LA DIRECCI�N DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
Juli�n Casta�o Guill�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(425 p�ginas, 1.45 Mb) pulsando aqu�
Chile, como la mayor�a de los pa�ses latinoamericanos, iniciaron en los a�os 30 un proceso de industrializaci�n. El tama�o del Estado alcanz� su m�ximo nivel a comienzos de los a�os 70, en 1973 exist�an 200 empresas p�blicas y 259 empresas que hab�an sido intervenidas por el Estado; m�s a�n, bajo el Gobierno Allende, el sector bancario se encontraba casi completamente en manos estatales.
En este contexto hubo un primer grupo de empresas privatizadas, que fueron aquellas intervenidas por el Gobierno Allende. En esta etapa (1974-1978), el Gobierno devolvi� 259 empresas de aquellas legalmente intervenidas a los due�os originales y vendi� 200 firmas y bancos considerados potencialmente competitivas, es decir, que no ten�an ninguna caracter�stica de monopolio natural. La mayor�a de estas empresas se vendieron mediante el procedimiento de venta directa.
En 1985, el Gobierno inici� la reprivatizaci�n de las firmas que hab�a intervenido un par de a�os antes como consecuencia de la crisis financiera, destacando en este segunda etapa (1985-1989) cambios en los procesos de privatizaci�n, tales como, evitar la concentraci�n de propiedad. Para apoyar pol�ticamente este proceso el Gobierno vendi� firmas creando incentivos especiales que permitieran a los trabajadores adquirir y mantener acciones.
Los trabajos emp�ricos realizadas por Maquieira y Zurita (1996), basadas en una muestra de 22 empresas privatizadas durante la segunda ronda comparando cuatro a�os antes y cuatro a�os despu�s de la privatizaci�n, encuentran que aumenta la rentabilidad, la eficiencia y la inversi�n; sin embargo, el efecto sobre el empleo y el endeudamiento es ambiguo. Por �ltimo, disminuye la liquidez, a consecuencia de las mayores inversiones, y aumentan los dividendos.