LA DIRECCIÓN DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
Julián Castaño Guillén
Diversos trabajos han comparado la eficiencia de las empresas públicas frente a las privadas. La dificultad de llegar a conclusiones a partir de la evidencia empírica, como destaca Hernández de Cos (2004), se pone de manifiesto si se tiene en cuenta la diversidad de interpretaciones de los resultados disponibles obtenida por los distintos autores. Así, De Alessi (1980), Bennett y Jonson (1979), Borcherding et al. (1982), Domberger y Piggott (1986), Sheshinki y López-Calva (1998), Shirley y Walsh (2000), Kikeri y Nellis (2001) y Megginson y Netter (2001) concluyen que las empresas públicas son, en general, menos eficientes que las empresas privadas. Por el contrario, Millward y Parker (1983), Borins y Boothman (1985), Boyd (1986), Pestieau y Tulkens (1993), Gathon y Pestieau (1996) y Martín y Parker (1997) señalan que la evidencia empírica disponible no permite concluir diferencias sistemáticas en la eficiencia entre empresas públicas y privadas, en gran medida como consecuencia de la debilidad metodológica que se aprecia en la literatura.
En este sentido, podemos distinguir dos tipos de estudios, el primero de ellos comprende trabajos que comparan los resultados de las empresas públicas con los de las privadas en sectores en los que ambos tipos de empresas coexisten, como sucede en el caso del sector aéreo. El segundo abarca los estudios que comparan el comportamiento y los resultados de las empresas antes y después de la privatización, como acabamos de realizar para el caso de Iberia.
En la mayoría de los casos los trabajos se limitan a comparar ratios de rentabilidad o productividad antes y después de la privatización, aunque en ocasiones incorporan algún análisis econométrico.
Nosotros vamos a comparar los resultados de una muestra de aerolíneas públicas y privadas que operan en el mismo momento y en el mismo mercado y nuestro objetivo es comprobar si los factores que explican la rentabilidad son o no diferentes, o más o menos intensos, en las líneas aéreas públicas y privadas. Para ello estimaremos los coeficientes asociados a las variables independientes de el siguiente modelo:
(1)
Siendo:
: Rentabilidad económica, definida como cociente entre resultado neto y activo total a valor contable.
INCNPKT: Cociente entre importe neto de la cifra de negocios y los pasajeros por kilómetro transportados.
D: Variable dicótoma que toma valor 1 si la aerolínea es privada y 0 si es pública.
Como ya se ha puesto de manifiesto en la prueba t de diferencias de medias, las líneas aéreas privadas superan en rentabilidad y productividad a las líneas aéreas públicas. Por tanto nuestra hipótesis es confirmar, mediante el empleo de un indicador de productividad y eficiencia, si las líneas aéreas privadas son más eficientes que las públicas.
Los resultados del modelo (1) anterior aparecen en el cuadro 9 y de su contenido podemos deducir que en el caso de una línea aérea privada, el modelo explicativo toma la forma siguiente:
Por el contrario, cuando la variable dicotómica D, es igual 0, es decir, se trata de una línea aérea pública, el modelo adopta los valores siguientes:
De acuerdo con los resultados obtenidos, en primer lugar rechazamos la hipótesis nula , y en segundo lugar confirmamos la significatividad del modelo en su conjunto, pues la prueba F es positiva y significativa al 99%. Además, también es significativa cada variable de forma individual.
El poder explicativo del modelo es, como vemos, del 12 %. Es decir, la variable independiente, INCNPKT explica el 12% de la variación de la variable dependiente, ROI.
Teniendo en cuenta que la variable INCNPKT es el cociente entre el importe neto de la cifra de negocios y los pasajeros kilómetro transportados, ésta representaría el importe facturado por pasajero kilómetro transportado; es decir, que un aumento de una unidad en dicha variable significaría una disminución en la rentabilidad económica de 0.091 cuando la línea aérea es privada y de 0.504 cuando la línea aérea es pública, demostrándose así la mayor rentabilidad y eficiencia de las aerolíneas privadas como indicaban los resultados previos.
Estos resultados contrastan con los obtenidos en nuestro análisis preliminar, realizado en la parte IV de esta tesis, de donde hemos extraído los datos que figuran en la gráfica 14.1. Observemos como mientras que el importe facturado tanto por asiento kilómetro ofrecido como por pasajero kilómetro transportado por EASYJET es inferior al importe mediano facturado por las líneas aéreas de la muestra analizada y, sin embargo, la rentabilidad económica de EASYJET es superior a la mediana de la muestra, siendo además EASYJET una aerolínea propiedad privada.
Por tanto, y concluyendo, los resultados anteriores confirman la hipótesis planteada de que las líneas aéreas privadas de la muestra obtienen una rentabilidad económica superior a las líneas aéreas públicas, o dicho de otra forma, la aerolíneas privadas son más eficientes que las públicas1, además invierten más y crean más empleo.
Donde:
INCNAKO EJ: Es el ingreso neto de la cifra de negocios por asiento kilómetro ofrecido de EASYJET.
INCNAKO Me: Es la mediana del ingreso neto de la cifra de negocios por asiento kilómetro ofrecido de la muestra analizada.
INCNPKT EJ: Es el ingreso neto de la cifra de negocios por pasajero kilómetro transportado de EASYJET.
INCNPKT Me: Es la mediana del ingreso neto de la cifra de negocios por pasajero kilómetro transportado de la muestra analizada.
ROI: Es la rentabilidad económica (resultado neto entre activo total) de EASYJET y la mediana de la muestra.