Tesis doctorales de Economía


LA DIRECCIÓN DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS

Julián Castaño Guillén




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (425 páginas, 1.45 Mb) pulsando aquí

 

 

 

14.6.- CALIDAD DEL RESULTADO Y MANIPULACIÓN CONTABLE EN LAS LÍNEAS AÉREAS

La existencia de asimetrías en el acceso y la elaboración de la información contable debido a la separación entre la propiedad y el control en las empresas, y el margen de actuación discrecional dentro de las normas y principios contables han hecho posible, junto a otras circunstancias, la existencia de prácticas de earnings management o alteración de los resultados.

Para Gil de Albornoz (2003), es posible diferenciar dos tipos de prácticas manipuladoras del beneficio: aquellas que afectan directamente al cash-flow (manipulación real), como las decisiones sobre el momento en el que vender activos fijos; y aquellas que afectan a variables contables sin afectar directamente al cash-flow (manipulación contable)1, como los cambios contables o los ajustes por devengo (diferencia entre resultado contable y cash-flow), que afectan al reconocimiento temporal de determinados ingresos y gastos (compras y ventas, provisiones, dotaciones para fondos de pensiones, amortización de activos,...).

Leuz, et al. (2002) defienden que la dirección de resultados es, en parte, un conflicto de intereses entre los internos y los externos. Los internos, al controlar la gerencia, pueden beneficiarse a si mismos a expensas de los otros accionistas. El asunto es que alguna propiedad de la firma es disfrutada exclusivamente por algunos accionistas y no sometida al control de los inversores externos ni compartida con ellos.

La manipulación persigue generalmente proporcionar al inversor buenas expectativas de la empresa para que se animen a comprar títulos de la misma, de esta forma aumenta el valor de la empresa en el mercado. En definitiva, traspaso potencial de riqueza de los nuevos a los antiguos accionistas de la compañía, es decir de los externos a los internos; o dicho de otro modo, de los no informados a los informados.

Pretendemos conocer en qué medida la líneas aéreas manipulan el resultado, y si en estas prácticas influye de alguna manera el tipo de propiedad: pública o privada. Para ello, el análisis de los ajustes por devengo y el grado en que el nivel de éstos pueda ser inusual o anormal, definidos como la diferencia entre el resultado contable y el flujo de caja de las operaciones, es la metodología que ha predominado, de acuerdo con Poveda (2003), desde la década de los noventa.

Monterrey y Poveda (2004), consideran los ajustes por devengo como la diferencia entre el resultado contable ordinario y el flujo de caja generado por las operaciones, es decir, el efecto acumulado derivado de introducir el principio del devengo en el modelo contable convencional.

Los diferentes modelos de detección de la manipulación contable tratan de separar la parte de ajustes por devengo que se origina por motivos objetivos, como son la normativa contable y las condiciones económicas en las que opera la empresa ( parte explicada), de la parte no explicada ( los residuos), que consideran una estimación de la medida de manipulación de resultados por parte de los directivos.

Como es habitual en la literatura, utilizaremos en nuestro análisis el modelo de Jones (1991):

(2)

Donde, son los ajustes por devengo totales en el año t para la empresa i, es la cifra de negocios e el valor contable bruto del inmovilizado material. Los residuos del modelo, capturan los ajustes por devengo anormales o discrecionales. Todas las variables se expresan deflactadas por el valor contable del activo medio total del ejercicio.

En esencia, la propuesta de Jones para separar los componentes discrecional y no discrecional de los ajustes por devengo consiste, según García et al (2005), en utilizar un modelo de regresión lineal que explica los ajustes totales observados en función de dos variables: (1) el cambio en las ventas, que controla el componente normal de los ajustes por devengo a corto plazo; y (2) el nivel de inmovilizado material bruto, que modeliza el componente no discrecional del gastos por depreciación y amortización del período, o ajustes por devengo a largo plazo.

Los resultados del modelo (2) anterior, así como la prueba t de la media de los residuos, , se ofrecen en los cuadros 10 y 11.

El resultado del modelo podemos expresarlo:

Tanto la prueba F, del modelo, como los valores t de las variables son significativos al 99 %.

Dado que los coeficientes son estadísticamente significativos se rechaza la hipótesis nula de no existencia de alteración de resultados, y es precisamente la variable que recoge la alteración discrecional de los ajustes por devengo totales.

El componente anormal de los ajustes por devengo como estimador del grado de discrecionalidad ejercida por los directivos sobre la información financiera revelada al mercado, nos aportará una estimación de la mayor o menor calidad del resultado.

Como afirman Monterrey y Poveda (2004), la parte no explicada se considerará una estimación del grado de discrecionalidad y proporcionará una medida de earnings management, pues una variación en dicho componente, representará más un esfuerzo de los directivos para tratar de manipular los resultados que un cambio en las condiciones económicas exógenas. De hecho, se ha comprobado empíricamente que aspectos tales como la presencia de consejeros externos (Peasnell et al., 2001), la existencia de una comisión de auditoría dentro del consejo de administración (Klein, 2002), el tamaño del propio consejo (Beasley, 1996), el peso de los inversores institucionales en la estructura de propiedad (Jiambalvo et al., 2002), y la concentración de propiedad o la participación de los accionistas internos (Delgado, 2003) contribuyen a reducir la dirección de beneficios.

El cuadro 11 pone de manifiesto cómo la cuantía de los ajustes por devengo anormales o discrecionales es mayor en las compañías públicas (0,7245) que en las privadas (0,5587). No obstante, la diferencia entre ambos promedios no es estadísticamente significativa a los niveles convencionales (90% o superior), por lo que podemos afirmar que aunque sea posible que ambos tipos de compañías podrían incurrir en prácticas manipuladoras, éstas no son mayores en unas u otras. Por tanto, no existen diferentes niveles en la calidad del resultado que puedan estar inducidos por distintos niveles de earnings management.

El cuadro 12 siguiente ofrece los resultados empíricos obtenidos de la regresión del modelo ofrecido en el cuadro 9 anterior, pero con la adición de los residuos obtenidos de la regresión del modelo de Jones (1991) como variable independiente.

El resultado del modelo podemos expresarlo:

Como puede apreciarse el coeficiente , asociado a la variable independiente , ha resultado ser positivo y significativo, lo que cabe interpretar como que en promedio, las aerolíneas podrían incurrir en prácticas de manipulación contable que en su conjunto inducirán elevaciones al alza de su rentabilidad económica. No obstante, dichas prácticas no son significativamente distintas entre compañías de titularidad pública o privada, ya que el coeficiente no es estadísticamente significativo.

A los efectos de profundizar en los resultados empíricos, el cuadro 13 siguiente ofrece los resultados del modelo regresión:

(4)

El precitado modelo recoge las variables convencionalmente asumidas como explicativas de las prácticas de earnings managemente; rentabilidad (RENT), endeudamiento (END), crecimiento (CREC) y tamaño (TAM), junto a la variable experimental PROP, que describe el carácter público o privado de cada aerolínea. Con ello pretendemos verificar si, como anteriormente se ha puesto de manifiesto, la naturaleza pública o privada de las compañías aéreas explica o no la existencia de diferencias en prácticas adulteradoras de los resultados.

El resultado del modelo anterior podemos expresarlo:

A la vista de los resultados obtenidos, en primer lugar rechazamos la hipótesis nula , y confirmamos la significatividad del modelo en su conjunto, pues la prueba F es positiva y significativa al 99%.

Como esperábamos la variable PROP no es significativa y por tanto no podemos discriminar entre ambos tipos de propiedad, privada o pública, como acreedoras de mayores o menores practicas manipuladoras. No obstante, el resto de variables si son estadísticamente significativas lo que nos lleva a realizar las siguientes afirmaciones:

- El signo negativo y significativo del coeficiente , de la variable RENT indica que la rentabilidad limita las practicas manipuladoras de los gerentes de aerolíneas.

- El estimador del endeudamiento, END, tiene signo negativo y significativo, actuando como mecanismo de disciplina directiva; por tanto, la asunción de compromisos que lleven aparejados financiación ajena conduce a una supervisión más estrecha de los directos, recortando la actuación discrecional de los mismos.

- Constatamos también la inclinación de los responsables de las líneas aéreas por utilizar la inversión como variable manipuladora; pues el signo del coeficiente es positivo y significativo.

- Por lo que respecta al tamaño (TAM), hemos utilizado el logaritmo del activo total. El coeficiente negativo y significativo, indica que cuanto mayor es la aerolínea mayor es el control ejercido sobre la actuación discrecional del directivo.

Constatamos pues las practicas manipuladoras llevadas a cabo por las aerolíneas, no siendo la propiedad pública o privada de la misma significativa a la hora de atribuirle mayores o menores actuaciones manipuladoras.

Si en el modelo (4) anterior omitimos la variable tamaño (TAM), los resultados obtenidos son los reflejados en el cuadro 14 siguiente.

El resultado del modelo anterior quedaría, cuando la línea aérea es privada:

En cambio, cuando es pública:

Como puede apreciarse el modelo (5) es estadísticamente significativo en su conjunto y además los son todas las variables de forma individual pero, la diferencia con el modelo (4) es la variable propiedad (PROP), estadísticamente significativa, y dado que el coeficiente asociado a la misma toma un valor mayor cuando la aerolínea es pública que cuando es privada, podemos afirmar que las líneas aéreas públicas manipulan los resultados más que las privadas. En nuestra opinión esto es posible debido a la mayor supervisión que el principal y el propio mercado ejercen sobre los gestores de las aerolíneas privadas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios