LA DIRECCI�N DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
Juli�n Casta�o Guill�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(425 p�ginas, 1.45 Mb) pulsando aqu�
El Gobierno peruano ha privatizado en la d�cada de los noventa las empresas de telecomunicaciones nacionales, la mayor�a de las el�ctricas e inici�, aunque no culmin�, el proceso de privatizaci�n de agua potable y alcantarillado.
Una de las caracter�sticas m�s sobresalientes antes de la privatizaci�n del sector de telecomunicaciones era el alto grado de demanda insatisfecha, consecuencia de la falta de inversi�n y las pol�ticas restrictivas. La infraestructura en telecomunicaciones estaba pr�cticamente estancada, la calidad del servicio era pobre y las operaciones sufr�an de las ineficiencias inherentes a la gesti�n estatal. Todo esto debido a los declinantes ingresos fiscales, la crisis de la deuda externa y el hecho de que las tarifas no reflejaban la estructura de costes del servicio.
En cuanto al sector el�ctrico, tambi�n privatizado, la mitad de la poblaci�n del pa�s carec�a de servicio el�ctrico y por lo tanto estaban excluidos del mundo moderno. Las tarifas el�ctricas, fijadas con criterios pol�ticos, estaban por debajo del precio de coste, generando grandes costes.
Al contrario del sector de telecomunicaciones, donde se le concedi� el monopolio durante cinco a�os al ganador de la subasta, en el sector el�ctrico se pusieron en marcha medidas de reestructuraci�n para atraer la inversi�n privada; se elimin� el monopolio estatal separando las actividades de generaci�n, transmisi�n y distribuci�n el�ctrica para promover la competencia en el sector. Los resultados de la privatizaci�n de este sector han sido muy positivos, a pesar de que todav�a hay importantes empresas que no han sido transferidas al sector privado.
A pesar de la disparidad de las reformas en los distintos sectores, los resultados emp�ricos obtenidos por Torero y Pasc� (2000), por el lado de la oferta de servicios, son positivos y muy significativos. Seg�n estos autores, la densidad telef�nica ha mejorado de 2,9% a 7,8%, la cobertura de agua potable se ha incrementado del 75% a 84 %, y el coeficiente de electrificaci�n ha crecido en promedio un 27%.