LA DIRECCI�N DE RESULTADOS EN LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
Juli�n Casta�o Guill�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(425 p�ginas, 1.45 Mb) pulsando aqu�
13.3.1.- COMPONENTES PRINCIPALES DEL COSTE DE VENTAS
Los costes m�s importantes de las l�neas a�reas probablemente sean el coste de personal, los costes de aprovisionamiento y las amortizaciones. Para ver su evoluci�n hemos realizado las gr�ficas 13.6 y 13.7 del anexo IX.
Como podemos observar la mayor subida la han protagonizado los costes de aprovisionamiento, sin duda debido a las cuantiosas y persistentes subidas del petr�leo a lo largo de estos a�os. No obstante, en orden de importancia, igual que en la mayor�a de las aerol�neas europeas y americanas, son los costes de personal los de mayor cuant�a, que aunque sufren un importante descenso en la etapa previa a la privatizaci�n (1995-1998), superan el 30% del coste de ventas a lo largo del periodo.
Observando la gr�fica 13.8 del anexo IX, vemos como el gasto de personal y el n�mero de empleados han tenido una evoluci�n acumulada a lo largo de la d�cada muy similar. Tambi�n tenemos una evoluci�n muy similar de la productividad, medida por el n�mero de pasajeros por empleado y de la oferta en asientos kil�metro ofrecidos (AKO) por empleado. Quiz�s este equilibrio en la evoluci�n de las variables de productividad y costes de personal ha hecho posible que Iberia sea una de las escasas l�neas a�reas del mundo que ha mantenido resultado neto positivo desde 1996 a 2004, ambos inclusive.
13.3.2.- COMPONENTES PRINCIPALES DEL IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS
Iberia es sin duda una compa��a a�rea dedicada fundamentalmente el transporte de pasajeros, como lo demuestra el hecho de la mediana de participaci�n en el importe neto de la cifra de negocios de los ingresos de pasaje ha sido en la d�cada analizada del 82,5%; y adem�s como podemos apreciar en la gr�fica 13.9 del anexo IX, que muestra la evoluci�n acumulada de los distintos componentes del INCN, los ingresos de pasaje evolucionan al mismo ritmo que �stos.
Por otra parte, como se desprende de los an�lisis realizados en la parte IV, las l�neas a�reas que forman parte de nuestra muestra a nivel mundial tienen una mayor dependencia de los ingresos de pasaje y carga que Iberia.
Tambi�n observamos que Iberia obtiene unos ingresos por PKT (pasajero por kil�metro transportado) que mantiene en el tiempo y que, comparados con la mediana de las l�neas a�reas de la muestra se mantienen; sin embargo, la mediana de la muestra viene cayendo desde el a�o 2000, como se ilustra en la gr�fica 13.10 del anexo IX.
Las gr�ficas 13.11 y 13.12 del anexo IX reflejan que el INCN por empleado y por avi�n de Iberia vienen creciendo desde 1996, la mediana muestral ha venido disminuyendo sobre todo en los �ltimos cuatro a�os, confirmando el buen comportamiento de Iberia desde el anuncio de su privatizaci�n, frente el periodo de crisis sufrido por las l�neas a�reas, sobre todo a partir del a�o 2000.