ESTIMULACIÓN TEMPRANA A NIÑOS DE CERO A DOS AÑOS CON FACTORES DE RIESGO DE RETRASO MENTAL.

Félix Lázaro Huepp Ramos

2.3 Diseño de la estrategia pedagógica para la dirección del proceso de estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental.


La estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental se desarrolla siguiendo un algoritmo que garantiza la organización del trabajo desde la detección del factor de riesgo de retraso mental hasta la evaluación de los resultados de la labor realizada.
La implementación de este algoritmo se concreta en una estrategia pedagógica para la dirección del proceso de estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental.
¿Cómo implementar el modelo pedagógico para la estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental? es el problema que enfrenta la estrategia y para darle solución se determina como objetivo general: Aplicar las actividades para la estimulación temprana a partir de la participación protagónica de la familia y otros agentes educativos que inciden sobre el niño.
Para alcanzar el objetivo propuesto la estrategia abarcará cuatro direcciones de trabajo hacia:

  1. Promotores
  2. Ejecutores
  3. Familia
  4. Niños

El proceso pedagógico de estimulación temprana se desarrolla con la participación de diferentes agentes educativos, esto es el fundamento de las direcciones estratégicas antes mencionadas. En el Anexo 5 aparece el plan de acciones correspondiente a la estrategia pedagógica para la dirección del proceso de estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental.
Etapas de la estrategia.

  1. Diagnóstico. En ella se realiza el estudio preliminar de cada una de las direcciones en las que se desarrolla el proceso.

Se toman en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Características de los implicados en el proceso.
  2. Carácter de proceso del diagnóstico.
  3. Carácter dialógico de la decisión.
  4. Particularidades del trabajo con las familias en las condiciones de las vías no institucionales.
  5. Enfoque personalizado del diagnóstico.
  6. Relación entre problema-causa-objetivo parcial.

El diagnóstico de los agentes educativos tiene como indicadores:

  1. Grado de preparación: Conocimiento sobre los factores de riesgo y su incidencia en el desarrollo del niño, dominio de los elementos básicos acerca de estimulación temprana y conocimientos de las características del proceso pedagógico en estas edades.
  2. Satisfacción por la tarea: Interés y disposición hacia la tarea de estimulación temprana, vínculo emocional con la tarea propuesta.

El diagnóstico de las familias se realiza de forma individual toda vez que esta es la característica fundamental del trabajo en las edades de cero a un año que es básicamente cuando se realiza la detección de los factores de riesgo de retraso mental.
Para los niños se utilizan como indicadores del diagnóstico:

  1. Datos generales: Nombres y apellidos, fecha de nacimiento.
  2. Antecedentes personales y familiares: Factor de riesgo sufrido, estado físico al nacer, caracterización general del embarazo y parto.
  3. Desarrollo actual: Perfil del desarrollo en que se evalúa de acuerdo con los parámetros de neurodesarrollo, acciones que realiza ante la estimulación en la primera sesión de trabajo, fuerza y estabilidad de las reacciones.
  4. Condiciones sociales del desarrollo: Estado de la vivienda, existencia de hermanos, escolaridad de los padres, disposición de la familia para la estimulación.

La evaluación inicial del desarrollo se concibe como un instrumento para determinar el estado del niño, caracterizando cada uno de los aspectos de su desarrollo para la individualización del tratamiento pedagógico, por tanto no tiene como objetivos la determinación de qué niños recibirán atención pues todos estarán incluidos en el proceso.
La determinación de los problemas presentes en los implicados en el proceso posibilita la toma de decisiones para satisfacer las necesidades educativas de cada uno al determinar los objetivos particulares de la siguiente etapa y la selección de las acciones que les darán cumplimiento en función de solucionar las problemáticas detectadas en el diagnóstico y ejecutar la estimulación al niño.
La información al centro de diagnóstico se realiza en los períodos establecidos pero consta de un análisis cualitativo del desarrollo infantil a partir de las evaluaciones realizadas durante el proceso.

  1. Ejecución y control: Tradicionalmente en las estrategias se conciben estas dos etapas por separado, aunque se señala el carácter sistemático del control. En el presente caso se opta por considerar a ambos elementos dentro de una misma etapa por las características que adopta el proceso pedagógico de estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental donde en la propia ejecución de las tareas se controla su resultado, por lo cual no existe un control general al finalizar la estrategia. En esta etapa se incluyen como acciones básicas la preparación de los agentes educativos y la estimulación directa al niño.

Se tiene en cuenta:

  1. Carácter flexible de la estrategia.
  2. Carácter personalizado de la intervención.
  3. Principio de la atención precoz al niño de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental.
  4. Método de demostración por acciones.
  5. Resultados del diagnóstico realizado.
  6. Características de la intervención según el año de vida.
  7. Información constante entre los agentes educativos.
  8. Carácter de proceso de la intervención.
  9. Carácter integral del control.

La etapa comienza con la preparación de los promotores, que serán los multiplicadores de la preparación a los ejecutores y estos a las familias.
La preparación de los agentes educativos fortalece las necesidades de ser, hacer, saber y pertenecer a través del empleo de formas flexibles y dinámicas que propician el trabajo conjunto, la búsqueda colectiva de soluciones y promueve el intercambio de experiencias entre los participantes que asumen el rol de sujetos protagonistas de su preparación.
La aplicación de la estimulación temprana a los niños se inicia conjuntamente con la preparación de las familias. Las actividades se realizan semanalmente por los ejecutores del programa Educa a tu hijo con los niños, lo cual sirve de demostración para los padres que las sistematizan en el hogar.
Las acciones de la estrategia se evalúan en correspondencia con el alcance de los objetivos propuestos para cada una, teniendo como índices los estados de Aceptable y No aceptable. Cuando el objetivo planificado se ha cumplido en más del 70% de los participantes, la actividad puede evaluarse como aceptable lo cual no implica que el resto no reciba la atención que requiere para alcanzar el objetivo.
En aplicaciones posteriores, como los agentes educativos ya se encuentran preparados, la detección de los factores de riesgo de retraso mental se puede realizar desde el período prenatal, ejecutándose la preparación a las familias en este período; de tal forma la preparación puede adquirir un carácter simultáneo y sucesivo en relación con la estimulación del niño, lo que demuestra el carácter global e inteligente de la estrategia diseñada.


Conclusiones del Capítulo 2


A través de la atención precoz a los niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental se estructura un proceso pedagógico con carácter diferenciado que crea condiciones óptimas de enseñanza y educación al concebir la posibilidad de minimizar los efectos negativos de los factores de riesgo sufridos.
El método de demostración por acciones, al sintetizar las relaciones entre los componentes del proceso posibilita que este adquiera en su dinámica la capacidad de prevenir los retardos del desarrollo.
El modelo pedagógico de estimulación temprana fundamenta la necesidad y viabilidad de una estrategia pedagógica para la dirección del proceso de estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental que al contemplar a sus implicados eleva la calidad y diferenciación de la atención a estos menores.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga