LA ÉTICA PROFESIONAL DE LOS INVESTIGADORES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Virginia Morales Sánchez

7.4. Comparación de tendencias entre instituciones


Una vez que ya describimos el sistema de valores de cada uno de nuestros grupos de inves­tigación, estamos en posibilidades de observar las similitudes y las diferencias entre ellos, identificando las tendencias generales de las tres instituciones y las singularidades de cada una. Lo cual nos permitirá dilucidar cuáles son las características orientadoras de la investigación influyentes en cada una de las dimensiones normativas y por tanto las instancias regulatorias que inciden en la conformación de los sistemas valorativos de la actividad de investigación.
Abordemos primero las coincidencias entre las tres instituciones, es decir, aquellos aspectos en los que las altas frecuencias de aparición marcan una tendencia máxima de preferencia.
En este caso se encuentra el predominio de las especialidades en procesamiento digital de señales y computación teórica visible en el número de investigadores que agrupan, de igual forma destaca la conformación de las comunidades por investigadores con una categoría de titular, aproximada­mente el 70% en promedio de la población, así como, el aspecto de que 103 del total de 105 inves­tigadores está en alguno de los programas de becas institucionales. Esta característica generalizada en las tres instituciones, pone de manifiesto el vínculo de casi el total de los investigadores con los sistemas de evaluación, además de que descubre una fuerte relación con las tendencias obtenidas para cada dimensión que estudiamos. A continuación detallamos más este último punto.
En el análisis de los resultados de cada una de las comunidades, se vio qué al definir lo que se debe investigar importan mucho las tendencias internacionales del campo del conocimiento y el finan­ciamiento proveniente de la propia institución; y que corresponden a las repuestas que ocuparon el segundo y primer lugar en frecuencias de aparición. Igual que cuando se define qué productos se obtienen de los proyectos, la planificación está regida por los parámetros establecidos para becas; para las tres instituciones el principal tipo de producto son los artículos, variando únicamente la modalidad: indexados o publicados en congresos. Otras macro orientaciones detectadas, son las for­mas de divulgación donde en los tres casos de estudio se consideran a los congresos y la publicación en revistas especializadas, como las formas más apropiadas de difusión y las conferencias, la mejor forma de divulgación. Igualmente en las tres instituciones, se consideran a los estímulos económicos y los premios las mejores formas de reconocimiento debido a que son un beneficio monetario para el investigador, además de representar un reconocimiento a su trayectoria de investigador.
Detectamos que hay un encadenamiento entre la intensa participación como: becarios en los programas institucionales de estímulos, la predominancia de financiamiento institucional de los proyectos de investigación, la hegemonía de los artículos como resultado de investigación, la preferencia de congresos, revistas especializadas y conferencias como medios para la di­vulgación y la difusión, con la creencia generalizada entre los investigadores de que la mejor forma de reconocimiento son los estímulos económicos.
El resultado es contundente, los sistemas de evaluación han proporcionado y circulado las orientaciones valorativas; a través de la puesta en marcha de los procesos de evaluación de la productividad del investigador, que con su carácter periódico, inserta, reproduce y refuerza los parámetros de valoración de sus actividades, creando un sistema de valores que marca las directrices principales de su actividad.

Ahora bien, también existen algunas actitudes a consecuencia de las forma de resistencia de las imposiciones emanadas del sistema de evaluación, cuya raíz no puede ser otra que las propias tradiciones, dicho de otro modo, las viejas formas del ejercicio de la actividad de investigación imperantes en el seno de las propias comunidades de investigadores, que aún están vigentes y que saltan a la luz, al momento de analizar los resultados de nuestra investigación. Se trata de estas características específicas de cada institución y de cada comunidad, que surgen con una apariencia de contradicciones, pero que en realidad dejan ver las formas de resistencia en el interior de los grupos de investigadores.
Las actitudes de resistencia que detectamos, no son homogéneas en las tres instituciones, sino el resultado de modos de hacer investigación tradicional en el interior de cada una de ellas, por lo que está presente la génesis misma de los grupos de investigación. Por ejemplo: en el IPN y la UAM resalta como forma de resistencia la manera de elegir los problemas de investigación -por reuniones entre participantes-, la importancia de pertenecer a asociaciones profesionales y/o científicas, la aún existente valoración del reconocimiento proveniente de los estudiantes y de los colegas.
Mientras en la UNAM se valoran los intereses individuales del investigador, manteniendo la tradi­ción de apoyar las temáticas de investigación en las que han incursionado los investigadores desde la realización de su posgrado, la forma como se originaron muchas de las líneas de investigación actuales en los institutos de investigación de la UNAM. Otro modo de resistencia imperante en el IIMAS, es la participación de casi todos los miembros de la comunidad en asociaciones pro­fesionales y/o científicas, lo que habla de una alta valoración del trabajo disciplinario que se ve reforzado por la importancia que se ofrece a la inclusión de los núcleos problemáticos derivados de las tendencias internacionales de la disciplina, en la elección de los problemas de investigación.

Para concluir con nuestra investigación, es necesario valorar estos problemas en relación con nuestras hipótesis, por lo que en las conclusiones realizaremos esta estimación.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga