LA COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO PRODUCTOR DE QUESOS TRADICIONALES
Enrique Espinosa Ayala
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(198 p�ginas, 749 kb) pulsando aqu�
Las UPL no cuentan con estrategias productivas ni comerciales comunes que les permitan obtener mayores beneficios. No existen alianzas entre productores para comercializar en conjunto mayor volumen de leche y as� establecer un contrato que les asegure la venta del producto y mejor precio. Tal situaci�n ocasiona que las UPL s�lo sean tomadoras de precios y no tengan la capacidad de realizar gestiones para obtener precios m�s altos.
No se observ� una integraci�n vertical ni con los recolectores ni con las queser�as, no existen contratos formales para la comercializaci�n del producto, los convenios para la compra, el precio y el pago son a la palabra, lo que no permite establecer estrategias comerciales a mediano y largo plazo.
En las comunidades alejadas tampoco se observ� que los productores se asocien para comercializar el producto, por tal motivo dependen de recolectores que muchas veces son quienes imponen condiciones para comprar el producto. Esta situaci�n es desventajosa para los productores de leche, reflej�ndose en un menor precio de la leche. No obstante que depender de los recolectores de leche es una desventaja econ�mica para los productores, se convierte en una necesidad ya que sin �stos las UPL alejadas no podr�an participar en el mercado.
Por otro lado, tampoco existen alianzas para la compra de insumos que pudieran generar econom�as de escala y de esa manera disminuir los costos de producci�n. La falta de acuerdos entre productores se debe al individualismo y s�lo se asocian cuando perciben un beneficio concreto para ellos.
A pesar del individualismo, en la zona existe una asociaci�n de productores de leche, asociaciones locales de producci�n y trabajo colectivo con los comisarios ejidales y delegados municipales, que se constituyen con el objetivo primordial de obtener recursos econ�micos por parte de los programas implementados por el Estado para adquirir vacas, equipos y materiales para sus unidades de producci�n.
Con respecto a la competencia, existe una competencia por parte de los recolectores o queser�as por adquirir mayor volumen de leche, lo cual no se refleja de manera importante en le precio, aunque s� en la seguridad de pago puntual o pr�stamos a cuenta de la leche, motivo por el cual las UPL dif�cilmente cambian de recolector o queser�a para vender su leche.
Industrias relacionadas y de apoyo
Las industrias relacionadas fueron principalmente proveedores de insumos agr�colas, alimentos balanceados comerciales y medicamentos. Cabe mencionar que las UPL compran los insumos al �ltimo eslab�n de la cadena de abasto de suministros, mientras que son el primer eslab�n de la cadena leche - queso, por lo que se ven afectados por los costos altos y los precios bajos que esta situaci�n implica.
Debido al individualismo existente, dif�cilmente se llega a obtener asesor�a por parte de los proveedores de insumos. La asesor�a que se llega a dar es de m�dicos veterinarios zootecnistas que laboran de manera particular en la zona, enfocada principalmente para atender la salud del hato, y no se establecen programas para incrementar la producci�n y calidad de la leche.
No existen despachos especializados que den asesor�a integral para el desarrollo de los hatos. Los despachos de asesor�a m�s cercanos se encuentran en San Juan del R�o, Quer�taro a una distancia de 30 km y el costo lo vuelve inaccesible si no se presenta una estrategia colectiva.
An�lisis econ�mico
Las UPL mostraron indicadores econ�micos positivos. A pesar de esto, cabe mencionar que la percepci�n por parte de los productores es que reciben un precio bajo por la leche y el valor de los insumos se incrementa constantemente por lo que no est�n seguros de la viabilidad econ�mica de su actividad.
El costo de producci�n fue de $3.97/L y el precio de venta de $4.30/L en promedio, mostrando variaciones en el precio dependiendo del tipo de comprador (recolectores o queser�as). El margen unitario fue de $0.33/L, con una producci�n promedio de 183 L/d�a por UPL.
El margen bruto anual fue de $21,992 mientras que el margen por d�a de trabajo familiar fue de $146, el cual es un ingreso equivalente a tres salarios m�nimos de la zona que dif�cilmente se obtendr�a en otra actividad en la regi�n.
Los m�rgenes indican que la actividad genera beneficios econ�micos a los productores. Considerando lo anterior, Lipton (2006: 67) menciona que una forma de obtener ingresos en el medio rural es a trav�s del empleo, por su parte Espinoza-Ortega et al. (2007: 16) report� que el empleo en actividades campesinas como la producci�n de leche es una v�a para obtener ingreso y disminuir la pobreza en el medio rural.
Finalmente la producci�n de leche es una actividad rentable debido a que mostr� una raz�n ingresos egresos de 1.34, la raz�n indica que por cada peso invertido en la actividad, se recupera el peso y se obtienen 34 centavos (rentabilidad del 34% en el momento del an�lisis).
Gobierno
Las UPL son beneficiadas por programas gubernamentales que se enfocan al campo. Todas las UPL entrevistadas contaron al menos con un apoyo por parte del Estado, siendo el programa con mayor participaci�n el �Programa de Apoyos Directos al Campo� (Procampo) que consiste en un apoyo econ�mico para la siembra de cultivos b�sicos. Seg�n datos reportados por Apoyos y Servicios para la Comercializaci�n (ASERCA, 2008) en el 2008 accedieron al Procampo 52 productores del municipio con un total de 180 has.
Adem�s, algunas UPL contaron con apoyos por parte de SAGARPA a trav�s del Programa para la Adquisici�n de Activos Productivos, programa que otorg� un subsidio econ�mico del 30 al 70% de valor del activo. Los apoyos fueron: compra de vacas y vaquillas (cinco productores), compra de termos de nitr�geno y semen de bovino congelado (cinco productores), compra de ensiladoras (seis productores), compra de sistemas mec�nicos de orde�a (dos productores) y apoyos para la construcci�n de corrales (seis productores). Al programa accedieron 24 UPL y el monto del apoyo fue de $693,000 en 2008.
A partir del 2008 el Estado, a trav�s de SAGARPA, otorg� un est�mulo de $0.40/L de leche a las UPL que cumplieran con los par�metros fisicoqu�micos establecidos por la normatividad mexicana. Este programa utiliz� a las queser�as como medio para evaluar a las UPL. Desafortunadamente no se cont� con herramientas de medici�n en las queser�as y muchas UPL no se enteraron del programa.
Adem�s de la presencia del Estado en apoyos para la producci�n y algunos subsidios, la zona se encuentra inserta en la campa�a de erradicaci�n de tuberculosis y brucelosis. El control de estas enfermedades se lleva a cabo por el Comit� de Protecci�n y Fomento Pecuario del Estado de M�xico, siendo el registro de los hatos de car�cter obligatorio, y algunos hatos se encuentran libres de estas enfermedades.
El Estado de M�xico, a trav�s de la Secretar�a de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) recientemente ha propuesto un programa de asesor�a t�cnica dirigido a mejorar los aspectos productivos, reproductivos y de salud de los hatos, dirigido a grupos organizados de productores, por lo que los grupos existentes pueden acceder a este programa .
No existe monitoreo de la calidad de la leche por parte del Estado ni a nivel de las UPL ni de las queser�as, aunque el Instituto de Salud del Estado de M�xico (ISEM) reconoce la necesidad de realizar controles a nivel de unidad de producci�n con la finalidad de detectar posibles alteraciones o contaminaci�n bacteriana.