LA DIRECCIÓN DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
Julián Castaño Guillén
- Argimón, I., Artola, C. y González-Páramo, J.M. (1999): “Empresa pública y empresa privada: Titularidad y eficiencia”. Moneda y Crédito, número 200, pp. 45-93.
- Bel, G. (1998): “Los costes financieros de la privatización en España”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 125-144.
- Bilbao Ubillos, J. (2002): “ Las políticas de privatización en España: Fases, objetivos y procedimientos”. Universidad del País Vasco. Documento de trabajo.
- Cabeza García, L.(2002): “ Un análisis de la eficiencia económica de las últimas privatizaciones de empresas públicas en España: 1995-2000”. Universidad de Oviedo. Documento de trabajo.
- Comisión Nacional del Mercado de Valores. Análisis de los Resultados del Cuestionario sobre el Código de Buen Gobierno relativo a los ejercicio 1999, 2000 y 2001.
- Consejo Consultivo de Privatizaciones. Informe de Actividades de los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003.
- Cuervo García, A (1997): “La privatización de la empresa pública”. Ediciones Encuentro.
- Durá, P. (1998): “Principales recomendaciones del Consejo Consultivo de Privatizaciones”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 109-124.
- Durá, P. (1999): “Sistemas concurrenciales y privatización: Algunas reflexiones teóricas y aplicaciones en España”. Economía Industrial, nº 328, pp. 95-114.
- Fernández, V. y Cavero J.A.; (2003): “Evolución de las comisiones en OPV para las privatización”. Técnica Contable, número 659, pp. 20-36.
- Fernández, E. y Gómez, S. (2002): “Prácticas Buen Gobierno Empresas Españolas”. Centro de Estudios Financieros, números 233-234,pp.109-148.
- Fernández, V.; González, J. y Trigueros, J.; (2003): “Contraste de los premios bursátiles en los programas privatizadores más relevantes”. Universidad Miguel Hernández (Alicante).
- Ferreras, P.(1999): “Situación actual y futura de la industria pública”. Economía Industrial, nº 328,1999. pp. 19-27.
- Gámir, L. (1999): “Análisis de las OPVs de empresas públicas en España”. Economía Industrial, nº 328, pp. 115-130.
- Gámir, L. (1999b): “Las privatizaciones en España”. Editorial Pirámide. Colección “Economía XXI”.
- García de Entrerría, J. (1998): “Aspectos mercantiles de los procesos de privatización”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 89-98.
- García Echevarría, S. (1998): “Privatización y desregulación de la economía. El reto de una nueva cultura empresarial”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 59-71.
- García Echevarría, S.(1999): “Contribución de las privatizaciones a una nueva dinámica económica y empresarial”. Economía Industrial, nº 328,1999. pp. 43-51.
- Hernández de Cos, P.; Argimón, I. y González Páramo, J. M. (2001): “¿Afecta la titularidad pública a la eficiencia empresarial?. Evidencia empírica con un panel de datos del sector manufacturero español”. Banco de España, HM Treasury, Universidad Complutense.
- Hernández, N. y López de Castro, L. (2000): “Privatizaciones, liberalización y bienestar. Análisis preliminar en los sectores de energía y telecomunicaciones”. Editorial Comares.
- Izquierdo, G. y Herrero, T. (1999): “La privatización como política de oferta: un marco conceptual”. Economía Industrial, nº 328, pp. 85-94.
- Jiménez, J.L. (2002): “Privatizaciones en el sector naval: El caso ASTICAN”. Departamento de análisis Económico Aplicado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Documento de Trabajo.
- Mañas, L. (1998): “La experiencia de una década de privatizaciones”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 145-175.
- Melle Hernández, M. (1999): “Algunos resultados efectivos de las privatizaciones en España: Una primera aproximación”. Economía Industrial, número 330, pp.141-159.
- Myro, R. (1985): “Productividad y rentabilidad en las industrias del INI: Una comparación sectorial con empresas privadas”. Economía Industrial, número 330, pp. 77-88.
- Piqué, J. (1999): “Algunas reflexiones acerca del proceso de privatización del sector público empresarial”. Economía Industrial, nº 328, pp. 15-18.
- Prior, D.; Verges, J. Y Vilardell, I. (1993): “La evaluación de las eficiencia en los sectores privado y público”. Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales.
- Rapallo, C. (1999): “Evaluación de la eficiencia en gestión empresarial. El caso de una transferencia de propiedad pública a privada”. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales UCM. Documento de Trabajo 20.
- Ribas, E. (1998b): “Privatización de empresas de servicios públicos: la experiencia del Consejo Consultivo de Privatizaciones”. AECA Monografías, pp. 39-58.
- Ritter, J.R. (1987): “The Cost of Going Public”, Journal of Financial Economics, volumen 15 (1/2), pp. 269-281.
- Sanchis, J. A. (1996): “Privatización y eficiencia en el sector público español”. Revista Economía Aplicada, volumen 4, número 10, pp. 65-92.
- SEPI ESTRATEGIAS (2002): Número 1 Enero-Febrero y Número 3 Mayo-Julio.
- SEPI ESTRATEGIAS (2003): Número 6 Enero-Febrero.
- Souvirón; J.M. (2004): “La privatización del sector público empresarial del estado en España (1996-2002). Aspectos Jurídicos”. Editorial Comares.
- Torres, L. y Pina, V.(1998): “ Un estudio empírico sobre las actuaciones de los tribunales de cuentas de la Unión Europea en los procesos de privatización”. AECA Monografías, pp. 91-123.
- Trigo Portela, J. (2004): “Veinte años de privatizaciones en España”. Instituto de Estudios Económicos.
- Vergés, J. (1999): “Balance de las políticas de privatización de empresas públicas en España (1985-1999)”. Universidad Autónoma de Barcelona. Economía Industrial, número 330, pp.121-140.
- Vergés, J. (2003): “Las privatizaciones de empresas públicas. Un estado de la cuestión, con especial referencia al caso de España”. Supervisión y Gestión de la Empresa Pública, documento 6.
- Villalonga, B. (2000): “Privatization and efficiency: differentiating ownership effects from political, organizational, and dynamic effects”. Jornal of Economic Behavior & Organization. Vol. 42, pp.43-74.