La universidad es una institución que cumple una función social importante y, como tal, su funcionamiento depende de las condiciones culturales que surgen y se desarrollan en su contexto. La universidad pública tiene una función sustantiva al potencializar el proceso de modernización y desarrollo para el país por lo que, es indispensable preparar a sus egresados acorde a las exigencias actuales, desarrollando perfiles y competencias profesionales que el mercado laboral demanda a nivel local, regional y nacional.
RECOMENDACIONES
Es imprescindible que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH aplique el Modelo Sistémico Basado en Competencias para egresados propuesto en este trabajo de tesis, ya que propicia generación de competencias en sus egresados (competencias genéricas: conocimientos técnicos, autoaprendizaje, comunicación, ética, emprendimiento y autoaprendizaje para ingresar al mercado profesional).
Para el caso de los directivos de instituciones educativas, que no tengan formación en áreas administrativas, es importante que reciban un programa de capacitación inicial y durante el desarrollo de su gestión en áreas administrativas y pedagógicas, además que se fomenten cursos-talleres donde se propicien intercambios de experiencias entre directivos sobre el desarrollo de su gestión y estrategias administrativas.
El desarrollo de las competencias de los directores debe sustentarse en la experiencia, pero también en una sólida formación académica de educación continua que les permita incorporar nuevas tecnologías y procedimientos organizacionales.
Es apremiante para la UMSNH, el estudio del mercado del trabajo a nivel local, regional y nacional, que permita conocer la pertinencia de las carreras que oferta esta institución y en caso de ser necesario proponer nuevas carreras que cubran las demandas del contexto socioeconómico.
La UMSNH debe impulsar la implementación de programas de capacitación para docentes en áreas pedagógicas y en las materias que imparten. Así mismo instrumentar sistemas de evaluación y de realimentación que permitan conocer el impacto de estos programas en el aula, ya que el docente es uno de los pilares en la formación del egresado.
Las instituciones educativas públicas deben entrar en un proceso de reflexión que les permita reconocer sus fortalezas, debilidades y oportunidades para estar a la par con los cambios que se van presentando en su exterior.
Es importante impulsar en la UMSNH programas para egresados de educación continua y a distancia referentes a aprendizajes tecnológicos y competencias profesionales en las carreras de licenciatura que ofrece que les permitan ir al mismo nivel con las necesidades del mercado laboral.
Es indispensable no descuidar el perfil de ingreso para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ya que éste es un factor determinante para que los egresados cuenten con los conocimientos necesarios para aplicar sus competencias profesionales. Además, se debe brindar mayor seguimiento por parte de la secretaría académica de las facultades para que se cumpla con la totalidad de los programas a fin de que se pueda cubrir con el perfil de egreso.
Las universidades públicas no pueden convertirse exclusivamente en institutos tecnológicos para la capacitación en competencias laborales, a partir de los intereses particulares de los grandes poderes económicos, financieros y políticos que pretenden universalizar su visión del mundo e imponer sus reglas del juego en las relaciones internacionales del trabajo. Ello significa supeditar sus funciones de la universidad a los intereses de la producción y las demandas de la economía del mercado regidas por intereses de las empresas transnacionales.
BIBLIOGRAFÍA
ACHINSTEIN, P. (1967) Problemas científicos y tecnológicos. Los modelos teóricos. Suplementos III/8 México: UNAM.
ACKOFF, R. L (1970) A Concept of Corporate Planning Jonn Wiley & Sons, New York.
ACKOFF, R. L. (1971) Towards a System of Systems Concepts Management Science.
ACKOFF, R. L.(1972) On Purposeful Systems Tavistock Publications, London.
ACKOFF, R. L. (1974) Redesigning the Future John Wiley & Sons, New York.
ACKOFF, R. L. (1978) The Art of Problem Solving John Wiley & Sons, New York.
ACKOFF, R. L. (1981) Creating the Corporate Future John Wiley & Sons New York.
ACKOFF, R. L. (1993) How to Negotiate Anything with Anyone Anywhere Around the Word AMACOM, New York.
ACKOFF, R. L. (2002) El paradigma de Ackoff una administración sistémica. Editorial Limusa Wiley Primera Edición.
AGUILERA J. R. (2000) Modelo Querétaro: CIIDET, Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias.
ALAMILLO, M (2002) Modelo de gestión por competencias. Aedipe No.21 Junio.
ALBARRÁN, M. (2005). Método de investigación. Publicaciones Cultural.
ALEDO, A (1995) El análisis de competencias ¿Un cambio hacia el learning organization Capital Humano, No.81.
ÁLVAREZ, C (1999). La escuela en la vida Cuba: Pueblo y Educación. Publicaciones Cultural.
ANDERG-EGG. (1994). Ezequiel, Técnicas de Investigación Social. Editorial, Humanitas, México.
ANUIES (2001 a). El procedimiento de afiliación http:// www.anuies.mx/ afiliación/index (07/11/01).
ANUIES (2001 b). La ANUIES hhttp:// www.anuies.mx/quees.html (07/11/01).
ARNAZ J. (2007). La planeación curricular. Editorial Trillas.
ASOCIACIÓN DE ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. (2005) Documento Guía para el diseño curricular por competencias Guadalajara Jalisco, México. Coordinadores: Macias Ferreyra, Antonio Mier Ponce
BARRIGA. F. (2005). Diseño Curricular. Editorial Trillas.
BARTOMEN. M. (1994). Epistemología o fantasía. El drama de la pedagogía. Los cuadernos del acordeón No UPN.
BAZDRECH, M. (1987) Metodología Participativa en Evaluación. Educativa CREFAL-OEA, Pátzcuaro, Michoacán.
BECKERS, J. (2003). Développer et évaluer des compétences. Paris, Bruxelles: Labor.
BÉRET, P. (1998) Valorización salarial de la formación profesional continua y producción de competencias por el sistema educativo: los casos de Francia y Alemania. Revista Europea de Formación Profesional, No.14.
BERTALANFFY, V (1993). General Systems Theory, (N. York. G: Brasiller).
BERTALANFFY, V (1997) General Systems Theory: A Critical Review, General Systems VII.
BERTAN, S. (1996) Modernizar sin excluir, SEP, SEIT. DGETI, México, 1996.
BOLIVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden, promesas y realidades, Madrid: La Muralla.
BOLIVAR, A. (2002) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis educación.
BOYATZIS, R (1982) The Competent Manager, New York Wiley and Sons.
BOYATZIS, R (1995) From Lear to Learning Skills The excecutive sillis profile Journal old sector management. Vol. 13. No. G.
BRAVO, N. (2005) El concepto de aprendizaje desde la teoría general de sistemas. sbravo@gogle.com NHBS/M.
BRIONES, G. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Editorial Trillas.
BRISEÑAS, P (1985). Teoría de la organización. El estudio de las relaciones humanas en la organización empresarial. Editorial Norma, Serie fundamentos de gerencia. Bogotá Colombia.
BROUSSIEN, M (2000) The capacities need by local authority chief executives The international Journal of Public Sector Management, Vol.13. No.6.
BRUNET, I. (2003) Flexibilidad y formación: Una crítica al discurso de las competencias. Barcelona. Icaria.
BRUNSVICK, Y. y Danzin, A. (1999) Nacimiento de una civilización. El choque de la mundialización. París: Colección desafío. UNESCO.
BUCKLEY, W. (1967) Sociology and Moderm SystemsTheory. Prentice Hall, New Jersey.
BUNGE, M (1975) La investigación Científica. Editorial Ariel, Barcelona, España.
BURGOS, N. (1997). El proyecto institucional. Un puente entre la teoría y la práctica. Argentina; Colihue.
BURNS, R (1973) Competency Based Education: At Introduction. Englewood Cliffs, NJ, Education Technology Publication.
BURREL, G. (1979) Sociological Paradigms and Organizational. Analysis” Heinemann, London.
CANIERO, R. (2002). The new Frontiers of education. Leaning Throughout live Challenges for the twenty-first century. París: UNESCO publishing.
CANNING, R. (1998) The failure of competence-based qualifications an analysis of work-based vocational education policy in Scotland Journal Education Policy, Vol. 13, No. 5.
CARACHEO, F. (2002). Modelo educativo (propuesta de diseño), Dirección General de Institutos Tecnológicos. Coordinación Sectorial de Normatividad Académica. México: CIDET.
CARRILLO, J. Iranzo, C. (2000). Calificación y competencias laborales en América Latina; en tratado Latinoamericano de sociología de trabajo, Coord. Enrique de la Garza Toledo Colegio de México, FLACSO UAM, FCE México.
CARVAJAL, R. (1982) The Dialectics of Analytical and Synthetic Approaches. Eur. J. of Operational Reseach.10.
CARVAJAL, R. (1983) Systemic-Netflields: The Systems Paradigm Crisis Part.1 Human Relations.
CARVAJAL, R. (1992) Operations Research (OR), Management Science (MS) Systems Science, and Russel Ackoff: The Development of Two Paradigms Systems Practice.
CARVAJAL,R. (1983) The impact of Social Systems Scientist on a Country OMEGA.
CASAS, R. (1994). Condiciones políticas de la nueva relación entre Universidad e industria: nuevos retos y viejos problemas. Coord. Miguel Campos Leonel UNAM. México.
CASTELLANOS M. (1999) Historicidad de la Política y los Modelos Educativos Editorial Pomares. Primera edición 1999. México.
CEDEFOP (1996) Las competencias profesionales en dos sectores con fuerte incidencia de las tecnologías de información (TI): Telecomunicaciones, administración y oficinas, Italia, Francia, España Centro Europeo de Desarrollo de la Formación Profesional Salónica.
CERON S. (1998). Un modelo educativo para México. EDITORIAL Santillana Primera Edición.
CHAN, E. (2005) Documento Guía Curricular por competencias Talleres gráficos Guadalajara, Jalisco México.
CHARIS, E. (1998). Fundamentos de sistemas de información. Editorial. Prentice may. Primera reimpresión, México.
CHAVENATO A. (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. Ed. Mc.Graw Hill, México.
CHECKLAND, P. (1976) Science and the Systems Paradigm Int. J. General Systems.
CHECKLAND, P. (1981) Systems Thinking, Systems Practice. John Wiley & Sons, New York.
CHECKLAND, P. (1990) Techniques in Soft Systems Practice Part 3: Monitoring and Control in Conceptual Models an in Evaluation Studies J, of Applied Systems Analysis.
CHEETHAM, G. (1996) Towards o holistic model of Professional competence. Journal of European Industrial Training, Vol. 20, No. 5.
CHEETHAM, G.(2000) A new at competent professional practice Journal of European Industrial Training, Vol.24 No.7.
CHEMISS, C. (2005).Inteligencia Emocional en el Trabajo. Barcelona Editorial Kairós SA.
CHINAPAH, V. (2002). L’éducation pour tous: quelle qualité Manuel Pour le Suivi permanente des, acquis scolaires. París: UNESCO Editions.
CHOMSKY,N. (1965)B Aspects of the theory of syntax Cambridge, ma. the mit. press.
CHOMSKY, N. (2000) El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global. Barcelona crítica.
CHURCHMAN, C. (1950) Methods of inquiry Educational Publishers St. Louis.
CHURCHMAN, C. (1968) The Systems Approach Delacorte Press, New York.
CHURCHMAN, C. (1971) The Design of Inquiring Systems. Basic Books, New York.
CIVELLI, F. (1997) New competences, new organizations in a developing world and Commercial Training, Vol.29. No 7.
COLARDYN, D. (1996) La Gestion Des Compétences. París Presses Universitaires de France.
Consejo Nacional Técnico de la Educación (1991). Hacia un nuevo modelo educativo Modernización Educativa 1989-1994. México: CONALTE.
COOL, C. (1997), Psicología y currículum. Cuadernos de pedagogía Piados: México.
CROBACH, (1982) Designing Evaluations of Educational and Social Program Jossey Base Publishers, San Francisco.
CRUZ, C. (2001). Modelos educativos del postgrado una visión intencional http:// www.utp.ac.pa/sección.htm (23/11/00).
DALTON, M. (1997) ¿Are competency models a waste? Training & Development, Pment Vol. 5 No. 10.
DARLING, L. (2001). El derecho de aprender. España: Ariel educación.
DE ASORENA, A. (1999) 15 pasos para la selección del personal con éxito. Métodos e instrumentos Barcelona Paidós empresa.
DE GORTARI, R. (1994),” La vinculación parte de las políticas universitarias”, en Universidad y vinculación: nuevos retos y viejos problemas. Coord. Miguel Ángel Campos y Leonel Corona UNAM, México.
DEL VALLE, A. (2001). La búsqueda del perfil directivo. Editorial Magisterio del Río Plata Argentina.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillán Ediciones UNESCO.
Diario Oficial de la Federación (2000). Acuerdo 286. 30 de octubre.
DÍAZ, Barriga, F. Et. Al. (2000). Metodología de diseño curricular para educación superior, México: Trillas.
DÍAZ, Barriga F. (2005). Análisis del currículo Tercera Edición. Editorial McGraw Hill México.
DRANKE, K. (1994) Financing continuing training: What are the lessons from international comparison? CEDEFOP Thessaloniki.
ELLSTRÖM, P. (1997) The many meanings of occupational competence and qualification. Journal of European Industrial Training, Vol.21, No.6/7.
ENGLE, A. (2001) Conceptualizing the global competency cube: a translational model of human resource. Journal of European Industrial Training, Vol. 25. No. 7.
ESQUE, J. (1995) Making competencies pay off. Training. Vol. 32.
EURIDYCE (2002). Las competencias Clave: un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Unidad EUROPEA (http://www.eurydice.org.).
FERNÁNDEZ, G. (1995). Las competencias aportan claves para identificar hoy al líder del siglo XXI. Capital Humano, No.81, septiembre.
FLORES R. (2007). Los desafíos de la competitividad: La innovación organizacional y tecnológica en la empresa Michoacana. CIDEM diciembre
FLÓREZ, O. (1999), Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia Mc.Graw Hill.
FLÓREZ, O. (2000). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: Mc.Graw Hill.
FULLAN, M. (1993): Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa Madrid: Akal.
GAGO, H. (1999) Modelos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, México, Trillas.
GARCÍA, L. (1990) Técnicas: las claves del Assessment Center/2. Capital Humano, No.19, Enero
GARCÍA, M. (1989) Educación superior y empleo en Manual de la Sociología de Educación, Coord. Félix Ortega, Antonio Guerrero y Eduviges Sánchez Visor, Madrid, España.
GARCÍA, M. (1999) Socioestadística: Introducción a la estadística en sociología Madrid, Alianza Editorial.
GARCÍA, S. (1997) La dirección por valores. Madrid McGraw-Hill.
GAVITO, J. (1991) La autogestión y la participación de los trabajadores como alternativa de organización. Jiménez Ed. Organización y Sistemas, UNAM, INAS, MÉXICO.
GELMÁN y Negroe, G. (1974) Specifics of Analysis of Scientific Theories Within the Framework of the General Systems Theory Collection Philosophical Problem of Logical Analysis of Scientific Knowledge, Issue 3, Amerian Academy of Science Publ. Yerevan, URSS.
GELMÁN y Negroe, G. (1982) Papel de la Planeación como Procesos Básicos de la Conducción. Rev. Academia Nacional de Ingeniería.
GLAZMAN, R. (2001) Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria México: Paidós educador.
GONCZI, A. (1994) Instrumentación de educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia, en Argüelles, A, (comp.) Competencia laboral y educación basada en normas de competencias, Limusa-Sep-CNCCL-CONALEP, México.
GONZÁLEZ, F. (2001). Probabilidad y estadística para la gestión empresarial. FeGoSa Ingeniería Administrativa, CIC-UMSNH, DEPFCA.
GOUVERNEMENT du Québec, Direction de la formation générale des jeunes.
GROOTINGS, P. (1994) De la Cualificación a la competencia ¿de qué se habla ? Revista Europea de Formación Profesional. No. 1.
GUBA, E. (1978) Toward a Methodology of Naturalistic Inquiry in Educational Evaluation UCLA, Los Angeles.
GUBA, E. (1989) Fourth Generation Evaluation Sage Publications, California.
GUERRA, R. (1999). El modelo educativo de las IES para el nuevo milenio. Revista de Educación Superior. ANUIES No.109. Vol. XXVII.
GUERRERO, C. (2005) Implementación de la gestión por competencias en la empresa española Tesis doctoral Univesitat Rovira I Vigili.
HARMAN, W. (1992) El cambio global de los esquemas mentales sus implicaciones para el futuro de los negocios en el mundo. Conferencia-Debate, Academia Mexicana de la Ingeniería, México, septiembre 5.
HAYGROUP (1996) Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Bilboa. Ediciones Deusto.
HERNÁNDEZ R. (1994). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw. Hill. Segunda Edición. México.
HERNÁNDEZ, O. (1997). Evaluación y modelos de enseñanza-aprendizaje. México. Edumex.
HERNÁNDEZ, R. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw. Hill. Tercera Edición. México.
HERRANZ, S. A (1999) Las competencias: Pasado y presente Capital Humano, No.123.
HESSEN, J. (2001) Teoría del conocimiento. México: Escasa-CACPE colección Austral.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN VETERINARIA (2004). Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Guadalajara. Coordinar Antonio Mier Ponce
HOFFMANN, T. (1999) The meaning of competency Journal of European Industrial Training. Vol. 23. No. 6.
HOMOLOGACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS DE FACULTADES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON MODELOS EDUCATIVOS ALTERNATIVOS (2004). Modulares y Bimodales. Subsecretaría de Educación Superior e Investigación científica Universidad de Guadalajara, Universidad. Lugar de Edición Guadalajara, Jalisco. México. Coordinadores Mejia ,Macias Ferreyra, Antonio Mier Ponce.
HORTON, S. (2000 a) Introduction the competency movement: Its origins and impact on the public sector The International Journal of Public Sector Management, Vol. 13 No. 4.
HORTON, S. (2000 b) Competency management in the British civil service The international Journal of Public Sector Management, Vol.13, No.4
JACKSON, M. (1987) New Directions in Management Science Gower Publishing Company, England.
JIMÉNEZ, J. (1987) El Papel de la Reunión de Reflexión y Diseño en Procesos de Evaluación. Comunicaciones Técnicas, Serie Amarilla No.70 IIMAS-UNAM, México.
JONNAERT, P. (2000) Compétences et socioconstructivisme. Paris, Bruxelles: De Boeck Université.
KINICK, R. Comportamiento Organizacional. Editorial McGraw Hill, México.
KOBINGER N. (1996) El sistema de formación profesional y técnica pro competencias desarrollada en Québec. en Antonio Argüelles. Competencia laboral y educación basa en normas de competencia en México Limusa, SEP, CONOCER, CONALEP.
KOTLER, P. (1986) Mercadotecnia. México. Prentice Hall.
LARA (1990).Metodología para la Planeación de Sistemas. Un enfoque prospectivo. Cuadernos de Planeación Universitaria, 4, 2, UMAM, México.
LE BOTERF, G. (1991) Ingeniería y Evaluación de los Planes de Formación España. Deusto.
LE BOTERF, G. (1993) Cómo Gestionar la Calidad de la Formación. Barcelona Aedipe.
LE BOTERF, G. (1995) De la Compétence: essai sur un attracteur étrange. Paris Editions d´Organisation.
LE BOTERF, G. (1998) Évaluer les compétences Quels jugements ? Quels critères Quelles instances ? Education Permanente No.135.
LE BOTERF, G. (2000) Compétence et navigation professionnelle. París Éditions d´Organisation.
LE BOTERF, G. (2001) Ingeniería de las competencias. España. Gestión 2000.
LEE, A. (1970) Systems Analysis Frameworks Mac Millan, London.
LEVY-Leboyer, C. (1997) Gestión de las competencias. Barcelona. Gestión 2000.
LEVY-Leboyer, C. (2000) Feedback de 360 grados. Barcelona. Gestión 2000.
LLOPART (1997) La gestión de los recursos humanos en base a competencias, tesis doctoral, Departamento de Economía y Organización de Empresas, UAB, Barcelona.
LLORENTE, J. (1998) Introducción a las competencias: Por qué son lo hay que tener. Capital Humano, No122.
LUCIO, R. Et. Al. (2007). La universidad pública frente al proceso de globalización. 2do. Congreso internacional de ciencia, tecnología, arte y humanices.
LUCIO, R. Et. Al. (2007). Modelos educativos basados en competencias profesionales en la Universidad Pública. Memorias del 1er. Congreso Internacional de Gestión, Calidad y Competitividad Empresarial.
LYSAGHT, R. (2000) Beyond initial certification: the assessment and maintenance of competency in professions Evaluation and Program Planning. No.23.
MANDON, N (1990) Un exemple de description des attisés et des compétences professionnelles: I` emploi –tipe secrétaire de vente. Les analyses du travail: Enjeux et formes.
MANUAL DE ACREDITACIÓN (2004). (Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia). Quinta edición México. D. F.
MANUAL DE ACREDITACIÓN CONEVET (2004). Metodología para la Acreditación de Programas de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en México. Comité de Acreditación (COACRE). México. D. F.
MARCO JURÍDICO (2007). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Periódico Oficial del Estado
MARTÍNEZ, M. (1999). Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas México.
MARUM, L. (2002) Guía interpretativa de ISO 9001-2000. Editorial Panorama.
MAURIC, S. (1982) Política de Educación y Organización Industrial, París, Francia. Monteriro, Leite. El rescate de la calificación CINTERFOR/OIT, Motevideo, Uruguay.
MCGAGUIE, W. C. (1991) Professional Competence Evaluation. Educational Researcher, Vol. 20. No. 1.
MC LAGAN, P. (1997) Competencies: the next generation Training & Development, May.
MÉNDEZ, C. (2003). Diseño y Desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill.
Ministére de l Educaction du Québec (2003) Politique d évaluation des apprentissages. Québec: Gouvernement du Québec, Direction de la formation générale des jeunes.
MIRABILE, R. (1997) Everything You Wanted to Know About Competency Modeling. Training & Development.
MIRLOS, T. (2005). Educación y capacitación basada en competencias Ventajas comparativas de la formación en alternancia y de experiencias piloto.
MITRANI, A, M. (1992).Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Bilbao. Ediciones Deusto.
Mnistére de I´Education du Québec (2002) Echelles des niveaux des niveaux de compétence:enseignement primaire. Québec: Gouvernement du Québec, Direction de la formation générale des jeunes.
MOLINA, R. (2005). Estrategias administrativas para la difusión de las acciones de gobierno en el Estado de Hidalgo. Tesis Doctoral.
MORALES, A. (1993) Relaciones informales de Poder en una Organización Tesis de Maestría. DEFPFI-UNAM, México.
MORALES, A. (1999) Gestión integrada de personas: una perspectiva de organización. Bilboa. Editorial Desclée de Brouwer.
MORGAN, G. (1990) Imágenes de la Organización. Madrid. Ra-ma.
NAQUIN, S. (2002) Creating Competency Standards, Assessments, and Certification Advances in Developing Human Resources, Vol. 4 No. 2.
NAVÍO, A. (2001) Las competencias del formador de formación continua: Análisis desde los programas de formación de formadores, tesis doctoral, Departamento de Pedagogía aplicada VAB, Barcelona
NÉRIEL, I. (1969): Hacia una didáctica general dinámica. Colombia: Capelas. Cuarta Edición.
NONAKA, Ikujiro y Takeuchi Hirotaka (1999). La Organización creadora de conocimiento. Ed. Oxford, University y Press. México.
OCHOA (1983), F. El método de los sistemas DEPFI-UNAM, México.
OWENS, O. (1992). La escuela como organización. Editorial Antillana. S.A.
P, VAN G. (1993). Teoría general de sistema. Editorial. México. Trillas Tercera reimpresión.
PAOLI, A. (2000). Comunicación e información, perspectivas teóricas: Editorial Trillas, México.
PAPUA, J. (1996). Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México.
PAREDA, F. (1999) Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid. Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S. A.
PAREDA, F. (2001) Técnicas de gestión de recursos humanos pro competencias. Madrid Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
PARRY,S. B. (1996 )The Quest for Competences Training, Vol. 3 No. 7.
PARTIDA, R. (2005) Educación y Mercado de Trabajo. Editorial. Primera Edición IMCED.
PEDRAZA y Navarro (2006). La Productividad de la Industria Láctea en el Estado de Michoacán. Segunda edición. Morevallado editores. México
PEREDA, S, (1999) Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid. Editorial Centros de estudios Ramón Areces, S. A.
PEREDA, S, (2001) Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias. Madrid Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S. A.
PEREIRA; L. Edvaldo (1991). El periodismo impreso y la teoría generas de los sistemas Un modelo didáctico. Editorial Trillas. México. Primera Edición.
PÉREZ. J. (1997) ¿Que son las competencias? Estudios Empresariales, Vol.3, No.95.
PERRENOUD, Ph (1991). Ambiguïtés et paradoxes de la communication en classe: toute interaction ne contribue pas á la régulation des apprentissages InJ. weiss (ed) L´évaluation: problème de communication (pp.10-39), Fribourg; Editions Delval/IRDP.
PERRENOUD, PH (1991).Construire des compétences dés icole. PARIS:ESF.
PFEFEER, J. (1994) Competitive Advantage Trough People. California Management Review, Winter.
PIÑEIRO, S. ( 2005 ) Características del diseño curricular por competencias piñeirof@eiefd.co.cu,
PROPUESTA EDUCATIVA POR ÁREAS INTEGRADORES (2000). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Coordinador : José Jorge Mejía Cortés.
RAMÍREZ, N. (2005). “CONEVET” Primer organismo de acreditación reconocido por el COPAES” Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. Editorial UNAM.
RAMÍREZ, N. (2005). Perspectivas de la Educación Veterinaria en México. Primera edición. Editorial UNAM.
RAUSCH, E. (2002) Defining and assessing competencies for competency –based, outcome focused management. Journal of Management Development, Vol. 21, No. 3.
REES W. David (2002). Habilidades de dirección. Quinta edición Editorial Thomson.
REGENT, F. (1999) Fundamentos y prácticas de formación inicial y continua de los directivos y directores de escuelas, cátedra de UNESCO de ciencia de la educación Universidad de Montreal.
REVISTA DE PEDAGOGÍA (2005). Editorial de educación y desarrollo.
REVISTA DE LA FACULTAD DE INGINIERÍA (2005). Universidad de Tarapaca http://www.facing@uta.cl,carlos villareal@utacl ISSN ( Versión Impresa ) Chile.
REY, B. (1996). Les Compétentes Transversales en Question. ESF. Editeur, París.
RIVADENEIRA R. (1990). Periodismo la teoría de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Editorial Trillas. Primera Impresión. . México
RODRÍGUEZ, T. (1995) La experiencia del Grupo Cruz Campo: Aplicación de un Centro de Desarrollo para medir el potencial de jóvenes profesionales, Capital Humano, No77.
RODRÍGUEZ, T. (1999) Selección efectiva de personal basada en competencias: XXVII Congreso internacional de Psicología (Caracas Venezuela) http://www.abacolombia.org.co/organizaciones/selección. Htm.
ROMÁN, M. (2000). Aprendizaje y currículo, Diseños curriculares aplicados. Argentina: Novedades Educativas.
ROSSI, P, and Freeman, H (1979) Evaluation: Sage, Beverly Hills, California.
ROSSI, P, and Freeman, H (1989) Evaluation : a Systematic Approah Publications, California.
ROWE,C (1995) Incorporating competence into the long-term evaluation of training and development. Industrial and Commercial Training, Vol. 27,No. 2.
RVQ (1986) Review of Vocational Qualifications: Final Report. London HMSO.
SACRISTÁN, G. (1998) Comprender y transformar la enseñanza Madrid. Morata.
SAINTONGE, M. (2000) Yo explico pero ello ¿aprenden? México: SEP. Biblioteca para la actualización.
SÁNCHEZ, G. (1991) Pautas para la Formación de Estrategias XVII Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. Monterrey, Nuevo León.
SÁNCHEZ, G. (1992) Sistemas Suaves y Evaluación de Programas en Educación: Un Análisis Bibliográfico VI Congreso Latino-Ibero Americano de Inv. De Oper. e Ing. De Sistemas, México
SÁNCHEZ, G. (1994) Evaluación de programas sociales: Enfoque a Programas Académicos Universitarios. Tesis doctor en ingeniería México, D: F. Universidad Nacional Autónoma de México.
SANDBERG, J. (1994) Human Competency at Work: An interpretative approach. Sweden. BAS.
SANDBERG, J. (1996) ¿Are phenomenographic results reliable? Nordisk Pedagogik, Vol.15
SANDBERG, J. (2000) Understanding Human Competency at Work: An interpretative approach. Academy of Management Journal, Vol.43, No.1.
SANTOGELO, H. (2000) Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación. Revista Iberoamericana de educación No.24.
SANTANGELO, H. (2002). Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación. Revista Iberoamericana de Educación No. 24.
SANTOS, G. (1998) Evaluar es comprender. Argentina: Magisterio Río de la Plata.
SCALLON, G. (2004). Evaluation pédagogique des apprentissages dans une approche par compétences. Saint-laurent, QC. Éditions du renouveau pédagogique y Paris, Buxewlles: De Boeck Université.
SCHRODER, H. (1989) Managerial Competence: The key to excellence. Estados Unidos. Kendall/Hunt Publishing Company.
Secretaria de Educación Pública (2000).Artículo 3 Constitucional y Ley General de Educación. SEP. México.
SEGRE, L. (1999), Cambios tecnológicos y organizacionales y sus impactos sobre la calificación profesional, en Volver a pensar la educación Política, educación y sociedad Morata, Madrid, España.
SEGURA, G. (1997). Modelo de desarrollo institucional a través de la calidad académica. La universidad mexicana en el umbral del siglo XXI. Visiones y proyecciones, México: Serie Ensayos, ANUIES.
SHÖN, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. España: Temas de educación. Paidós.
SOUMELIS,C (1971) Project Evaluation Méthodologies and Techniques. UNESCO, Paris.
SPNECER, L. (1993) Competence at Wok: models for superior performer. New York. John Wiley and Sons, Inc.
SPNECER, L. (1994) Competency Assessment Methods: History and State of the Art. Boston Hay Mc. Ber.
STUFFLEBEAM, D. (1981) An Analysis of Alternative Approaches to Evaluation in Freeman,H and Solomon,M (Eds) Evaluation Studies Review Annual. Vol. VI, Sage Beverly Hills, California.
STUFFLEBEAM, D. (1983) The CIPP Model for Program Evaluation in Madaus, G, Scriven,M. and Stufflebeam, D (Eds),Evaluaction Models, Kluwer-Nijoff Publishing, Boston.
TAMBARI, M & BORICH,G (1999). Authentic Assessment Classroom. Upper Saddle River.
TAMAYO, M. (2007) El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa Cuarta edición.
TAYLOR, R. Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.
THIERRY, D. (2005). La Formación Profesional Basada en Competencias. Competencias.dthierry@pedagogium.com.
TOLLER, G. (1987) Competence Achievement and Qualifications. Industrial And Commercial Training, September.
TOLLEY, L. (1994) Competency Assessment: A Strategic Approach-Part II. Executive Development, Volumen. 7.
TORRES, H. (2003). Fundamentos de Administración. Editorial ESCA.
U. Flick (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata. Madrid España.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Marco Jurídico. México Edición 2007. Primera impresión
VALLE, F. (2002) Formación en competencias y certificación Tercera Edición Pensamiento Universitario, México.
VIRTANEN, T. (2000) Changing competences of public managers: tensions in commitment The International Journal of Public Sector Management, Vol. 13, No. 4.
VISSER (2002) Conferencia Inaugural, Necesidad científica y elección artística” Cátedra de Innovación Educativa” de la Coordinación General del Sistema para la Innovación de Aprendizaje, Universidad de Guadalajara, México.
WEBER, M. (1984) Economía y Sociedad, Editorial Fondo de Cultura Económica México.
WOODRUFFE, Ch. (1991) Competency by any other name. Personnel Management, No. September.
WOODRUFFE, Ch. (1993) What is meant by competency. Leadership and organization. Development Journal, Vol. 14. No 1
WOODRUFFE, Ch. (2000) Development and Assessment Centres: Identifying and assessing competence. England, Institute of personnel an development.
WOODRUFFE, Ch. (2001) Intelligence Test. People management, No.16.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |