Esta cualidad de orden superior surge como integración de los subsistemas antes descritos y es la cualidad más trascendente que caracteriza la concepción teórico-didáctica de la simetría funcional de la comunicación y su dinámica. El logro de una interacción comunicativa formativa es la resultante de una intencionalidad formativa compartida entre los participantes en el proceso docente-educativo (profesores y alumnos), de la asimilación y dominio de una cultura comunicativa por ambos componentes personales del proceso (con énfasis en la simetría funcional y su dinámica) y de una contextualización metodológica comunicativa.
Lograr esta interacción como cualidad más trascendente que caracteriza a la concepción teórica expuesta, es una expresión de la transposición de la cultura comunicativa sobre la simetría funcional y su dinámica, desde un plano psicológico a uno didáctico. Esta transposición se concreta en un contexto formativo universitario, tomando en consideración la finalidad del presente trabajo.
Las interacciones comunicativas dependen en gran medida de las reglas que el grupo tiene, de la personalidad del docente, de su estado emocional en ese momento, de cada integrante del grupo, de los líderes del grupo, su personalidad y emocionalidad, del clima situacional que se dé en la situación comunicativa. Es excepcionalmente importante el conocimiento del docente sobre sus alumnos y también cierto conocimiento del alumnado acerca de su profesor, ya que ello asegura la asequibilidad de los códigos empleados para el intercambio, la tolerancia y comprensión mutua y una cierta coincidencia de intereses, preferencias comunicativas, estilos de comunicación, expectativas, actitudes y aspiraciones, que son relevantes para que se produzca una interactividad comunicativa que favorezca el crecimiento personal y colectivo de los participantes en el intercambio.
Hacer referencia a una interacción comunicativa formativa, exige considerar las relaciones entre:
El proceso formativo es un proceso de desarrollo personal y de crecimiento colectivo. En él lo personal y lo grupal no pueden escindirse. Eso explica la importancia de los métodos de trabajo en grupo, de las formas de organización que impliquen activamente a la grupalidad y que estimulen la colaboración, la ayuda mutua, la construcción colectiva. Pero además, la relación entre lo individual y lo social está dada porque en las interacciones formativas que se fomentan desde la clase, se espera que lo social devenga en personalmente significativo, que los valores sociales en los que se desea educar, se asuman de manera individual y se conviertan en auténticos móviles de actuación de cada sujeto implicado en el proceso comunicativo.
Por otra parte, el proceso formativo es un proceso de construcción de significados y sentidos, por lo que una interacción comunicativa que privilegie lo formativo, incentiva esa elaboración reflexiva de significados y sentidos.
La complejidad de la comunicación dentro del aula, es innegable. Para penetrar en los procesos de relación pedagógica, es necesario que se observe lo que realmente sucede y que no se dé por sentado o conocido nada. Tales descripciones pueden servir para revisar la planeación de la educación, la evaluación en el proceso formativo.
Diversos estudios han especificado cómo las diferentes estrategias cognitivas utilizadas por los educadores se revelan en los diálogos en el aula, permitiendo conocer cómo el lenguaje abre o cierra posibilidades de aprendizaje en los estudiantes (tipo de preguntas planteadas y manera como se organiza la información). También se ha mostrado cómo los profesores y alumnos utilizan diferentes recursos de comunicación para definir las tareas de enseñanza y las relaciones sociales involucradas (qué piensan los alumnos y profesores de la finalidad de ir a las clases y cómo conciben su relación en el aula).
Asimismo, se han explicado las diversas formas utilizadas por los docentes para mantener el control sobre la conversación de un tema, la relevancia y exactitud de aquello que los alumnos dicen y cuándo y qué tanto pueden hablar los estudiantes. Esto también ha llevado a analizar las estructuras de diálogo en el aula, mostrando el control y dominio de la conversación por parte de los docentes, tanto en cantidad como por el uso de ciertas secuencias discursivas.
Todo ello permite ubicar el papel importante del lenguaje en el proceso educativo, como un mediador en las relaciones que se dan en el salón de clases. En su uso se concretan muchas determinaciones de los procesos, tanto escolares como extraescolares que inciden en el aula. Por eso es importante reiterar que la situación educativa es también comunicativa, ya que se apoya en gran medida del uso sociocomunicativo del lenguaje con fines pedagógicos.
Wilkinson, a partir de los supuestos del enfoque sociolingüístico aplicado al ámbito educativo, valora que el salón de clases es un contexto comunicativo único. La competencia que se requiere es específica, aunque a veces se proyectan elementos de otros contextos (laboral, hogar, amistades, etcétera). Muchos intercambios comunicativos entre profesores y estudiantes en el salón de clases están estructurados para facilitar a los alumnos la adquisición de información académica, por ello los intercambios son más restringidos y la evaluación se hace en este contexto.
Los roles sociales del maestro y del alumno deben ser actuados, desempeñados y construidos en el curso de la interacción social. Por ello el lenguaje utilizado por los docentes debe cumplir funciones específicas en la enseñanza y en la dirección de la clase. Esto permite develar las relaciones de autoridad, los procesos ideológicos involucrados y el denominado currículum oculto.
En toda conversación se manifiestan relaciones básicas, sociales y personales. En consecuencia, el tipo de lenguaje utilizado por los hablantes refleja quién está hablando a quién, y con qué propósito. Por la manera en que habla el docente a los alumnos, les comunica su definición de la situación y la forma de relación entre ellos que considera apropiada. Asimismo, de manera lingüística se definen las opiniones del profesor sobre quién controla la situación, los valores básicos de tipo sociocultural y las relaciones de status.
Para crear un ambiente positivo y prevenir problemas, los educadores deben considerar que:
La clase es un espacio psicológico, donde se manifiesta la coincidencia (o no) de ideas, opiniones, sentimientos en los interactuantes. La sintonía crea credibilidad y propicia un acercamiento de los interactuantes que favorece la eficacia en la formación, ya que existe un clima favorable y positivo que estimula la comunicación y la promoción de crecimiento humano de ambos polos de la comunicación. En tal sentido resulta importante el establecimiento de espacios comunes para la interacción entre el profesor y el alumno, apoyados por supuesto en la comprensión mutua, la escucha mutua de comprensión y la empatía que los caracterice.
De la concepción teórica antes expuesta, emergen las regularidades siguientes:
La totalidad del fenómeno que se ha denominado concepción teórica para la transposición al plano didáctico de la simetría funcional de la comunicación y su dinámica, no es equivalente a la adición de sus subsistemas constituyentes, ni estos últimos equivalen a la suma de los componentes o subsistemas de orden inferior que los conforman. El sistema debe ser comprendido como totalidad y desde su organización y las relaciones que de ella surgen.
Con el propósito de instrumentar en la práctica la concepción teórica explicitada anteriormente, se presenta a continuación una propuesta de estrategia didáctica para favorecer la transposición de la cultura sobre simetría funcional de la comunicación y su dinámica al contexto formativo.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |