LA COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO PRODUCTOR DE QUESOS TRADICIONALES
Enrique Espinosa Ayala
Enrique Espinosa-Ayalaa, Carlos Manuel Arriaga-Jordána, Francois Boucherb, Angélica Espinoza-Ortegaa.
a Instituto en Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México.
b CIRAD, UMR Innovation, México DF, Mexique; CIRAD, UMR Innovation, Montpellier, F-34398 France; IICA, México DF, México.
* Correspondencia: Dra. Angélica Espinoza Ortega. Instituto en Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario #100, Colonia Centro, Toluca, Estado de México. CP 50000. Teléfono (722) 296 55 52. Correo electrónico angelica_cihuatl@yahoo.com.mx aespinozao@uaemex.mx
Trabajo financiado por CONACYT clave SEP 2005-CO2-42498 “La Competitividad de la Cadena de Lácteos en el Altiplano Mexicano: Problemática y Alternativas de Desarrollo”.
Enrique Espinosa Ayala es Maestro en Ciencias por parte de la UNAM, actualmente está realizando estudios de doctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la UAEM. Ha realizado trabajos relacionados a la problemática económica de la producción de leche en sistemas campesinos y en la agroindustria rural transformadora de lácteos. Ha publicado un artículo en revista internacional y capítulos de libros relacionados a la problemática económica de los sistemas campesinos de producción de leche. Correo electrónico: enresaya1@hotmail.com
Carlos Manuel Arriaga Jordán es el Director del Instituto en Ciencias Agropecuarias y Rurales de la UAEM, es Doctor en Ciencias Agropecuarias por parte de la Universidad de Londres. Pertenece al SIN nivel II. Su línea de investigación es la Producción Animal Campesina, ha realizado trabajos relacionados a estrategias de alimentación a bajo costo para ganado lechero en sistemas campesinos. Ha publicado artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, además de libros y capítulos de libros, todos estos relacionados a la producción animal campesina y su impacto económico. Correo electrónico: cmarriajaj@uaemex.mx
Francois Boucher es especialista en Agroindustria Rural en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México en el marco del acuerdo IICA – CIRAD de Francia, es Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Versailles Francia, su línea de investigación es diagnóstico, análisis de potencialidades de las agroindustrias rurales y concentraciones de agroindustrias rurales con el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados. Ha publicado artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, además de libros y capítulos de libro relacionados a los sistemas agroalimentarios localizados y a las agroindustrias rurales productoras de quesos. Correo electrónico fymboucher@yahoo.com
Angélica Espinoza Ortega es profesora investigadora del Instituto en Ciencias Agropecuarias de la UAEM, es Doctora en Ciencias por parte de la UNAM, pertenece al SIN nivel I. Su línea de investigación es la producción animal campesina y ha desarrollado trabajos relacionados a la problemática económica de la producción de leche y de la agroindustria rural procesadora de lácteos. Ha publicado artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, además de libros y capítulos de libros, sus publicaciones se enfocan a la problemática económica de los sistemas campesinos y a la situación de la producción tradicional de quesos. Correo electrónico angelica_cihuatl@yahoo.com.mx
La competitividad de un Sistema Agroalimentario Localizado productor de quesos en el Altiplano Central de México
Resumen
Se determinó la competitividad del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) quesero de Aculco, México. Se definió la competitividad como la capacidad de mantener y ampliar su participación en mercados y generar valor. Se utilizó el Diamante de Porter modificado con un análisis económico; en cada arista se obtuvieron indicadores para determinar la competitividad. Existen condiciones para producir leche, además ventajas para elaborar quesos tradicionales. La comercialización fue a precios similares a los nacionales. Por otro lado se presentaron factores negativos como falta de industrias de apoyo, nula integración vertical y mala integración horizontal, además de competencia con productos análogos baratos y la mala calidad sanitaria del queso. El análisis económico indicó que todos los actores obtuvieron utilidades, aunque las queserías fueron las que generaron mayor valor. El SIAL quesero comercializó el producto y generó valor aunque no se distribuyó equitativamente entre los actores por lo que se considera competitivo aunque inequitativo.
Palabras clave: Competitividad, equidad, Sistemas Agroalimentarios Localizados, quesos, Altiplano Central, México
1. Introducción
A finales de la década de 1990 y principios del 2000 se propuso el enfoque agroalimentario para analizar al sector productor de alimentos, siendo el elemento central del enfoque la agroindustria rural (AIR) y sus articulaciones hacia atrás y hacia delante. La AIR es una industria localizada en el medio rural que integra la producción de materias primas con la transformación de las mismas y su comercialización (Boucher y Requier-Desjardins, 2005: 14).
Las AIR se concentran en espacios donde se articulan el territorio – los actores – el sistema de innovación – y las relaciones campo ciudad (Salas-Casasola et al., 2006: 30). Estas articulaciones forman a los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) los cuales son organizaciones de producción y servicios asociados por sus características y funcionamiento a un territorio, siendo el territorio un espacio construido histórica y socialmente, en el cual, la eficacia de las actividades económicas están fuertemente condicionadas por los vínculos de proximidad y pertenencia (Boucher y Requier-Desjardins, 2005: 16).
Dentro de los SIAL existen dos elementos que interactúan y fortalecen a la actividad agroalimentaria; uno, la formación de cadenas productivas, donde el elemento eje es la AIR; y dos, los componentes del territorio, los cuales incluyen el espacio físico donde se desarrolla la actividad, además de ser el lugar donde se desarrollan las relaciones entre los actores que componen la cadena (Cordero et al., 2003: 5)
El territorio establece las condiciones para la presencia de ventajas comparativas, las cuales son los factores básicos de producción (tierra, mano de obra y capital), además de proveer factores especializados (educación, tecnología e infraestructura), los cuales se convierten en ventajas competitivas cuando se maximizan (Silva, 2005: 82).
Considerando lo anterior, los SIAL movilizan los recursos del territorio que son ventajas comparativas, y favorecen la presencia de ventajas competitivas como la división del trabajo, el aprendizaje productivo, tecnológico y comercial (Cillóniz et al., 2003: 19), elementos que favorecen la participación en los mercados alimentarios y su competitividad (Macias, 2000: 49; Porter, 1998: 81).
Para comprender como las ventajas comparativas y competitivas del territorio favorecen la competitividad del SIAL, es necesario en primer lugar definir la competitividad y posteriormente establecer como puede utilizarse en el enfoque de los SIAL.
El término competitividad se ha utilizado en la última década en todos los sectores productivos. En este trabajo se coincide con la definición de Porter (1998: 88) quien establece que la competitividad es la capacidad de las empresas o conjunto de empresas (adoptándose comúnmente la palabra “cluster” del inglés) de mantenerse y ampliar su participación en los mercados de manera lucrativa. A pesar de las coincidencias en el concepto existen debates sobre las metodologías para medirla.
Porter (1991: 111) desarrolló un modelo que permite caracterizar los elementos que dan competitividad a un sistema, el modelo llamado “Diamante” analiza de forma sistémica las relaciones de competencia entre empresas de la misma actividad. Los elementos que analiza el Diamante son: condiciones de los factores, condiciones de la demanda, relaciones con sus proveedores y actividades de apoyo; además del efecto del Estado y los hechos fortuitos. El Diamante establece los elementos que permiten ser competitiva a la actividad, o detecta las debilidades que pueden convertirse en ventajas. En la Figura I se presenta de manera esquemática el modelo de Diamante.
► Por favor inserte la Figura I
Por otro lado existen metodologías que analizan la competitividad sólo desde una perspectiva económica. En ese sentido la OCDE (2009) menciona que el elemento primordial para que una empresa o “cluster” sea competitivo es mantener costos bajos y precios de venta inferiores a los de la competencia, ya que tal situación asegura la permanencia en los mercados.
Como se observa, el modelo de “Diamante” considera un análisis sistémico asumiendo que la competitividad se da por las ventajas comparativas y competitivas; por otro lado la OCDE establece que las empresas con menores precios en el mercado se posicionan y se convierten en líderes. Considerando ambas posturas se propone utilizar el modelo de “Diamante” junto con un análisis microeconómico para establecer la competitividad de un SIAL.
Por otro lado, la competitividad del SIAL no sólo pretende que el sistema acceda a los mercados y obtenga un beneficio económico, sino procura que todos los actores del sistema obtengan beneficios. En ese tenor, Herrera (2000: 12) desarrolló el concepto de competitividad con equidad en cadenas agroalimentarias, en el cual establece que una cadena agroalimentaria es competitiva si genera valor y se distribuye equitativamente entre los actores que forman la cadena.
Para efectos de este trabajo se considera el concepto de competitividad con equidad en cadenas agroalimentarias y se adapta al SIAL, destacando que todos los sistemas agroalimentarios están formados por cadenas productivas (Boucher y Requier-Desjardins, 2005: 14).
La distribución equitativa del valor es un elemento que favorece a todo el SIAL y genera un sistema donde todos ganan. En ese tenor Requier-Desjardins (2006: 17), establecen que uno de los objetivos primordiales de los SIAL es favorecer un esquema “win-win” (ganar-ganar) entre los actores del sistema, lo que asegura que el SIAL se fortalezca e incremente su competitividad, además de ser un modelo de desarrollo regional justo.
A partir de lo anterior, en este trabajo se define la competitividad como la capacidad que tiene un Sistema Agroalimentario Localizado de mantenerse y ampliar su participación en mercados específicos, además de generar valor que se distribuye entre los actores que conforman al sistema; y el objetivo fue determinar los elementos que favorecen y perjudican la competitividad de un SIAL productor de queso, además de establecer si existe una competitividad con equidad al interior del sistema, tomando como caso de estudio el SIAL quesero del municipio de Aculco, en el noroeste del Estado de México en el altiplano central del país.