Desde finales de la década de los 80 la economía cubana, en particular en la industria azucarera, enfrenta serias dificultades. La producción de azúcar crudo ha descendido a niveles muy por debajo de la media histórica del período revolucionario. Debido a la desaparición del CAME, desapareció el principal mercado para nuestro azúcar y proveedor de insumos. En estas condiciones las exportaciones de azúcar tienen que enfrentar los bajos precios existentes en el mercado mundial, unido todo al recrudecimiento del bloqueo comercial que imponen los Estados Unidos de Norteamérica.
La Ley Helms - Burton causó la interrupción de financiamientos para la zafra azucarera, los combustibles y los alimentos. Así, en los meses previos a la zafra de 1996, Cuba dejó de recibir financiamientos por más de 200 millones de dólares, por lo que se dejaron de recibir casi las dos terceras partes de los aseguramientos imprescindibles para comenzar la cosecha azucarera. Esto ha provocado el pobre resultado de las zafras azucareras y a la vez constituye una causa de dificultades financieras adicionales. Esta situación se mantiene vigente aún en este año 2000.
Para superar esta crisis y lograr que la Agroindustria Azucarera ocupe su lugar estratégico en la economía cubana, es imprescindible optimizar la explotación de los recursos disponibles. Dentro de este proceso cobra aún mayor vigencia lo planteado en la Resolución Económica del V Congreso del PCC donde se afirma que: "La ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías son elementos esenciales en la elevación de la eficiencia económica y condición primordial para el desarrollo..." /1/.
El proceso industrial de producción de azúcar crudo de caña, implica una primera etapa tecnológica consistente en la preparación de la caña y posterior extracción de la sacarosa que ésta contiene. Este proceso puede realizarse mediante difusores con o sin molinos de pre - extracción o por el proceso combinado de imbibición y compresión, en prensas o en tándem de molinos. Cualesquiera que sea el método empleado, aún en condiciones mecánicas y disciplina tecnológica óptimas, siempre quedará un porciento de sacarosa como residuo en el bagazo final, el que representa del 30 al 40 % de la pérdida total en las condiciones técnicas existentes /94/. Esta situación causa la pérdida de miles de toneladas de azúcar cada zafra en nuestro país y en el mundo.
Dada la gran masa de bagazo que se produce diariamente en los centrales azucareros, cualquier disminución que se logre en el porciento de sacarosa en el bagazo residual durante el proceso de extracción, por pequeña que parezca, representa una cantidad apreciable de azúcar que se recupera, o lo que es lo mismo, mayor producción de azúcar con la misma cantidad de caña entrada en fábrica /5,120/.
Una de las vías para disminuir los costos del proceso de producción de azúcar crudo, consiste en disminuir las pérdidas de sacarosa en bagazo y lograr excedentes de éste último, luego de cubrir las necesidades energéticas del proceso de producción. Mientras más humedad contenga el bagazo, mayor es la cantidad de éste que hay que quemar en la generación del vapor requerido por el proceso /27, 33, 36, 40, 41, 83, 84, 122, 127, 147/.
Una práctica común para tratar de disminuir las pérdidas de azúcar en el bagazo residual en el tándem de molinos, consiste en aumentar la cantidad de agua de imbibición durante el proceso de molienda de la caña de azúcar, aún violando la norma establecida /94/. Esto influye negativamente en la capacidad del molino, puede aumentar la extracción de no azúcares, la humedad del bagazo final y el costo operacional /76, 83, 87, 94, 121, 158/. Sin embargo, existen alternativas técnicas para disminuir económicamente las pérdidas de sacarosa en bagazo.
Un procedimiento propuesto y patentado por Ruiz en la década del 50 /5, 135, 136/ consiste en adicionar surfactantes, también denominados tensioactivos o tensoactivos, al agua de imbibición de los molinos para intensificar la operación. Ruiz se limita a plantear que la disminución de la tensión superficial del agua de imbibición, debido a la presencia del surfactante, provoca una mayor penetración del agua en el colchón de bagazo lo que permite una mayor extracción de la sacarosa. Según informes de pruebas industriales realizadas en esa época /137/ los resultados económicos fueron satisfactorios, pero no se generalizaron, debido probablemente a la escasez del surfactante y su alto precio, unido a la ausencia de una explicación acerca de los mecanismos de acción de estas sustancias dentro de este proceso. Estos trabajos muestran que los autores no disponían de una metodología efectiva para la selección del surfactante y el rango de concentraciones a emplear /52/.
Ramaiah /130/, retomó este tema y en 1983, presentó buenos resultados a escala industrial con un surfactante patentado con el nombre comercial "Sushira", el cual es capaz de disminuir el % Pol /94/ y además la humedad del bagazo. En los trabajos antes referidos los autores no toman como indicador la concentración del surfactante en el agua de imbibición y su efecto sobre la tensión superficial, sino que emplean la concentración sobre la base del peso de la caña. Los mecanismos que proponen Ramaiah y otros/130/ no explican totalmente el efecto del surfactante en el proceso, ya que atribuyen la disminución del % Pol y % Humedad en el bagazo a la disminución de las fuerzas de Van der Waals entre el jugo y la fibra provocado por el surfactante. La disminución de estas fuerzas no debe tener un efecto significativo sobre los procesos de transferencia de masa que ocurren dentro del lecho fibroso, ni en el de extracción del jugo del bagazo en el molino.
En 1992 Pérez /126/ señala que con la magnetización del agua de imbibición, se logra intensificar el proceso de extracción de la sacarosa. Este autor atribuye el efecto sólo a la disminución que experimenta la viscosidad del agua magnetizada, pero no menciona la tensión superficial. Tampoco señala efectos sobre la humedad del bagazo residual.
La tendencia general en las publicaciones científicas acerca del proceso de extracción de la sacarosa de la caña de azúcar en tándem de molinos, salvo pocas excepciones, es tratar el tema desde el punto de vista mecánico del equipamiento instalado. Sin embargo, generalmente, no consideran la influencia que ejercen sobre este proceso la estructura del colchón de bagazo y las propiedades físico - químicas del líquido de imbibición y del jugo retenido por la fibra, tales como la tensión superficial y la viscosidad. Estas variables son consideradas en otros campos de las Ciencias Técnicas al estudiar fenómenos similares /15, 26, 79, 80, 81, 104, 110, 115, 141, 144/.
Sigue constituyendo un problema para la Industria Azucarera, con la tecnología actual, las pérdidas de sacarosa en el bagazo residual del tándem de molinos y el alto contenido de humedad del bagazo para su empleo como combustible.
En la intensificación del proceso de extracción de la sacarosa de la caña de azúcar en tándem de molinos, la tesis tiene como
Análisis de la influencia de la adición de surfactantes aniónicos y su concentración en el agua de imbibición.
Descripción de los mecanismos de acción del surfactante.
Elaboración de una metodología para la selección del surfactante y del rango de concentraciones más efectivo en el agua de imbibición.
En la presente investigación se partió de la hipótesis de que con la adición al agua de imbibición de un surfactante aniónico, con propiedades como humectante, es posible intensificar el proceso de extracción de la sacarosa de la caña de azúcar en tándem de molinos.
En el orden práctico la metodología propuesta permite seleccionar, a partir de un grupo de surfactantes disponibles en el mercado o de producción local, el más adecuado técnica y económicamente, así como el rango de concentraciones a emplear para intensificar el proceso de extracción en tándem de molinos. Esta metodología permitirá además, en investigaciones futuras, evaluar diferentes combinaciones de surfactantes para obtener un producto de mejores características.
En el orden económico se demuestra el aumento de la rentabilidad a causa de la adición de surfactantes al agua de imbibición en la intensificación del proceso de extracción en tándem de molinos y el efecto negativo que tiene violar la norma de la cantidad de agua.
Para determinar el posible efecto en el proceso de purificación de los jugos de la caña de azúcar, de los surfactantes añadidos en el tándem de molinos, se realizaron pruebas a escala de laboratorio e industrial adicionándolos al jugo a purificar. Se demostró que los surfactantes a bajas concentraciones son capaces de mejorar el proceso de purificación y disminuir el consumo de floculantes de alto peso molecular.
Los resultados de esta investigación, en su carácter multifacético, permiten:
La tesis consta de cuatro capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |