LA DIRECCI�N DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
Juli�n Casta�o Guill�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(425 p�ginas, 1.45 Mb) pulsando aqu�
Los reg�menes de propiedad comunal de los bosques de �frica han persistido tras la independencia de los Estados, tanto en �reas comunales como las �reas de asentamientos recientemente demarcados.
La Comisi�n de Tenencia de la Tierra de 1993, ha entendido que el sistema de propiedad comunal fallaba en la direcci�n sostenible de los bosques y recomend� cambiar el sistema de propiedad comunal por el propiedad privada.
Los programas de desarrollo de 1982 a 1985 planearon establecer hasta 200.000 familias en 7,2 millones de hect�reas. Como la tierra disponible se ha ocupado r�pidamente, el granjero ha de demostrar la propiedad de carros y arados, entendi�ndose de esta forma que cumple los requisitos para el aprovechamiento total de la tierra.
El Gobierno ha aceptado las recomendaciones de la Comisi�n de convertir las granjas familiares y las cooperativas actuales en propiedades privadas, que incluir�an el hogar, campos y �reas de pasto.
Por otra parte, la Comisi�n ha manifestado que el acceso a la propiedad privada es el mayor incentivo para la inversi�n; sin embargo, la evidencia del estudio realizado por Goebel (1997) pone de relieve la duda sobre si la privatizaci�n acabar� resolviendo el problema de las �reas comunales.
6.2.- PRIVATIZACIONES EN EGIPTO
En Egipto el Gobierno controla a�n el cincuenta por ciento de las empresas p�blicas que hab�a al iniciarse el proceso de privatizaci�n. Seg�n indican los datos del Ministerio del Sector Empresarial egipcio, desde 1990 hasta comienzos del 2001, se han privatizado 184 empresas p�blicas, por las que se han obtenido unos ingresos de 15.687 millones de Egyptian pound ( 1 L.E. = 0,26 $). De las firmas privatizadas, 37 fueron liquidadas, 54 fueron privatizadas parcialmente, y de las 93 restantes se privatiz� m�s del 50% de su capital.
Omran (2001), ha analizado 54 empresas privatizadas en Egipto antes de 1998, de las que 37 se privatizaron totalmente (m�s del 50%), y 18 fueron privatizadas parcialmente. Para ello ha utilizado datos de dos a�os antes de la privatizaci�n y dos a�os despu�s de la venta, excluyendo del estudio el a�o correspondiente a la privatizaci�n por la posible influencia conjunta de la propiedad p�blica y privada.
La evidencia emp�rica obtenida por Omran, documenta cambios en el rendimiento de las empresas egipcias privatizadas total o parcialmente entre los a�os 1994 y 1998, manifest�ndose incrementos significativos de rentabilidad, eficiencia operativa y dividendos. Por otro lado los resultados indican descensos en el apalancamiento, nivel de empleo y riesgo financiero, entendido �ste como la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones financieras.