloja en comunidades urbanas de su país o en los Estados Unidos, en donde se convierte en uno más en  un mundo que desconoce. Levanta siembras que no son suyas y vive es zonas marginadas. Y En el área urbana de su propio país se trasforma en cargador en los mercados (mecapalero) y sus hijos se dedican, junto su madre, a pedir limosna en las calles de las ciudades. Ello impacta a las zonas urbanas y las trasforma. Ese es el caso de ciudad Netzahualcóyotl o  en Brasil, en donde las favelas son el paisaje de Río de Janeiro.
Se observa todo un panorama social modificado. Los hijos de los trabajadores del campo y dueños de las parcelas, ahora recogen basura  para reciclar. Así mismo, viven en la violencia y con grupos de adolescentes que conforman bandas para robar. En fin, toda una serie de situaciones personales negativas que por el abandono del campo por parte de un Estado se ha producido; pues; al seguir el modelo mercantil fincado en las puras ganancias para unos cuantos se ha olvidado del propio campesino y de sus hijos que apenas reciben una educación  deficitaria, haciendo entren al círculo de las drogas y el alcoholismo. 
En suma, hemos analizado que  la pobreza en el mundo y en América Latina en forma absoluta ha estado aumentando durante el modelo adoptado del consenso de Washington. Que los niveles de productividad no corresponden con el aumento del PIB y  así, al factor trabajo le corresponde menos de la riqueza material alcanzada a escala mundial. En términos de PIB per cápita esta aseveración también se puede dar y la distribución del ingreso es cada día más desigual a escala mundial y en América Latina. En específico en los países de Argentina Brasil, Chile y México, que se encuentran en niveles muy altos de desigualdad, como el caso de Brasil,  y altos como Argentina, Chile y México, a pesar de ser las naciones que más han avanzado en la región Latinoamericana en cuanto a riqueza material. Todo ello bajo un manto en donde la deuda externa es cada día más abultada y nos indica el saqueo de las economías más pobres del planeta. Impactando fuertemente los niveles de salud y alimentación que por recomendaciones del FMI se está  privatización y, por ello,  se está descuidando  la atención y los niveles de nutrición.
Es claro entonces que la pobreza tiene explicaciones profundas que no únicamente se deben al aumento poblacional. Todo parece indicar que hay raíces que penetran en el alma de las economías y en donde la salud, la alimentación, los modelos económicos, la deuda externa, etc. Explican la pobreza que se convierte en un círculo vicioso, en donde a su vez la pobreza explica todas estas variables.

1 Panorama social de la OCDE. 2002.

2 Ver San Francisco Chronicle. El Verdadero Escándalo de los Subsidios a la agricultura. De Nicolas Heidorn 18/8/2004.

3 Los subsidios agropecuarios de los países ricos, causa del fracaso de  la OMC. Isaías Aguilar  Huerta. Revista Aportes, año VIII. núm. 25 Enero-Abril de 2004. Universidad Autónoma de Puebla

4 Op. Cit. Anterior.