En el capítulo 2, plantemos tres espacios de operación de los valores, el plano teórico, el plano de actuación y el plano de materialización.
Hasta el momento, hemos revisado los dos primeros planos en relación con las comunidades de investigación de nuestros tres casos, pero queda pendiente el plano de la concreción. Es decir, la revisión del grado de internalización e inclusión de los valores presentes tras las normas formuladas en reglamentos, leyes, manuales, etcétera, por parte de los investigadores que constituyen nuestras comunidades. Ahora nos queda por saber, en qué medida la puesta en juego de todos estos mecanismos y sus instrumentos, los han convertido en el marco de referencia que los investigadores ponen en movimiento a la hora de establecer sus objetivos, metas y aspiraciones, o definir sus preferencias, elecciones, juicios y decisiones en el ejercicio de su trabajo como investigadores.
Para este proceso de búsqueda, retomaremos el principio que establecimos en el capítulo 2 para el rastreo de los valores: explorando las expresiones discursivas de los investigadores, así como preguntarles acerca de sus decisiones, acciones y elecciones en el ejercicio de su actividad como investigadores. De esta manera podremos distinguir tendencias en las respuestas y en el discurso registrado.
La identificación de las tendencias tanto en las preguntas como en el discurso de los investigadores es relevante porque, por una parte pone de manifiesto la incidencia de las normas en su hacer cotidiano como investigadores, al reflejar el nivel de consenso respecto a cada una de ellas, al mismo tiempo que comprueba su grado de inclusión como modelo rector de la acción en los miembros de la comunidad, individual como grupalmente, saltando a la vista los que se consideraban patrones esperados de conducta y que en el momento del registro de los datos serían hechos concretos.
En consistencia con lo que hemos argumentado a continuación se expone el diseño de los dos instrumentos que utilizaremos para el acopio y registro de datos. Para preguntar respecto a decisiones, elecciones, preferencias, juicios y objetivos de los investigadores utilizaremos la encuesta y para el acopio de su discurso emplearemos la entrevista.
El empleo de la técnica de la entrevista como medio para el compendio de datos, demanda la toma de una serie de decisiones de orden metodológico.
Tales decisiones deben ser tomadas en correspondencia con los planteamientos teóricos y las hipótesis que hemos planteado. Por esta razón a continuación haremos una serie de descripciones respecto a las decisiones que tomamos en torno a las características particulares para el diseño de la entrevista.
Entre los distintos tipos de entrevista que existen consideramos a la entrevista no dirigida y semiestructurada la más adecuada para el problema de investigación que nos ocupa.
La elección anterior se debe a que la entrevista no dirigida es un método indirecto en el sentido real de la pregunta o de la respuesta que puede ser diferente de su sentido aparente. Los significados reales, se obtienen partiendo de los datos suministrados por el entrevistado, sin que él sospeche la interpretación a la que éstos deben llevar. La forma de las preguntas puede ser estructurada o no estructurada, sin embargo, no existe una relación directa de interpretación entre la pregunta y los datos recogidos, a partir de estos últimos se desarrollan procesos de análisis e interpretación, tomados todos en conjunto. Por tanto, las preguntas suelen ser meras indicaciones, no una prueba [Blanchet y Rodolphe, 1989].
Es así que realizaremos entrevistas de forma indirecta y semiestructurada, dicho de otra forma, las preguntas no serán directas, sino que tomarán la forma de consignas.
Las consignas son una especie de marcos temáticos que se redactan previamente a la entrevista. En nuestro caso las consignas las hemos elaborado en relación directa con nuestras hipótesis, dimensiones y variables.
La elaboración de las consignas tiene que ver también con la forma de procesamiento y análisis de los datos recabados. En este sentido, será necesario realizar algún tipo de análisis del discurso.
Respecto al análisis del discurso, las técnicas derivadas de lingüística incluyen desde la comprensión automática de textos y la evaluación automática de información hasta el análisis estadístico de textos. Cada una de estas técnicas deriva de alguna de las áreas de estudio de la lingüística:
El análisis del contenido se halla en el terreno del estudio del significado de los textos, pretende acceder al significado de los diferentes segmentos que componen el texto sin considerar el material textual propiamente dicho. Para ello se definen un conjunto de categorías equivalentes o temas, para después identificar y contar sus ocurrencias en el texto analizado. En este plano metodológico el análisis de contenido posee dos corrientes: el análisis cuantitativo, en el cual, lo que sirve de información es la frecuencia de aparición de ciertas características de contenido y; el análisis cualitativo, en el que se toma en consideración la presencia o ausencia de una característica de contenido dada, o de un conjunto de características, en un cierto fragmento de mensaje.
Como en nuestro caso utilizaremos el análisis de contenido cuantitativo, requerimos la realización de tres tareas: 1) la descomposición: elección de las unidades; 2) la enunciación: elección de reglas de recuento; y 3) la clasificación y la agregación: elección de categorías [Bardín, 2002: 78].
Empezaremos por la última tarea, para la categorización es posible el empleo de dos procesos excluyentes entre sí:
De los dos posibles métodos, desprendemos las categorías de nuestros fundamentos teóricos, más específicamente, de nuestras características orientadoras de la investigación y de las variables derivadas de ellas.
Con la definición de estos elementos metodológicos estamos en posibilidades de elaborar nuestras consignas, que también las derivamos directamente de nuestras variables, ya que la acotación de los temas sobre los que queremos que hable nuestro entrevistado serán los diez marcados por nuestras variables.
Lo importante es tener claro hacia dónde se pretende encausar la conversación durante la entrevista. Es decir, que de alguna manera con la estructura de la consigna acotamos el tema de conversación durante la entrevista propiciando que el entrevistado hable libremente, sobre el asunto en particular que nos interesa.
En la tabla 6.1., se enuncian las consignas que empatan con cada una de las variables y con la dimensión que norma.
|
TABLA 6. 1 CONSIGNAS PARA LA ENTREVISTA. |
||||
Dimensiones |
|
Características orientadoras de la investigación |
|
Variable |
Consignas |
Qué se debe |
• |
Formas para derivar |
• |
Maneras de |
Hábleme sobre los criterios y |
investigar |
|
y elegir problemas de investigación. |
|
elegir problemas de investigación |
procedimientos para la elección de temas de investigación y para |
|
• |
Formas de financiamiento deseadas y obtenidas. |
|
que derivan en proyectos. |
obtener apoyos económicos, para proyectos de investigación. |
|
|
|
• |
Formas de financiamiento. |
|
Cuáles son los |
• |
Tipos de resultados |
• |
Motivaciones |
Conversemos sobre cuáles son |
productos de |
|
de investigación y su |
|
en la planeación |
los productos de investigación |
investigación con reconocimiento |
|
procedencia. |
• |
de resultados de investigación. |
que ha obtenido en las investigaciones en las que ha participado y de su importancia. |
Cómo se debe investigar |
• |
Formas y elementos considerados en la acción pedagógica para la |
• |
Elementos |
Existen conocimientos, metodología(s), o técnica(s), necesaria(s) de dominar para |
|
|
investigación. |
• |
Formas de acción pedagógica aceptadas para la investigación. |
quien hace investigación en esta especialidad. |
Cuáles son las |
• |
Preferencias en las formas |
• |
Formas de |
Coménteme sobre cuáles |
formas reconocidas |
|
de difusión. |
|
difusión científica |
considera las mejores formas |
de divulgación y |
• |
Preferencias en las formas |
|
reconocidas. |
para la difusión y la divulgación |
difusión científica |
|
de divulgación. |
• |
Formas de divulgación científica reconocidas. |
de los resultados de sus investigaciones y en qué radica su viabilidad. |
Qué da |
• |
Orientaciones en las formas de reconocimiento al trabajo de investigación. |
• |
Formas de reconocimiento instituidas. Importancia de las formas de reconocimiento |
Coménteme sobre cuales son las formas de reconocimiento institucional y no institucional que considera más importantes al trabajo de investigación. En qué radica su importancia. |
Fuente: Elaborado por la autora.
El planteamiento se hace de esta forma, porque a la hora de procesar los segmentos de conversación y búsqueda de unidades de registro, ello se realizará utilizando como unidades de contexto, los segmentos de la conversación que corresponden a cada consigna.
En la definición de la unidad de registro, es menester saber que ésta se refiere al segmento de contenido que será necesario considerar como unidad base para el cálculo de la frecuencia de aparición de las unidades de registro [Bardin, 2002: 80].
De tal forma que, en nuestra investigación, las unidades de registro son exactamente las subclases de cada una de las variables. Esto es, buscaremos y contaremos la frecuencia de aparición de las subclases de cada una de nuestras variables, en el segmento de conversación que le corresponda de acuerdo con la tabla 6.1.
El orden en el que se planteen las consignas al momento de la entrevista, no es importante en relación con el procesamiento de los segmentos de conversación; sin embargo, para conservar un orden en la estructura de la entrevista que le proporcione un sentido de formalidad se considera conveniente seguir el orden en que están planteadas las variables.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |