Como vía para la instrumentación de la concepción teórica antes expuesta y su concreción en la práctica se opta por una estrategia didáctica, sustentada, en la cual los docentes pueden incorporar a su accionar pedagógico los referentes para una transposición de la cultura psicológica comunicativa al contexto formativo.
El aprendizaje por parte del profesorado de lo referido a cómo trasladar al acto didáctico la cultura comunicativa relativa a la simetría funcional y su dinámica, permitirá minimizar las insuficiencias que se presentan en las interacciones docente-alumnos en las aulas universitarias, toda vez que promueva que el docente sea un comunicador más eficaz, capaz de utilizar sus aprendizajes en función de un aprendizaje más productivo de sus estudiantes, de una mejor autogestión de los aprendizajes por los discentes y del crecimiento humano de estos y de los propios educadores a través del proceso interactivo.
Teniendo en cuenta las condiciones actuales de los profesores universitarios y específicamente la de los profesores de la carrera de Derecho, se presenta la estrategia didáctica, considerando como fundamento que el profesor universitario en su trayectoria como profesional no ha recibido una formación sicológica, pedagógica y menos aún, en lo particular, en materia de comunicación educativa, que le permita cumplir con eficacia su misión social de formador de las nuevas generaciones. Trasladar al acto didáctico una cultura sobre la comunicación exige de la asimilación e incorporación a la práctica por el docente, de esta cultura.
En el caso del egresado de Derecho, este siempre se va a enfrentar en sus diferentes campos de actuación, a personas en la mayoría de los casos, con conflictos, dudas, con dificultades personales, familiares o problemas sociales en general, los cuales demandan de recursos comunicativos, de tolerancia, capacidad de escucha y empatía para realizar un trabajo. La preparación de los docentes relativa al empleo de los recursos lingüísticos, despojado de lo anterior, no resulta suficiente para lograr relaciones comunicativas positivas, que pueden convertirse en un modelo útil para el futuro egresado en cuanto a lo que un comunicador de excelencia significa.
No obstante, al margen de que se seleccionó esta carrera para el diagnóstico y la implementación de la concepción teórica expuesta, a través de la estrategia, cualquier carrera podría ser objeto válido para este análisis, en virtud de que aprender a convivir es un reto para cualquier profesional y para cualquier ser humano hoy día. Por tal razón, la extrapolación de la cultura comunicativa al proceso formativo, en función de lograr una educación óptima del alumnado, es un imperativo importante y necesario.
Los profesores trabajan con personalidades y la personalidad es muy compleja, caracterizada entre otras cosas por su individualidad. De esta manera, para dirigir un proceso docente- educativo, se precisa de herramientas, conocimientos y habilidades que posibiliten lograr este objetivo. Y en este sentido, a consideración de la autora, una forma lo es precisamente una propuesta de estrategia en función de perfeccionar la comunicación educativa y en particular la simetría funcional desde su transposición consecuente al proceso formativo.
Premisas de la estrategia:
Son requisitos de esta estrategia:
La estrategia se concibe en cuatro etapas principales: diagnóstico de la realidad educativa, sensibilización y concientización del papel de la comunicación educativa, implementación y evaluación y perfeccionamiento.
Su objetivo consiste en que los docentes puedan transponer al acto didáctico la cultura psicológica comunicativa referida a la simetría funcional y su dinámica, con la finalidad de minimizar las insuficiencias en las interacciones profesor-alumnos que afectan la calidad del proceso formativo.
Las acciones que se privilegian como parte de esta estrategia son talleres reflexivos de carácter teórico-práctico, destinados a los docentes.
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS
PRIMERA ETAPA: Diagnóstico de la realidad educativa.
Objetivos:
-Constatar la situación de la comunicación educativa, jerarquizando el análisis del cumplimiento de las funciones de la comunicación, al iniciarse la aplicación de la estrategia, en la carrera de Derecho, en profesores y estudiantes.
-Explorar en qué estado se encuentran los subsistemas de la concepción teórica expuesta y sus componentes (se aporta un set de instrumentos para diagnosticar algunos de los subsistemas y sus componentes, véase (anexos 8,9,10,11)
Acciones fundamentales:
1-Selección y/o elaboración de instrumentos para la realización del diagnóstico.
2-Aplicación de los instrumentos seleccionados a los implicados en la estrategia.
3-Análisis de los principales resultados obtenidos.
4-Identificación de las necesidades de los profesores con respecto al conocimiento sobre la temática de la comunicación educativa.
SEGUNDA ETAPA: Sensibilización y concientización del papel de la comunicación educativa en el contexto universitario.
Objetivo: Incidir en la motivación de los participantes para la aplicación de la estrategia.
Acciones fundamentales:
Tanto esta etapa como las restantes, podrán ejecutarse a través de la vía del trabajo docente-metodológico (en reuniones de carrera, reuniones del colectivo pedagógico de año, del colectivo de la disciplina o interdisciplinarios y otras actividades metodológicas planificadas), del trabajo científico-metodológico o del sistema de superación del profesorado universitario.
TERCERA ETAPA: IMPLEMENTACIÓN.
OBJETIVO: Valorar contenidos sobre la comunicación educativa y particularmente sobre la simetría, haciendo énfasis en los subsistemas de la concepción teórica para la transposición al plano didáctico de la cultura comunicativa sobre la simetría funcional y su dinámica, sus componentes y la sinergia del sistema.
Acciones fundamentales:
1-Análisis reflexivo y crítico de los contenidos referidos a la comunicación educativa, privilegiándose los relacionados con la simetría funcional, las condiciones para su logro y para su transposición didáctica al contexto formativo universitario.
2-Ejercitación y sistematización de lo aprendido a través de la realización de talleres.
Las acciones antes descritas se materializan mediante talleres reflexivos de carácter teórico-práctico, realizados en grupo y dirigidos por un especialista en comunicación educativa.
CUARTA ETAPA: EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO.
Objetivo: Valorar la marcha de la aplicación de la estrategia y establecer las correcciones y adecuaciones necesarias para su perfeccionamiento.
Acciones fundamentales:
1-Análisis reflexivo acerca de la calidad de la asimilación, por los docentes, de los contenidos tratados y ejercitados a través de los talleres.
2- Valoración de la manera en que incorporan los docentes lo aprendido a la práctica pedagógica, a partir de la autoevaluación y del criterio de los estudiantes.
3- Realización de los ajustes y reencuadres necesarios para el perfeccionamiento de la estrategia y en consecuencia, la coherente aplicación de lo aprendido en el contexto formativo universitario.
La evaluación que se prevé no es únicamente una evaluación final, una vez concluida su aplicación, para lo cual pueden ser empleados instrumentos similares a los utilizados en el diagnóstico inicial u otros elaborados con similares objetivos.
Se trata también de una evaluación sistemática, procesal, que sirve para introducir las correcciones necesarias a la estrategia a través de su puesta en práctica y que puede valerse de la observación con el empleo auxiliar de escalas valorativas, entre otros recursos. Durante los talleres en la fase de implementación y mediante el empleo de entrevistas grupales u otras técnicas, podrá valorarse la marcha de la aplicación de la estrategia.
TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS-REFLEXIVOS PARA PROPICIAR LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA FORMATIVA.
Fundamentación:
Tomando en consideración las características de los estudiantes universitarios y el profesorado que con ellos labora, la autora de la presente investigación, a partir de su experiencia como docente y los resultados obtenidos durante el proceso investigativo, propone un sistema de talleres a desarrollar con los profesores de la carrera de Derecho, para materializar de forma práctica los presupuestos teóricos y metodológicos de la concepción y la estrategia diseñada. Estos talleres resultan aplicables para el trabajo con profesores de cualquier especialidad o carrera.
Los talleres poseen un carácter de sistema, las temáticas seleccionadas para tratar guardan estrecha relación entre sí y los objetivos de cada actividad poseen un orden gradual y ascendente en función del propósito que se pretende alcanzar.
Se seleccionaron cuatro temáticas fundamentales a tratar, que a su vez responden a los subsistemas y cualidad superior integradora que emerge de estos, trabajados en la investigación.
Tema 1: Intencionalidad formativa compartida.
Tema 2: Cultura psicológica comunicativa.
Tema 3: Contextualización metodológica comunicativa.
Tema 4: Interacción comunicativa formativa.
El tiempo para la realización de los mismos depende de las características y necesidades del profesorado con el que se trabaje y los resultados del diagnóstico aplicado en la primera etapa de la estrategia.
A continuación se presentan las orientaciones propuestas para su ejecución.
Tema 1: Intencionalidad formativa compartida.
Taller 1: “Me comunico mejor para perfeccionar la formación”.
Objetivo: Reflexionar sobre los aspectos a considerar para lograr una comunicación en el proceso docente educativo que rebase los límites del objetivo instructivo del proceso.
Desarrollo:
¿Cómo concebir las actividades docentes para lograr un proceso docente-educativo que rebase los límites del objetivo instructivo de dicho proceso?
Taller 2: “Cómo relacionar las exigencias sociales con los propósitos individuales de mis alumnos.”
Objetivo: Valorar la importancia que tiene la relación que existe entre las exigencias sociales y los fines e intereses de los alumnos.
Desarrollo:
“El profesor X lleva trabajando durante dos cursos con los estudiantes de la carrera de Derecho, al analizarse con él su nivel de conocimiento sobre los intereses y motivaciones de los alumnos en función de las exigencias sociales y de la institución, se refleja pobre dominio al respecto. Tampoco manifiesta tomar en cuenta estos aspectos para el desarrollo del proceso docente-educativo por problemas de tiempo y además, este es un aspecto que tampoco está contemplado en los objetivos del programa.”
Taller 3: “Las preferencias comunicativas de mis alumnos”
Objetivo: Reflexionar en cuanto a las vías que pueden utilizarse para trabajar en el proceso docente las preferencias comunicativas de los alumnos.
Desarrollo:
-Un profesor que llega al aula y no permite que se realice ningún comentario ajeno al contenido temático de la clase.
-Un profesor que le permite a los estudiantes conversar sobre sus temas de preferencia sin tomar e cuenta el tiempo que resta para el desarrollo de la clase.
-Un profesor que no posee habilidades para utilizar las potencialidades que brindan los temas de las conversaciones de los estudiantes, para vincularlos con los contenidos que se tratarán en la clase.
Taller 4: “Cómo diagnostico las preferencias comunicativas de mis alumnos”
Objetivo: Analizar las vías que pueden ser utilizadas para diagnosticar las preferencias comunicativas de los alumnos.
Desarrollo:
Tema 2: Cultura psicológica comunicativa.
Taller 1: “Relación entre componentes y funciones de la comunicación”.
Objetivo: Reflexionar en cuanto a los nexos que existen entre los componentes y funciones de la comunicación en el proceso formativo.
Desarrollo
Taller 2: “La comunicación como una vía para el crecimiento personal.”
Objetivo: Valorar las posibilidades que brinda la comunicación para el crecimiento personal.
Taller 3: “Hacia una pedagogía del diálogo”.
Objetivo: Valorar la importancia de la cultura comunicativa para el proceso formativo.
Desarrollo:
Taller 4: “La comunicación y su lugar en la educación de valores.”
Objetivo: Reflexionar en cuanto al papel que posee la comunicación para la educación de valores.
Desarrollo
Tema 3: Contextualización metodológica comunicativa.
Taller 1: “Yo comparto ideas, no expongo.”
Objetivo: Valorar el papel del docente como comunicador.
Desarrollo.
Taller 2: “Comunicándome puedo formar.”
Objetivos: Argumentar la relación del método con la dinámica de la interrelación de las funciones de la comunicación.
Argumentar el papel de las formas de organización del proceso docente-educativo para estimular un proceso comunicativo auténticamente formativo.
Desarrollo.
Taller 3: “Aprendiendo y trabajando en grupo”.
Objetivos: Reflexionar sobre las potencialidades del trabajo en grupo.
Desarrollo.
Taller 4: “La evaluación y la comunicación.”
Objetivo: Reflexionar en cuanto a las características que debe tener la evaluación en el proceso docente-educativo y su carácter comunicativo.
Desarrollo:
Tema 4: Interacción comunicativa formativa.
Taller 1: “Carácter dinámico y armónico de las relaciones entre las funciones informativa, afectiva y reguladora de la comunicación”.
Objetivo: Lograr la autorreflexión de los docentes acerca del tema estudiado con el fin de que los mismos se autoevalúen en cuanto al dominio de lo estudiado.
Desarrollo:
1.- Ejemplificar cómo considerar las regularidades que caracterizan la concepción teórica planteada.
2.- Exponer situaciones en diferentes asignaturas acerca de cómo el dominio de estas funciones de la comunicación puede propiciar el diálogo de tipo afectivo.
3.- Exponer mediante contraejemplos de situaciones en clases donde se desconozca o viole la tolerancia mutua, el saber escuchar, etc.
4.- Dramatizar algunas de las situaciones anteriores.
Taller 2: “Me crezco interactuando en la comunicación.”
Objetivo: Valorar las posibilidades formativas y de crecimiento personal que ofrece el proceso comunicativo en el contexto educativo.
Desarrollo.
Los talleres de este tema tienen como objetivo fundamental la integración de los contenidos trabajados durante el desarrollo de las temáticas anteriores, en el caso de este específico se sugiere presentar la temática y el objetivo por parte del especialista, para que los docentes expliquen a través de sus propias iniciativas las posibilidades formativas y de crecimiento personal que ofrece las potencialidades del proceso comunicativo en el contexto educativo.
Taller 3: “¿Cómo puedo convertirme en comunicador-formador eficaz?”
Objetivo: Constatar las experiencias adquiridas por los docentes durante el desarrollo de los talleres.
Desarrollo.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |