alumnos? Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1999, p.1
nuevo siglo: realidades y desafíos. Pedagogía.1999.---La Habana, [s. e.]
1999, p.2
(8) Idem
(9) L. Vigotsky. ”Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”.
Ciudad de la Habana, Editorial científico-técnica, 1987.
(10) B. F. Lomov.-- El problema de la Comunicación en Psicología.--- La
Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1989, p.8
(11) B. F. Lomov.” Las categorías de comunicación y de actividad en la
Psicología “en: Temas sobre la actividad y la comunicación. La
Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1989, (348-371), p.354
(12) Fernando González R. Psicología. Principios y categorías. La Habana,
Editorial de Ciencias Sociales, 1989 (29-41) p. 31
13) Idem
(14) Ibíd., p5
(15) Estos autores son considerados como los principales teóricos de la
comunicación. Cada uno de ellos influyó sustancialmente en el desarrollo
de la teoría de la comunicación y desde una perspectiva diferente.
Actualmente sus aportes tienen gran vigencia.
(16) Victoria Ojalvo, Op. Cit.p.26
(17) P. Freire. y E. Pérez., F..”Pedagogía de la pregunta”CEDESCO,1998
(18) Comunicación Educativa. Colectivo de autores, CEPES Universidad de la
Habana, 1999
(19) Idem
(20) Mario Kaplún. ”Primera exploración: una pedagogía comunicante”.
Santiago de Chile, UNESCO-Oreal,1992, p19-47
(21) Alberta Durán Góndar. ”El proceso docente educativo como proceso
comunicativo”. La Habana, Editorial Pueblo y educación, 1995 (37-45),p.37
(22) Victoria Ojalvo, Op.cit. p.11
(23) Fernando Gonzáles Rey. Comunicación, Personalidad y desarrollo.---La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995, p.3
(24) Victoria Ojalvo, Op.cit. p.51
(25)T.E. Landivar, ”Comunicación Educativa. Reflexiones para su construcción
“Revista Alternativas, Año VI, No 8, Revista del Centro de producción
Educativa de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires.
(26) V.A. Kan Kalik, para el maestro, sobre la comunicación pedagógica,
Moscú,1987, p.53
(27) A.A. Leontiev. La comunicación pedagógica. Moscú: Editorial Znanie
1979. (Dpto de traducciones del MINED.) p.10
(28) Emilio Ortiz Torres.---Perfeccionamiento del estilo comunicativo del
maestro de la enseñanza media para su labor pedagógica.
Holguín: ISP “José de la Luz y Caballero”, 1995.
(29) Celestin Freinet “Comunicación Educativa en la escuela y la
comunidad”.— p.83-104
(30) P. Heinemann. ”El proceso didáctico como proceso comunicativo” citado
por Saturnino de la Torre.1993, p. 87
Contribución a su estudio.---- La Habana: Editora de Ciencias Sociales,
1989.
p. 62
(42) Pedro Horrutinier. Segunda Convención de Educación Superior
Universidad de la Habana, 2000, p.7
(43) Modelo del profesional de la carrera de Derecho.
(44) Beatriz Macedo. Ponencia presentada en: Congreso “Maestro 2002”
(Diapo 9)
(45) Beatriz Macedo. (Diapo26)
(46) B. F. Lomov. -- El problema de la Comunicación en Psicología.
La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1989, p.8
(47) “El proceso de comunicación “ material en soporte electrónico.
(48) F. David Fragoso. “La comunicación en el salón de clases.”N13
año 4 enero- marzo, 1999, p.1
(49) Idem
(50) Citado por Laura González en: La comunicación en el salón de clases.”N13
año 4 enero-marzo,1999, p.4
(51) Nivia Alvarez. “La educación en valores del estudiante universitario a través
del proceso docente-educativo”. V Conferencia Internacional de Ciencias
de la Educación, 2001, p.2
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |