En este capítulo se presenta la estrategia didáctica que ha de contribuir al perfeccionamiento de la actividad pedagógica profesional de los maestros rurales acerca de la construcción de textos escritos en tercer y cuarto grados. Su establecimiento tiene en cuenta el desarrollo de un conjunto de acciones de marcado carácter interactivo, donde se destacan las acciones de capacitación, la realización de actividades relacionadas con la comunidad y las de carácter metodológico. La estrategia didáctica propuesta tiene como base teórica la concepción didáctica presentada en el Capítulo 2, la que se ha valorado a través de la intervención en la práctica pedagógica del maestro de la escuela rural y el criterio de expertos, quedando evidenciada la necesidad de garantizar de manera continua el perfeccionamiento del proceso de construcción de textos escritos y la posibilidad real de lograrlo en la escuela rural.
De acuerdo al propósito de concepción propuesta se requiere entonces, de la aplicación de una estrategia didáctica que con carácter sistémico e intencional dote de identidad propia al proceso de enseñanza—aprendizaje de textos escritos en la escuela rural multigrado.
Aunque múltiples investigadores han conceptualizado este término, estrategia, se asume en este estudio el ofrecido por la Dra. Márquez Rodríguez Aleida quien la define como un “[...] sistema dinámico y flexible que se ejecuta de manera gradual y escalonada permitiendo una evaluación sistemática en la que intervienen de forma activa todos los participantes, haciendo énfasis no sólo en los resultados, sino también en el desarrollo procesal” (2000).Esta definición es aplicable a la concepción de esta estrategia didáctica.
La estrategia didáctica propuesta se caracteriza por la estrecha relación que establece entre las diferentes etapas que la componen: diagnóstico, adiestramiento, interactividad y retroalimentación. Tiene carácter integral, interactivo y de sistema, garantiza por su propia esencia la comunicación de los agentes educativos implicados en su puesta en práctica, favorece la actividad con un carácter altamente desarrollador y experiencial-vivencial; dado en el hecho de atender las características de los escolares y su implicación en el autoperfeccionamiento de su actividad; así se involucran los recursos personales de éstos (cognitivos, y afectivos) y no personales, en el logro de los objetivos propuestos. Se caracteriza, además, por poseer un carácter flexible y abierto, dada las posibilidades de adaptarse al cambio, en correspondencia con las necesidades y expectativas que puedan manifestar los maestros rurales en su desempeño profesional.
Es factible; puede ser aplicada sin que se realice cambio alguno en el currículo previsto para esta enseñanza, además, de ser fácilmente puesta en práctica por su carácter objetivo y comprensible.
Integradora, por las oportunidades que brinda al docente de poner en práctica un trabajo integral, pues favorece el trabajo con todos los componentes funcionales de la asignatura Lengua Española. Propicia el enfoque intermaterias, pues al fundamentarse en el carácter instrumental de la lengua, puede desplegarse desde las diferentes asignaturas que recibe el niño en estos grados. Esta cualidad está avalada también por la factibilidad que posee el componente construcción de textos escritos de ser abordado desde cualquier materia.
Sistémica, porque la misma se concibe como un proceso organizado por etapas, direccionadas hacia objetivos que tienen en cuenta tanto al maestro, como al alumno. Se fundamenta además, en un sistema de acciones, que conforma el proceso de construcción de textos escritos.
Sistemática, porque precisa de una práctica constante para el logro del objetivo propuesto.
Todos estos aspectos constituyeron la base para la elaboración de la estrategia, de manera que sirva como modelo constructivo al maestro para elaborar la suya en correspondencia con sus necesidades e intereses.
Para validar la estrategia didáctica propuesta, se utilizó la muestra inicial del diagnóstico expuesta al final del capítulo uno, y con la que se ha venido trabajando en los talleres de presentación de la estrategia a inicio de este capítulo, lo que favorece mantener la adecuada comunicación y de todos los miembros seleccionados.
Esta muestra, fue establecida intencionalmente teniendo en cuenta que en estos grados es cuando el escolar de primaria se inicia en el aprendizaje de la construcción de textos escritos.
Con el propósito de familiarizar a los participantes en el primer momento de la validación, se realizaron encuentros previos con los maestros de tercer y cuarto grados incluyendo la de la escuela seleccionada, de forma tal que tuviera un primer acercamiento a la propuesta, un director territorial y un metodólogo provinicial. Se valoró con ellos la concepción didáctica de la estrategia para el proceso de construcción de textos escritos y se registraron criterios favorables sobre la misma.
Se tomó en cuenta, además, el análisis de los programas, orientaciones metodológicas, documentos de trabajo y todas las normativas vigentes relacionadas con estos grados de la educación primaria, de manera que no existiera contradicción.
Para realizar la validación de la propuesta se utilizaron diferentes tipos de juicios valorativos según criterios de Gento, (1995) y la Dra. C. Moncada (2002) por lo que se propusieron tres fases :
Se realizó además un Entrenamiento Metodológico conjunto y la valoración a través del criterio de expertos.
3.2.1 Fase preactiva.
En la primera fase, se valora la propuesta a partir del grado de adecuación entre lo que se pretende y lo realmente diseñado, por lo que se asume el juicio valorativo inmediato:
Para garantizar el perfeccionamiento y la calidad docente deseada en la instrumentación de la estrategia se tuvieron en cuenta dos aspectos básicos precedentes para su introducción:
I.- Diagnóstico y sensibilización de los agentes socializadores de este proceso en la escuela rural. Se aplicaron instrumentos de investigación fundamentalmente, la entrevista y la observación para:
2.- Dos sujetos participantes en el proceso: maestro y escolar y algunas condicionantes que, a criterio de la autora, son necesarias para garantizar su éxito en la práctica pedagógica.
Las condicionantes en relación con el maestro, atienden a:
Nivel de preparación y disposición, para interiorizar y potenciar la calidad en la construcción de textos a la que se aspira en la escuela rural.
Dominio de las características sociopsicológicas y sociolingüísticas del escolar serrano, así como la realidad cultural donde se enmarca la escuela y donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos.
El nivel de motivación que logre el maestro y la manera de potenciarlo en los escolares, ante el proceso de materialización de las actividades propuestas en cada etapa y a desarrollar en interactividad, provocando el protagonismo estudiantil.
Dominio de los aspectos esenciales de la didáctica de Lengua Española, la concepción del trabajo metodológico para la enseñanza de la construcción de textos escritos y la utilización de los espacios establecidos en el sistema de trabajo de la escuela, empleando como método y estilo de trabajo el Entrenamiento Metodológico y Talleres. Todo ello con el propósito de potenciar la rápida y efectiva preparación de los docentes y la multiplicación de las mejores experiencias, en el territorio.
Respecto al escolar debe tener presente:
1.- Disposición para acometer la tarea propuesta.
2. - Conocimiento de los contenidos precedentes relacionados con la construcción de textos escritos, entre ellos las tipologías textuales básicas para los grados tercer y cuarto.
En esta etapa la validación se realizó, además a través de dos tipos de validez: validez inmediata y validez de contenido.
La validez inmediata se obtiene a partir de la opinión estimativa de los usuarios de la estrategia propuesta y de las acciones que se proponen. Por lo que ha sido utilizada además, para sensibilizar a los participantes con la necesidad de utilizar un sistema de actividades variadas en el proceso de construcción de textos escritos de los alumnos de tercero y cuarto grados.
En esta fase conocida como preactiva se organizó un grupo de discusión con la maestra y el director territorial de la escuela seleccionada así como otros maestros de distintas escuelas rurales que, aunque no conforman la muestra constituyen usuarios de la propuesta y miembros del proyecto CREASOFT que tiene como una de sus tareas el trabajo en las escuelas rurales con la computación.
La validación se constituyó entonces, en acercamiento a la estrategia y al mismo tiempo unproceso de continuos acuerdos que permitieron una conformación más acabada de la misma.
Se propició la interiorización de cada una de las potencialidades y dificultades metodológicas que posee el docente para su desempeño en la tarea propuesta, a través de la realización de talleres metodológicos, que tuvieron en cuenta:
Los talleres metodológicos se realizaron en medio de un clima favorable y propiciaron la reflexión y el intercambio. Se propusieron los objetivos y actividades de cada etapa, y se constató nivel de receptividad ante cada criterio emitido por los docentes, verdaderos usuarios de la estrategia que se presenta.
En un primer momento se planificaron espacios para que el maestro rural en interacción con otros, reconocieran la importancia de las tareas propuestas en cada etapa y se sensibilizaran con la nueva concepción que sustenta la estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del proceso de construcción de textos escritos; además de reconocer la importancia y necesidad del perfeccionamiento del desempeño del educador en las condiciones de transformación de la escuela primaria rural. Se provocó así el proceso de interiorización de estos aspectos y el reconocimiento de las limitantes que posee el discente para poder desempeñarse adecuadamente, tanto en lo cognoscitivo, como en lo afectivo y lo metodológico.
Se aplicaron instrumentos y técnicas de carácter participativo – reflexivo que garanticen un intercambio en un clima favorable de discusión científica y profesional. Ejemplo:
Esta técnica tiene como objetivo utilizar los errores como procedimientos para autodiagnosticar las limitantes y dificultades que posee el maestro en una situación de reflexión y aprendizaje colectivo. Se les orienta que piensen en las causas de los errores que han cometido en el tratamiento metodológico que dan a la construcción de textos escritos y relacionarlos con las dificultades que presentan sus alumnos en este aspecto. Además, pensar en formas alternativas de enmendarlos para favorecer un adecuado tratamiento a la construcción de textos escritos en la escuela rural.
Se propició que el maestro se retroalimentara ofreciendo información y reflexionando acerca de:
De esta forma, el maestro comienza un proceso de análisis y reflexión donde trata de identificar su modo de actuación con las disposiciones establecidas, reglamentadas u orientadas por los documentos normativos, la realidad de su grupo escolar y su interacción con estos en el proceso de construcción del texto escrito.
Esta manera de realizar el taller provocó la motivación de buscar en el grupo de maestros el intercambio, reconociendo los errores y dificultades y cómo solucionarlos, emitieron criterios y se expusieron valiosas experiencias que sirvieron para enriquecer la actividad, y la propuesta presentada así como buscar la solución a las problemáticas que se presentan.
Los docentes y los directivos significaron la utilidad de contar con una estrategia contextualizada a la escuela rural muy funcional, que hasta ahora no habían tenido, así como la posibilidad de conocer cómo enseñar a aprender a los niños a construir textos escritos y sobre todo partiendo de su mundo experiencial y vivencial. Reconocen que utilizaban el término estrategia pero que no tenían clara su definición. Refieren la estrecha relación con la comunidad y la posibilidad de conocer y utilizar procedimientos que servirán para elevar la calidad de los trabajos de construcción de los escolares de la zona rural. Consideran que las actividades están bien “pensadas” y diseñadas pues han tenido en cuenta el entorno social del niño campesino y su modo de vida. Mostraron preocupación, además por la manera en que le llevarían la cultura general para que no se enmarcaran en un solo contexto, aspecto que se tomó en consideración y quedó aclarado a través de los talleres y el curso de superación. Sienten que los escolares y ellos van a “disfrutar” mucho en esta clase de expresión escrita.
Para conocer el criterio de los escolares, se diseñó una entrevista a alumnos de los grados seleccionados. Se evidencia, en el análisis de este instrumento, en sentido general, las posibilidades que tienen los escolares de valorar cómo aprenden a construir textos escritos cuando son bien orientados y los recursos con que cuentan para aprender, sobre la base de las preguntas realizadas. Además refieren su estado emocional al trabajar de la forma que plantea la estrategia. Con ello se confirma la flexibilidad que existe, desde las edades tempranas, a niveles de desarrollo que se consolidan en etapas posteriores y que deben ser consecuentemente aprovechadas, para el desarrollo de la metacognición.
Las valoraciones realizadas, tanto por los maestros como por los alumnos, permiten, de manera preliminar, revelar la potencialidad de la estrategia para el proceso de construcción de textos escritos, lo que confirma su utilidad y viabilidad de aplicación. Como resultado de este análisis, se elaboró una primera guía de observación la que comprende las diferentes etapas.
La validez de contenido comprobó lo acertado de la selección de las actividades diseñadas en las diferentes etapas de la estrategia propuesta, a través de las opiniones y valoraciones de docentes estimados como especialistas por su basta experiencia en la problemática objeto de estudio. A tal efecto se consideraron los criterios de metodólogos provinciales y municipales, directores territoriales, maestros rurales y profesores de la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Santiago de Cuba.
De manera que fue aplicada una encuesta con el propósito de determinar la utilidad y viabilidad de aplicación de la estrategia propuesta.
De acuerdo a los resultados obtenidos resulta significativo los puntos de coincidencia de todos los especialistas en el nivel de actualidad que presenta, tanto desde el punto de vista lingüístico como psicológico y didáctico el contenido tratado en las diferentes acciones propuestas en cada etapa de la estrategia. Se señala además la creatividad y lo funcional de esta, pues posibilita al alumno y al maestro el desarrollo de sus propias estrategias de enseñanza y aprendizaje para cualquier materia.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |