LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE LAS DROGAS PORTERAS (ALCOHOL Y TABACO) EN ESCOLARES DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Yanet Leticia Pérez Pérez

2.3 Estrategia pedagógica para la prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) en escolares del segundo ciclo de la Educación Primaria


La concreción del modelo propuesto en la práctica pedagógica se realiza a través de la implementación  de una estrategia pedagógica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que permite esclarecer algunas cuestiones fundamentales en torno a su definición.
En el campo de la Pedagogía se utilizan diferentes definiciones de estrategia que la escuela cubana asume como premisas para satisfacer y fortalecer las necesidades del contexto en que se inserta. En las Ciencias Pedagógicas varios autores ofrecen sus definiciones al respecto, entre los que pueden citarse: Cajide (1992), Gómez (1996), Ortiz y Mariño (2004), Sierra (2005), Velásquez (2006) y otros.
Todos coinciden en que las estrategias deben ser diseñadas, planificadas y evaluadas con objetivos, acciones o tareas flexibles. Se supera el marco de la docencia, y trasciende el proceso educativo en un amplio sentido. El análisis de las definiciones anteriores posibilita determinar las ideas o elementos esenciales más comunes presentes en ellas, las cuales constituyen la esencia para la definición de una estrategia pedagógica.
La autora se adscribe a la definición planteada por Gómez (1996), al referirse a acciones integradas al proceso pedagógico que posibilitan la transformación de sujetos o de objetos y el alcance de los niveles de desarrollo aspirados, debido a que las acciones que se realizan se encuentren vinculadas al proceso pedagógico tanto por la vía docente como extradocente y extraescolar, lo cual posibilita la transformación de sujetos y objetos mediante las relaciones que se establecen y el desarrollo de estos.
Para llegar a la propuesta se tuvieron en cuenta las teorías de diversos autores que abordan el tema de investigación y los criterios planteados por maestros, directivos, escolares, miembros de las familias, integrantes de la comunidad. En función de llevar a la práctica lo concebido desde el punto de vista teórico en la investigación, la estrategia se dirige, a minimizar el impacto de las vivencias relacionadas con el consumo de las drogas en los escolares, perfeccionar la dirección de la educación antitabáquica y antialcohólica desde el contexto escolar, familiar y comunitario, lo que propicia la formación de cualidades en la personalidad. Todo ello permite, desde una óptica más abarcadora, ampliar la capacidad de percepción del riesgo del consumo de drogas porteras por parte de los escolares del segundo ciclo de la Educación Primaria.
Para la elaboración de la estrategia se tiene en cuenta la caracterización psicopedagógica de los escolares, las particularidades del currículo, así como, las características y necesidades del contexto. En su ejecución se debe favorecer la relación entre el  escolar, la familia y la comunidad, facilitar la motivación y el intercambio entre los escolares. Además, el horario en que se acometan las acciones debe estar acorde a los individuos con los que se trabaje.
La estrategia tiene como objetivo general: instrumentar en la práctica educativa las acciones y actividades concebidas para desarrollar la prevención del consumo de las drogas porteras en escolares del segundo ciclo de la Educación Primaria, en virtud de ampliar la percepción del riesgo en los mismos.
La exploración inicial de la investigación permitió determinar factores externos e internos que entorpecen y otros que favorecen el desarrollo del proceso de prevención del consumo de las drogas porteras en el segundo ciclo de la Educación Primaria. Estos se concretan en lo siguiente:
Se identifican como fortalezas:

  • El compromiso logrado por parte de los docentes implicados sobre la necesidad de aplicar la estrategia, para la prevención del consumo de las drogas porteras en los escolares del segundo ciclo
  • La abnegación y dedicación de los maestros al  trabajo docente – educativo y. extradocente
  • La experiencia en el trabajo de los maestros en el ciclo
  • La vinculación que existe entre la escuela y algunas organizaciones (FMC y CDR)

A su vez se consideran debilidades:

  • Insuficiente trabajo metodológico sobre la prevención del consumo de las drogas porteras en los escolares del segundo ciclo
  • Pobre utilización por los maestros de la nueva tecnología para la proyección de filmes, materiales y documentales sobre el alcoholismo y el tabaquismo
  • La poca prioridad que se le da en el segundo ciclo a la prevención de los hábitos tóxicos en los escolares
  • Pobre  preparación integral de los maestros, lo cual incide de forma  negativa en el conocimiento del tema por parte de los escolares

Constituyen amenazas:

  • Pobre preparación de los escolares sobre el tema de grados anteriores
  • Nivel cultural bajo existente en las comunidades
  • Insuficiente preparación de la familia

Fueron identificadas como posibilidades:

  • El desarrollo de proyectos dirigidos a elevar la cultura: club de computación, salas de video, Universidad para Todos
  • El apoyo de la Dirección Municipal de Educación, el PCC, y las instituciones y organizaciones del municipio a la tarea educacional
  • La aplicación de proyectos dirigidos al trabajo preventivo hacia el uso indebido de drogas en las comunidades donde radican los escolares seleccionados

Para la instrumentación de la estrategia se tienen en cuenta cuatro etapas: diagnóstico, preparación, ejecución y evaluación. Las acciones que en ellas se reflejan permiten llegar a cada uno de los componentes del proceso de prevención del consumo de las drogas porteras para su exploración y perfeccionamiento.
El diagnóstico como primera etapa de la estrategia, se aplica con la finalidad de identificar: las situaciones vivenciales y su impacto en los escolares, las características de la dirección de la educación antitabáquica y antialcohólica desde la escuela, la familia y la comunidad, en función de la formación de cualidades. Todo ello permite resumir, cómo se encuentra en un primer acercamiento, la capacidad de percepción del riesgo en los escolares. La profundidad con que se realicen las acciones en esta etapa, permitirá dar una atención priorizada a la prevención del consumo de las drogas porteras en escolares de quinto y sexto grados y de esta forma lograr que estas sean objetivas.
El diagnóstico debe poseer un carácter integrador, en función de caracterizar al escolar a partir de las condiciones histórico concretas en que vive y se desarrolla. En esta etapa se deben utilizar técnicas y procedimientos específicos que permitan llegar a un conocimiento más preciso y obtener una información profunda acerca del escolar y del medio que lo rodea. Para ello, se utilizan instrumentos dirigidos a la escuela, la familia y la comunidad. Siendo consecuente con lo concebido desde el punto de vista teórico, se plantean acciones para: la identificación de las situaciones vivenciales, el diagnóstico de la dirección de la educación antitabáquica y antialcohólica y la formación de cualidades.
Acciones para la identificación de las situaciones vivenciales en los escolares:

  • Visitar las comunidades y los hogares de los escolares que presentan en su medio familiar incidencias de drogadicción
  • Conversar con los escolares acerca de sus vivencias en lo relativo al consumo de drogas porteras por parte de sus padres, familiares y otras personas cercanas
  • Indagar en las manifestaciones de los escolares durante el suceso ocurrido
  • Observar su comportamiento a raíz de los sucesos relacionados por el consumo de drogas porteras, de tal forma que permita comprobar el impacto causado en ellos

Acciones para el diagnóstico de la dirección de la educación antitabáquica y antialcohólica:
En el contexto escolar:

  • Analizar los documentos normativos del nivel educativo y del segundo ciclo para determinar qué atención se le ofrece a la prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) en los escolares
  • Caracterizar los grupos de escolares que constituyen objeto de investigación
  • Diagnosticar la preparación que poseen los maestros para enfrentar el proceso de prevención del consumo de drogas porteras en los escolares del segundo ciclo
  • Caracterizar las actividades que se realizan en el centro en función de la prevención del consumo de las drogas porteras
  • Identificar las insuficiencias y potencialidades que posee el proceso pedagógico para desarrollar el trabajo preventivo, en relación con los riesgos en el consumo de las drogas porteras
  • Verificar la influencia del colectivo pedagógico en la familia y la comunidad respecto a la educación antitabáquica y antialcohólica para lograr incidir positivamente en los escolares

En el contexto familiar:

  • Comprobar la dinámica familiar que se lleva a cabo en estos hogares para contribuir a la formación de los escolares
  • Caracterizar la preparación de la familia para enfrentar la educación antitabáquica y antialcohólica de sus hijos
  • Intercambiar con los miembros de la familia para constatar el nivel de concientización que poseen acerca de la repercusión en los hijos del consumo de drogas en sus hogares
  • Indagar en las medidas tomadas por la familia para evitar que el consumo de drogas porteras en los mayores repercuta negativamente en los hijos

En el contexto comunitario:

  • Determinar las potencialidades y debilidades de la comunidad para llevar a cabo el trabajo de  prevención del consumo de drogas porteras
  • Comprobar la disposición que poseen los diferentes factores para contribuir con la escuela y la familia en el desarrollo de acciones para la prevención del consumo de drogas porteras
  • Intercambiar con dichos factores acerca de las posibilidades de aplicación y la importancia de las actividades preventivas a desarrollar en las comunidades
  • Constatar experiencias que poseen las organizaciones sociales en su labor de aunar y llevar a cabo el desarrollo exitoso de la prevención del consumo con miembros de la comunidad
  • Entrevistar a presidentes de CDR, médicos de la familia, militantes del PCC y comuneros con una trayectoria laboral destacada, para profundizar en la situación real que presentan las comunidades en cuanto a la convivencia con individuos alcohólicos y fumadores
  • Constatar a través de la observación directa el modo de convivencia en estas comunidades y las manifestaciones del consumo de drogas porteras por parte de los comuneros
  • Constatar las posibilidades que poseen los diferentes factores que interactúan en conjunto con la escuela, que puedan intervenir en el proceso preventivo del consumo de drogas porteras. Por ejemplo: Consejo de Atención a Menores (CAM), trabajadores sociales, Centro de Diagnóstico y Orientación, (CDO), PCC, entre otros

Acciones para el diagnóstico de la formación de cualidades en los escolares:

  • Valorar el análisis y la reflexión que realizan derivado de los juicios y las opiniones que emiten sobre el consumo de drogas porteras en sus hogares y en la comunidad
  • Caracterizar sus puntos de vista, interpretación y toma de decisiones ante el consumo de drogas porteras
  • Comprobar si los escolares comprenden la necesidad de evitar el consumo de drogas porteras

Etapa de preparación
Constituye un proceso de elaboración y preparación de las acciones, de determinar los objetivos específicos, los métodos, los procedimientos, los medios y los recursos necesarios para el cumplimiento del objetivo general. En el proceso de planificación de las acciones se debe propiciar el carácter vivencial, el desarrollo de los conocimientos en los escolares, la toma de conciencia así como la flexibilidad en el proceso. Son concebidas desde la institución educacional, como forma de organizar su instrumentación. Tienen una función preventiva y desarrolladora, en la que el principal ejecutor es el maestro, con el apoyo de algunas especialidades. Sobre la base de los resultados de la etapa de diagnóstico, se consideran acciones a realizar en esta etapa las siguientes:

  • Determinar los temas a tratar en las actividades que se realizarán, para darle tratamiento desde la escuela, a los escolares, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta en la labor preventiva los diferentes agentes comunitarios
  • Seleccionar los contenidos del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, que propician la educación antitabáquica y antialcohólica en el segundo ciclo de la Educación Primaria
  • Discernir los objetivos y contenidos de los programas de asignaturas del currículo del segundo ciclo que viabilizan la educación antitabáquica y antialcohólica en los escolares
  • Elaborar actividades curriculares, teniendo en cuenta los contenidos de asignaturas, que propicien la educación antitabáquica y antialcohólica en los escolares del segundo ciclo
  • Planificación de actividades extradocentes y extraescolares relacionadas con el tema de las drogas porteras
  • Capacitar a los maestros en función de sensibilizarlos con respecto a la necesidad de promover el cambio en los modos de comportamiento de los escolares respecto a la percepción del riesgo del consumo de drogas porteras
  • Concebir espacios para la preparación de la familia y la comunidad en la escuela y otros contextos, para dirigir la educación antitabáquica y antialcohólica
  • Coordinar y garantizar las condiciones necesarias para la participación efectiva de los diferentes factores que intervienen en el proceso de prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) en los escolares
  • Elaborar instrumentos que permitan obtener criterios valorativos sobre las actividades desarrolladas con los escolares, la familia y la comunidad, de modo que permitan determinar el impacto de las mismas

La capacitación a los docentes propicia la reflexión en cuanto a la importancia de la prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) en los escolares. Para lograr efectividad en este trabajo debe garantizarse la asistencia sistemática y el comprometimiento con la tarea a enfrentar. En la estructuración de la capacitación de los docentes se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Definición de los objetivos a trabajar
  • Determinación de los contenidos
  • Selección de las formas de organización (taller, debate, panel,  mesa redonda, entre otras)
  • Ejecución, valoración y evaluación de la capacitación

Las normas de comportamiento en la escuela, en el hogar y en otros lugares públicos; las consecuencias del hábito de ingerir bebidas alcohólicas y de fumar; los estilos de vida sanos y saludables y las relaciones entre los compañeros y los miembros de las familias; constituyen temáticas sugerentes para preparar el trabajo a realizar con los escolares, la familia y la comunidad. Todo ello, con el afán de que los implicados en el proceso sean concientes de la necesidad de combatir el consumo de las drogas porteras desde edades tempranas.
Etapa de ejecución      
En esta etapa de la estrategia se llevan a cabo las acciones y actividades planificadas. Es determinante el cumplimiento de las orientaciones dadas, y que tanto el maestro como los restantes factores educativos se involucran en el proceso. De acuerdo al carácter flexible de la estrategia, lo planificado se encuentra sujeto a posibles cambios, si así lo requiere la práctica pedagógica, de forma tal que se logren instrumentar las acciones con mayor efectividad.
La estrategia es ejecutada por maestros y especialistas del ciclo, los que tienen como función comprender, analizar y valorar la conducta de los escolares, planificar, organizar y evaluar, a partir de los conocimientos que tienen y los estilos de vida, los recursos existentes en la escuela para prevenir el consumo de las drogas porteras y promover su ejecución, a través de actividades docentes, extradocentes y extraescolares que pueden desarrollarse. La ejecución de la estrategia requiere de la creatividad de los docentes, de modo tal que se logre en los escolares una participación consciente y activa.
Las formas organizativas pueden ser diversas siempre que permitan la preparación y la realización de tareas individuales y grupales en función del logro de los objetivos trazados. Para la ejecución se utilizaron diferentes métodos, técnicas y medios que propicien la desinhibición, la eliminación de barreras y disminución de la resistencia, como por ejemplo las técnicas de animación, los juegos, las técnicas dramáticas y los diferentes modos de ver las situaciones. Constituyen procedimientos a utilizar en los métodos y técnicas, los análisis integrales y flexibles desde posiciones y puntos de vista diferentes.
En esta etapa resulta importante el trabajo con contenidos de las asignaturas del segundo ciclo, en especial Lengua - Española, Matemática, Historia de Cuba y Ciencias Naturales. Otro aspecto importante a considerar en esta etapa lo constituyen las actividades extradocentes y extraescolares. Estas propician el trabajo sobre la base de ampliar la percepción del riesgo del consumo en los escolares. Consecuentemente se proponen como acciones para esta etapa:

  • Crear las condiciones propicias, desde el punto de vista contextual, material y motivacional, en la realización de las actividades con los escolares, la familia y la comunidad, para lograr un efecto positivo en ellos
  • Implementación de actividades curriculares, teniendo en cuenta los contenidos de asignaturas, que propicien la educación antitabáquica y antialcohólica en los escolares del segundo ciclo, con los contenidos que se muestran en el anexo 1
  • Propiciar la realización de poesías, redacciones, dramatizaciones, cuentos, canciones y dibujos, relacionados con los estilos de vida sana y la recreación social
  • Observar y debatir videos, películas y documentales relacionados con el tema del alcoholismo, el tabaquismo y sus consecuencias fatales
  • Confeccionar murales de promoción de salud que porten artículos de periódicos, revistas e ilustraciones relacionadas con el tema de las drogas
  • Divulgar concursos relacionados con la prevención del consumo de drogas, para fomentar estilos de vida más sanos en los escolares y sus familias
  • Realizar actividades deportivas tales como: maratones, a jugar y competencias de diferentes deportes que gocen de preferencia en la comunidad
  • Implementar círculos de interés de conjunto con instituciones de la comunidad
  • Ejecutar actividades de promoción cultural, entre ellas: para bailar, exposición de pinturas, desfiles de modas y competencias de canto
  • Presentación de mesas redondas en la comunidad con temas sugerentes relacionados con el consumo del tabaco y el alcohol
  • Trabajar el tema de las drogas en conversaciones iniciales y matutinos pioneriles
  • Desarrollar escuelas de educación familiar, teniendo en cuenta las necesidades de orientación y tratamiento, para ello se sugieren las temáticas que aparecen en el anexo 2
  • Establecer un espacio para el intercambio sistemático y dinámico entre los factores de los centros escolares, la familia y las instituciones que se encuentran implicadas en el proceso, con el fin de lograr uniformidad en el desarrollo de la estrategia
  • Sugerir, a familias con incidencia de alcoholismo y tabaquismo, actividades que propicien estilos de vida saludables como, la visita a museos, galerías, el cine y la biblioteca, observación de programas educativos sobre la salud y visitas a la casa de orientación a la familia para recibir información relacionada con el modo de educar a sus hijos

Etapa de evaluación
En la evaluación de la estrategia, se da un seguimiento a lo largo del proceso que permita obtener información sobre su desarrollo, lo cual indica la eficiencia en la intervención. Es por ello que se evalúan los resultados y los efectos de la estrategia, el desarrollo de cada acción realizada, a través de la recogida de información al aplicar los instrumentos, para comprobar en qué medida se alcanzaron los resultados propuestos, así como, los que no estaban previstos. En esencia, se evalúa la pertinencia e impacto de las acciones instrumentadas.
Para evaluar se tiene en cuenta los siguientes indicadores:

  • Cumplimiento del propósito: aceptación de métodos, medios y técnicas utilizadas
  • Resultados: lo que se esperaba y lo que se logró
  • Efectos: lo que significó para los escolares y sus familiares la ejecución de la estrategia, consecuente con ello lo que aprendieron
  • Impacto: se mide la repercusión social de las actividades propuestas, el protagonismo alcanzado por los escolares, el entusiasmo y el interés mostrado por las instituciones y organizaciones en su cooperación en las actividades de prevención de salud. Se refiere a la importancia de la estrategia y el nivel de aplicación de la propuesta

Se proponen como acciones:

  • Analizar los elementos positivos y negativos en la aplicación de las acciones, para lograr un perfeccionamiento adecuado en la intervención pedagógica
  • Intercambiar con los implicados acerca de las experiencias durante la aplicación de la estrategia propuesta y sus principales resultados
  • Valorar los resultados finales obtenidos y el impacto causado en escolares, familias y miembros de las comunidades. 

La coherencia de las acciones propicia la concreción en la práctica, de las etapas de la estrategia y de los componentes del modelo pedagógico para la prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) en escolares de segundo ciclo. El maestro debe hacer coincidir en la medida de lo posible los contenidos fundamentales a abordar en las diferentes asignaturas tanto en su salida curricular, en las actividades extradocentes y extraescolares y de ser posible con las acciones a desarrollar con la familia y la comunidad. Los resultados se evidencian en la preparación de los escolares en relación con la percepción del riesgo de estas drogas porteras y en la preparación de maestros, la familia y la comunidad.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga