LA DIRECCIÓN DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
Julián Castaño Guillén
Con la presentación de esta investigación pretendemos culminar los estudios del tercer ciclo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura.
A lo largo del trabajo hemos intentado realizar un estudio de las privatizaciones, no obstante, dada la extensión del tema hemos limitado nuestra investigación empírica al sector de transporte aéreo, estudiando también un caso concreto: privatización de Iberia. Nuestra idea de partida es que uno de los motivos que llevan a los Gobiernos a desprenderse de las empresas públicas es el de aumentar su eficiencia. Con esta premisa básica hemos revisado la literatura previa sobre privatizaciones a nivel mundial sobre aquellos aspectos teóricos que nos han parecido más relevantes, para posteriormente centrarnos en el análisis de algo más concreto.
El interés del tema radica en que las privatizaciones se han convertido en todo un fenómeno alrededor del mundo. Muchos Gobiernos han desarrollado grandes programas de privatización, aunque con pretensiones distintas según los casos. En particular a nosotros nos interesa analizar los cambios en los rendimientos de las privatizadas.
Con el objetivo de poder distinguir el comportamiento económico de las líneas aéreas públicas y privadas hemos elaborado un panel con los datos obtenidos en los informes anuales que las aerolíneas tienen publicados en sus páginas webs. Este panel de datos lo hemos sometido a un estudio estadístico y econométrico obteniendo resultados que apoyan la hipótesis de una mayor eficiencia y productividad de las líneas aéreas privadas.
La elección para nuestro trabajo de investigación del sector aéreo está más que justificada por la cantidad de cambios a los que ha sido sometido en los últimos años: privatización de numerosas líneas aéreas de bandera, liberalización del transporte aéreo en numerosos países del mundo, incluida la Comunidad Europea; y desregulación del sector.
La estructura del trabajo consta de siete partes, divididas en catorce capítulos, y nueve anexos, a saber:
PRIMERA PARTE:
Está dividida a su vez en dos capítulos. El capítulo uno lo hemos dedicado al estudio de los antecedentes, conceptos y razones de las privatizaciones; además, exponemos en el mismo los métodos empleados y los objetivos perseguidos en los procesos de privatización.
En el capítulo dos consideramos los efectos y consecuencias de las privatizaciones, fundamentalmente en relación al rendimiento y eficiencia de las empresas tras su privatización; así mismo, se analizan otras cuestiones tales como la propiedad de los trabajadores en las empresas privatizadas, influencia de éstas en el crecimiento de los mercados de valores, etc.
SEGUNDA PARTE:
En esta parte realizamos un estudio, aunque no exhaustivo, acerca de los análisis empíricos realizados por otros investigadores. Consta de seis capítulos. El capítulo tres está dedicado al estudio de las privatizaciones en algunos países de Europa; el cuarto a las privatizaciones en América del Norte; el quinto a algunos países latinoamericanos; los capítulos seis y siete los dedicamos a los continentes de África y Asia, respectivamente. Por último, el capítulo ocho lo dedicamos a Oceanía.
TERCERA PARTE:
La tercera parte consta de un solo capítulo, el noveno, dedicado al estudio de las privatizaciones en España. En él analizamos las distintas fases por las que han pasado las privatizaciones en nuestro país, así como otras cuestiones relacionadas tales como el coste de las OPVs, liberalización y regulación, gobierno de las empresas privatizadas y el efecto de la privatización sobre la eficiencia de dichas empresas.
CUARTA PARTE:
La cuarta parte la hemos dividido en los capítulos diez y once; el primero de ellos lo dedicamos al estudio de la privatización, liberalización, regulación y desregulación del sector de transporte aéreo. En tanto que el capítulo once lo hemos destinado fundamentalmente al análisis económico y financiero de una muestra de 41 aerolíneas repartidas por todo el mundo. También analizamos los efectos económicos que sobre el sector tuvieron los acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 y la entrada en el mercado de las líneas aéreas de bajo coste.
QUINTA PARTE:
Dedicada a Iberia, consta de dos capítulos, el doce, donde estudiamos el nacimiento, evolución y las distintas fases de la privatización la compañía, también analizamos el gobierno corporativo y la estructura de propiedad.
El capítulo trece está destinado al análisis económico y financiero de la compañía y su evolución en las etapas anterior y posterior a la privatización.
SEXTA PARTE:
La parte sexta está compuesta de un solo capítulo, el catorce, dedicado íntegramente al análisis empírico de una muestra de 41 aerolíneas. En una primera parte realizamos un estudio de los estadísticos descriptivos y de correlación entre las variables, en tanto que la segunda está dedicada a la comparación del rendimiento de las líneas aéreas privadas y públicas de la muestra. La tercera parte del capítulo la hemos destinado al análisis de la calidad del resultado contable tanto en las aerolíneas privadas como públicas.
SÉPTIMA PARTE:
Son las conclusiones obtenidas a lo largo de este trabajo, de la que destaca nuestro principal hallazgo que ha consistido en la demostración empírica de la mayor eficiencia y productividad de las líneas aéreas privadas en relación a las públicas. Además, nuestros resultados revelan el mayor uso de prácticas manipuladoras en las aerolíneas públicas.
Todo el trabajo va acompañado de numerosas representaciones gráficas y cuadros estadísticos en la que detallamos la evolución y comportamiento de las variables en el periodo de análisis. Concretamente hemos realizado nueve anexos.
Los anexos primero y segundo se dedican al análisis estadístico y gráfico de las privatizaciones en el mundo y en España.
Los anexos tercero al octavo están dedicados al análisis gráfico y estadístico del comportamiento económico y financiero, y de su evolución a lo largo del período de análisis, del sector aéreo. Hacemos hincapié, entre otras cuestiones, en la evolución de las líneas aéreas de bajo coste (anexo IV), estructura de propiedad media del sector (anexo V) y evolución de indicadores económicos y financieros por años y grupos de propiedad (anexos VI a VIII).
Finalmente, el anexo IX está dedicado exclusivamente a Iberia, en el se analiza la evolución de la compañía a lo largo de diez años y representamos gráficamente aquellas características que nos han parecido más importantes.