Tesis doctorales de Econom�a


LA DIRECCI�N DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS

Juli�n Casta�o Guill�n




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (425 p�ginas, 1.45 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

3.8.- PRODUCTIVIDAD Y REESTRUCTURACI�N EN LA PRIVATIZACI�N RUMANA

Rumania es uno de las econom�as en transici�n, que han llevado a cabo programas de reestructuraci�n1 de algunas grandes empresas p�blicas en dificultades. Estos programas son atractivos, entre otros cosas, porque tradicionalmente las econom�as en transici�n han heredado grandes empresas que empleaban a menudo a todo un pueblo y proporcionaban grandes prestaciones sociales (calefacci�n, escuelas, hospitales), por lo que cerr�ndolas se pod�a provocar un conflicto social; por otra parte, el cierre es menos traum�tico si se acompa�a con medidas tales como prestaciones sociales e indemnizaciones.

Analizando el rendimiento de las empresas sometidas al programa, Djankov (1998), obtiene evidencia emp�rica de que ninguno de los objetivos del programa se ha cumplido, concluyendo que los Gobiernos de las econom�as en transici�n no seleccionan adecuadamente las empresas a reestructurar previamente y privatizan r�pidamente.

El proceso de privatizaci�n en Rumania comenz� con la transformaci�n en sociedades de las empresas p�blicas rumanas, asign�ndose el 70% de la propiedad a un fondo propiedad estatal, y el resto a varios fondos propiedad privada. No obstante, estos fondos privados, aunque sus due�os eran 18 millones de ciudadanos, eran gobernados por personas designadas y supervisadas por el Estado.

El m�todo m�s utilizado de privatizaci�n consisti� en la venta de la empresa a sus empleados (MBO). La compra de acciones ha sido financiada por un per�odo de 3 a 5 a�os, limit�ndose la concentraci�n de propiedad y la venta de acciones en este periodo. Tambi�n se han utilizado el m�todo de venta directa, para aumentar la velocidad de privatizaci�n y evitar los problemas de demanda insuficiente, y el m�todo de privatizaci�n en masa para dispersar la propiedad. En todo caso, el Estado se ha reservado el 40% de las acciones, dominando la estructura de propiedad, frente a un grupo muy disperso de inversores privados. As� a finales de 1998, la propiedad estatal era por t�rmino medio del 36,3% y la propiedad de los empleados del 23,6% de media, excepto los medios de comunicaci�n de los que el Estado conserva el 46,5% de la propiedad.

Earle y Telegdy ( 2001) obtienen evidencia emp�rica de que la privatizaci�n ha ejercido un efecto positivo sobre el nivel de crecimiento de la productividad laboral, variando los resultados en funci�n del m�todo de privatizaci�n empleado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios