LA DIRECCIÓN DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
Julián Castaño Guillén
- Álvarez Otero, S.(1998): “La explicación de la infravaloración de las salidas a bolsa españolas”. Universidad de Oviedo. Proyecto PB98-1526.
- Álvarez Otero, S. (2000): “Las privatizaciones españolas mediante oferta pública inicial”. Actualidad Financiera, Abril, pp. 17-30.
- Álvarez Otero, S. y González Méndez, V. M.(2000): “El comportamiento a largo plazo de la ofertas públicas iniciales en el mercado español de capitales”. Departamento Administración Universidad de Oviedo.
- Argimón, I. y Artola, C. (1997): “ Privatizaciones y eficiencia”. Economistas, número 74, pp. 219-225.
-Argimón, I., Artola, C. y González-Páramo, J.M. (1999): “ Empresa pública y empresa privada: Titularidad y eficiencia”. Moneda y Crédito, número 200, pp. 45-93.
- Biais, B. y Perotti, E. (2000): “Machiavellian Privatization”. Université des Sciences Sociales de Toulouse and CEPR.
- Boix Palop, Andrés (2001): “Cohesión Social y Liberalización de Servicios Públicos”. Trabajo de investigación. Universidad de Valencia.
- Bortolotti, B.; Siniscalo, D. and Fantini, M. (2000): “Privatisation and Institutions: A Cross Country Analysis”. University of Turín and Bologna.
- Bortolotti, B. (2001): “Privatization, Large Shareholders, and Sequential Auctions of Shares”. Fondazione Eni Enrico Mattei.
- Bös, D. (2000): “Privatization under asymmetric information”.University of Bonn.
- Boubakri, N. and Cosset, J.C. (1998): “The Financial and Operating Performance of Newly Privatized Firms: Evidence from Developing Countries”. Université Laval. Canadá.
- Boubakri, N.; Cosset, J. and Guedhami, O. (2001): “Liberalization, corporate governance and the performance of newly privatized firms”. Universite Laval, Quebec, Canada.
- Boutchkona, M. K. and Megginson, W. (2000): “Privatization and the rise of global capital markets”. The University of Oklahoma.
- Costas, A. Y Bel, G. (1997): “Los beneficios de la liberalización: Lecciones para España”. Universitar de Barcelona. Documento de Trabajo.
- Cabeza García, L.(2002): “Un análisis de la eficiencia económica de las últimas privatizaciones de empresas públicas en España: 1995-2000”. Universidad de Oviedo. Documento de trabajo.
- Consejo Consultivo de Privatizaciones. Informe de Actividades de los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003.
- Cuervo García, A. (1995): “El proceso de privatización de las empresas públicas españolas”. Economistas. Número 63,pp.6-13.
- Cuervo García, A (1997): “La privatización de la empresa pública”. Ediciones Encuentro.
- Cuervo García, A, (1997b): “ La empresa pública. Razones que explican su ineficiencia y privatización”. Economistas, número 75, pp. 88-100.
- Cuervo García, A. (1998): “ La privatización de las empresas públicas. Cambio de propiedad, libertad de entrada y eficiencia”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 45-57.
- Cuervo García, A, (1999): “Privatización y eficiencia empresarial. Hacia un modelo explicativo a nivel de empresa”. Economía industrial, número 328.
- Cuervo García, A. (2002): “ La acción de oro no es el problema”. Expansión directo.
- Dongwei Su (2000): “Leverage, Insider Ownership, and the Underpricing of IPOs in China”. University of Akron.
- Djankov, S. (1998): “Enterprise Isolation Programs In Transition Economies: Evidence from Romania”. World Bank.
- Djankov, S. and Pohl,G. (1998): “Restructuring of Large Firms in Slovakia”. World Bank.
- D’ Souza, J. and Megginson, W. (1999): “The Financial and operating performance of privatized firms during the 1900s”. Journal of Financial.
- D’ Souza, J.; Megginsom, W. and Nash, R. (2000): “Determinants of performance impovements in privatized firms: the role of restructuring and corporate governance”. University of Oklahoma.
- Dyck, A., Zingales, L. (2001): “Private benefits of control: an international comparasion”. Havard Bussiness School and University of Chicago.
- Errunza, V. R. and Mazumdar, S. C. (2000): “Privatization: A theoritical framework”. Bank of Montreal Chair in Finance and Banking, McGill University.
- Fernández, Z. (1995): “Formas de privatización de empresas”. Economistas. Número 63,pp.21-30.
- Fox, Merrit B. and Heller, M. A. (2000): “Lessons from fiascos in Russian Corporate Governance”. University of Michigan. Paper 99-012. New York University Law Review.
- Frydman, R.; Hessel, M.P. and Rapaczynski, A. (1998): “Why Ownership Matters?. Entrepreneurship and the Restructuring of Enterprises in Central Europe”. New York University, University Graduate School of Business and Columbia University School of Law.
- Gámir, L. (1999): “Análisis de las OPVs de empresas públicas en España”. Economía Industrial, nº 328, pp. 115-130.
- Gámir, L. (1999b): “Las privatizaciones en España”. Editorial Pirámide. Colección “Economía XXI”.
- García Echevarría, S.(1999): “Contribución de las privatizaciones a una nueva dinámica económica y empresarial”. Economía Industrial, nº 328,1999. pp. 43-51.
- González Páramo, J. M.( 1995): “Privatización y eficiencia: ¿Es irrelevante la titularidad?”. Economistas, número 63,pp.32-43.
- Gonzalo, J.A.; Pina, V. y Torres, L. (1998): “La valoración de empresas en los procesos de privatización”. AECA Monografías, pp. 35-39
- Hernández, N. y López de Castro, L. (2000): “Privatizaciones, liberalización y bienestar. Análisis preliminar en los sectores de energía y telecomunicaciones”. Editorial Comares.
- Hernández de Cos, P.; Argimón, I. y González Páramo, J. M. (2001): “¿Afecta la titularidad pública a la eficiencia empresarial?. Evidencia empírica con un panel de datos del sector manufacturero español”. Banco de España, HM Treasury, Universidad Complutense.
- Izquierdo, G. y Herrero, T. (1999): “La privatización como política de oferta: un marco conceptual”. Economía Industrial, nº 328, pp. 85-94.
- Jiménez, J.L. (2002): “Privatizaciones en el sector naval: El caso ASTICAN”. Departamento de análisis Económico Aplicado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Documento de Trabajo.
- Jones, S.; Megginson, W.; Nash, R.; Netter, J. (1999): “Share issue privatizations as financial means to political and economic ends”. Journal of Financial Economics.
- Leuz, C.; Nanda, D. and Wysocki, P.D. (2002): “ Investor protection and earnings management: An international comparasion”. Journal of Financial Economics.
- Megginson, W. (1998): “ El impacto de la privatización”. Center for International Private Enterprise.
- Megginson, W.; Nash, R. and VanRanderborgh, M. (1994): “The financial and operating performance of newley privatized firms: An intrnational empirical analysis”. Journal of Finance.
- Megginson, W. and Netter, J. M. (2001): “From State To Market: A Survey Of Empirical Studies On Privatization”. University of Oklahoma.
- Megginson, W.; Nash, R. C.; Netter, R. C. and Poulsen, A. B.( 2001): “The choice of private versus Public Capital Markets: Evidence from Privatizations”. University of Oklahoma.
- Melle Hernández, M. (1999): “Algunos resultados efectivos de las privatizaciones en España: Una primera aproximación”. Economía Industrial, número 330, pp.141-159.
- Miera, K. (2002): “La eficiencia como argumento principal en los procesos de privatización”. Revista de Dirección y Administración de Empresas, número 10, pp. 77-98.
- Monterrey Mayoral, J. (2002): “Información contable y gobierno corporativo”. Universidad de Extremadura. Documento de trabajo.
- Noriega, R. y Ariño G. (2004): “Liberalización y competencia en las telecomunicaciones: Balance 1998-2003”. Editorial Comares.
- OCDE (2001): Financial Market Trends, No. 79, June 2001.
- OCDE (2002): Financial Market Trends, No. 82, June 2002.
- Rapallo, C. (1999): “Evaluación de la eficiencia en gestión empresarial. El caso de una transferencia de propiedad pública a privada”. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales UCM. Documento de Trabajo 20.
- Ribas, E. (1998): “Valor de la empresa y privatizaciones”. ICE Privatizaciones. Número 772, pp. 99-108.
- Ribas, E. (1999): “Análisis del valor de las empresas privatizadas”. Economía Industrial, nº 328, pp. 63-69.
- Salas, V.(1998): “ Privatización y competencia”. AECA Monografías, pp. 125-141.
- SEPI ESTRATEGIAS (2002): Número 1 Enero-Febrero y Número 3 Mayo-Julio.
- Schuck, P. H. (1999): “Law and Post – Privatization Regulatory Reform: Perspectives from the U.S. Expericence”. Yale Law School. Working Paper 222.
- Smith, A. (1776): “An inquiry into the nature anda causes of the wealth of Nations”.
- Torres, L. y Pina, V.(1998): “ Un estudio empírico sobre las actuaciones de los tribunales de cuentas de la Unión Europea en los procesos de privatización”. AECA Monografías, pp. 91-123.
- Trigo Portela, J. (2004): “Veinte años de privatizaciones en España”. Instituto de Estudios Económicos.
- Vergés, J. (2003): “Las privatizaciones de empresas públicas. Un estado de la cuestión, con especial referencia al caso de España”. Supervisión y Gestión de la Empresa Pública, documento 6.
- Vidal Suárez, M. V. y García Canal, E. (2000): “Problemas de la agencia y la creación de valor en las alianzas globales”. Universidad de Oviedo. XI Congreso Nacional ACEDE.
- Villalonga, B. (2000): “Privatization and efficiency: differentiating ownership effects from political, organizational, and dynamic effects”. Jornal of Economic Behavior & Organization. Vol. 42, pp.43-74.
- World Bank (1999): “Privatization of Public Enterprises”.http/www.worldbank.org/
- World Bank (2003): “Private Participation in Infraestructure: Trends in Developing Countries in 1990-2001”.