Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO PRODUCTOR DE QUESOS TRADICIONALES

Enrique Espinosa Ayala





Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 páginas, 749 kb) pulsando aquí

 

 

 

7.2. Entorno macroeconómico:

Se consideraron dos aspectos; internacional y nacional los cuales tienen un efecto sobre la producción de leche y de quesos a nivel doméstico, cabe mencionar se estudiaron de manera conjunta variables macroeconómicas y metaeconómicas debido a la complejidad de realizar el análisis por separado.

Internacional: se abordó la producción de quesos a nivel mundial, destacando los principales países productores, exportadores e importadores para conocer como se comporta el mercado internacional y el efecto en el mercado nacional. Al considerar las importaciones se analizó el volumen importado, precio, fracciones arancelarias con mayor comercio. Para realizar el análisis se obtuvieron series estadísticas de la FAO y el USDA, además de reportes e investigaciones relevantes sobre el tema, la información estadística se tomó de 1994 al 2008.

Nacional: se consideraron las políticas de apertura comercial, así como las condiciones de mercado del queso que incluyeron producción, exportaciones, importaciones, consumo nacional aparente, balanza comercial, fracciones arancelarias con mayor peso en la balanza comercial, tasa media anual de crecimiento de la producción e importaciones, dependencia alimentaria, precios nacionales y de productos importados, también se consideraron aspectos como la regionalización de la producción y concentración de agroindustrias procesadoras de lácteos. Además variables macroeconómicas como inflación y tipo de cambio. Para lograr este fin se obtuvieron series estadísticas proporcionadas por la FAO, USDA, SAGARPA, Secretaría de Economía, Banco de México, reportes oficiales relacionados a la producción de leche y su transformación y estudios relevantes de interés durante un periodo que comprende de 1994 al 2008.

Se obtuvo la Tasa Anual Media de Crecimiento (TAMC) de la producción nacional, precios nacionales, importaciones, precios de importación y consumo nacional aparente empleando la siguiente fórmula.

TAMC= (VF/VI)1/n-1*100

Donde:

TAMC= Tasa Anual Media de Crecimiento

VF= Valor final de la serie

VI= Valor inicial de la serie

n= Número de datos de la serie

Para determinar el impacto de las importaciones en la producción nacional se calcularon los índices producción nacional/importaciones y precios nacionales/precios internacionales. Además de la Elasticidad de Sustitución (ES), la cual se obtuvo con la siguiente fórmula (Meléndez y Ruiz, 2007):

7.3. Entorno mesoeconómico:

Como se había mencionado al utilizar el enfoque de SIAL y de competitividad sistémica, el territorio juega un papel importante, el territorio no sólo es el espacio físico donde se encuentran los recursos sino también es un tejido social en el cual existen interacciones entre los diferentes actores (Cordero et al., 2003).

Para el entorno mesoeconómico la recolección de la información se dio por de diferentes fuentes, como documentos relacionados a la zona de estudio, entrevistas y observación directa. La información primaria se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas a informantes clave, y la información secundaría a través de reportes, censos, estadísticas estatales y municipales y estudios previos de la zona de estudio.

Al considerar el entorno mesoeconómico se estableció en primer lugar la zona de estudio, comprendida por el municipio de Aculco y algunas comunidades del municipio de Polotitlán, ambos Estado de México, en la zona de estudio se concentran agroindustrias procesadoras de lácteos, recolectores de leche y unidades de producción de leche las cuales se encuentran articuladas a las agroindustrias, de acuerdo a lo establecido por Acosta (2006) puede ser denominado como una agrocadena de valor. Por tal motivo se analizaron los elementos que tienen mayor peso sobre la agrocadena de valor.

El territorio no sólo se delimitó por la zona, sino también por el mercado de los quesos y por los proveedores de insumos, por tal motivo se establecieron los elementos que lo comprenden:

Recursos humanos: porcentaje de la población activa ocupada en la actividad lechera y en las agroindustrias, demás del nivel educativo que consiste en años de estudio y adiestramiento del personal ocupado a lo largo de la agrocadena de valor.

Infraestructura: Infraestructura carretera, tipos de caminos, red carretera, conexión y distancia a los centros de consumo. Infraestructura hidráulica, número de cuerpos de agua, red de canales para el riego y utilización del riego.

Recursos naturales: clima, precipitación, tipos de cultivos y superficie agrícola y ganadera. Superficie y proporción de cultivos destinados a la producción de leche.

Para establecer los elementos que integran al territorio se consideraron reportes estadísticos de la zona por parte de INEGI, Gobierno del Estado de México, reportes del municipio y trabajos previos realizados en la zona de estudio además de entrevistas semiestructuradas a informantes clave.

Cabe destacar que al realizar un estudio en el entorno macroeconómico y mesoeconómico las variables tienen un efecto debido al tiempo, mientras que en el entorno microeconómico las variables son estáticas, por tal motivo para hacerlas converger se determinó cómo ha sido el comportamiento en tiempo que indique una tendencia de los entornos macroeconómico y mesoeconómico, a partir de la tendencia se identificó la o las variables más importantes que afectan al entorno microeconómico.

7.4. Entorno microeconómico

El entorno microeconómico es el de mayor importancia además de que es cuantificable y permite establecer parámetros. Para la evaluación microeconómica en primer lugar se estableció la agrocadena de valor, la cual está constituida por unidades de producción de leche, recolectores de leche, agroindustrias y tiendas comercializadoras; la estructura general de la agrocadena de valor fue tomado de un estudio previo realizado en la zona de estudio por Castañeda (2009)

La cadena de valor está constituida por 269 unidades de producción de leche (UPL), 62 recolectores de leche, 37 queserías y 20 tiendas, el número de integrantes de cada eslabón fueron tomados como marco muestral.

Se realizó un muestreo estratificado considerando como estrato la tipificación de las queserías realizado por Castañeda et al., (en prensa), se consideraron tres grupos de queserías las cuales cuentan con intermediarios y UPL, en el Cuadro 1 se muestra el número de queserías, recolectores de leche y UPL, además de la participación porcentual dentro de cada grupo.

Una vez establecidos los estratos y conociendo el número de queserías, recolectores y UPL, además de la participación porcentual de cada estrato se empleó la fórmula para calcular el tamaño de muestra (Daniel, 2005):

Una vez establecido el tamaño de muestra se realizaron visitas a las queserías, recorridos con los recolectores y UPL, se trabajó con quienes desearon participar. A los actores participantes se les aplicó un cuestionario el cual ayudó a caracterizar, además de la observación directa y entrevistas semiestructuradas. Las variables para la caracterización fueron:

UPL: volumen de producción, a quién entrega la leche, precio de venta, exigencias de calidad, composición del hato, tipo de ordeño, forma de reproducción del hato, estrategia de alimentación, superficie agrícola destinada a la producción de leche, tipos de cultivos y tipo de mano de obra.

Recolectores: volumen recolectado, número de UPL que recolecta, a quién entrega la leche, precio de venta, exigencias de calidad, equipo utilizado para la recolección, tipo de vehículo empleado, caminos por donde se realiza la actividad y tipo de mano de obra.

Queserías: volumen procesado, a quien le compra la leche, precio de venta, tipo de productos elaborados, mercado al que vende, exigencias de calidad, equipo empleado para la elaboración de queso, rendimiento leche queso y tipo de mano de obra.

Además de la caracterización se realizó un análisis económico a cada eslabón, se obtuvieron los costos de producción, ingresos, márgenes brutos, márgenes unitarios, margen por día trabajado y razón ingresos egresos, para cumplir con este fin se utilizó la metodología de Presupuestos por Actividad propuestos por Dillon y Hardaker (1993) y empleados en sistemas de producción de leche por Wiggins et al. (2001) y Espinoza-Ortega et al. (2007). Al obtener la razón ingresos egresos de cada uno de los eslabones se determinó que eslabón presenta el mayor beneficio económico.

El análisis económico permitió obtener la generación de valor en la agrocadena, se empleó la metodología de Competitividad con Equidad propuesta por Herrera (2000). Todos los valores fueron equivalentes a un kilogramo de queso, se determinó el costo de producción en cada eslabón y el precio de venta del bien intermedio con la finalidad de calcular la utilidad que obtiene cada eslabón y se obtuvo la participación porcentual en cada uno de ellos.

Todos los elementos del análisis se integraron para establecer la competitividad del Sistema Agroalimentario Localizado quesero.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios