BIBLIOTECA VIRTUAL DE TESIS DOCTORALES, DERECHO, ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Capítulo 4. EDUCACIÓN SECUNDARIA
Enseñar educación ambiental desde la reflexión y deliberación en la escuela secundaria

Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince
Raúl Calixto Flores

Universidad Pedagógica Nacional

jessica5_rayas5@hotmail.com

Descargar en PDF


Resumen
En la actualidad, la educación ambiental en la perspectiva de sustentabilidad se plantea como un campo en construcción en constante transformación y crecimiento ante la severa crisis ambiental en la que se encuentra nuestro planeta y que requiere la participación de los diferentes sectores de la sociedad desde perspectivas integradoras y críticas que posibiliten cambios sustanciales en las que se considere el contexto sociocultural de los sujetos.
Esta perspectiva articula distintas dimensiones y disciplinas y cobra gran relevancia en la educación secundaria como uno de los ámbitos desde el que se pueden generar acciones a corto y largo plazo; en este sentido los profesores, sus prácticas y su formación tienen un lugar fundamental para propiciar nuevas formas de comprender, atender y pensar los problemas ambientales a partir de sus acciones y perspectivas curriculares desde las orienten estas actividades.
Se presenta un capítulo en el que se hace un análisis de las experiencias escolares en educación ambiental en la escuela secundaria y las alternativas de mejoramiento desde las perspectivas curriculares de reflexión y deliberación de las prácticas escolares y la formación docente.
En primer término se hace alusión los orígenes y perspectivas de la educación ambiental  en las escuelas secundarias; en segundo término se hace referencia a algunas problemáticas que se presentan en la enseñanza y el aprendizaje en este nivel educativo analizando el currículum y las prácticas de los profesores; enseguida se presentan planteamientos sobre el enfoque de reflexión sobre la práctica y la teoría deliberadora del currículum como disyuntivas de mejoramiento  de las experiencias pedagógicas en educación ambiental; para culminar se describen algunas alternativas de intervención desde las que se puede favorecer la educación ambiental en este nivel educativo, asimismo se ofrecen conclusiones.
Palabras clave: Educación ambiental para la sustentabilidad, formación docente, educación secundaria; experiencias de aprendizaje, reflexión sobre la práctica.
Abstract
Currently, environmental education in the perspective of sustainability arises as a field under construction in constant transformation and growth in the face of the severe environmental crisis in which our planet is and which requires the participation of different sectors of society from perspectives integrators and critics that allow substantial changes in which the sociocultural context of the subjects is considered.
This perspective articulates different dimensions and disciplines and acquires great relevance in secondary education as one of the areas from which short and long term actions can be generated; In this sense, teachers, their practices and their training have a fundamental place to promote new ways of understanding, addressing and thinking about environmental problems based on their actions and curricular perspectives from the orientation of these activities.
A chapter is presented in which an analysis is made of school experiences in environmental education in secondary school and the improvement alternatives from the curricular perspectives of reflection and deliberation of school practices and teacher training.
First, the origins and perspectives of environmental education in secondary schools are mentioned; Second, it refers to some problems that arise in teaching and learning at this educational level analyzing the curriculum and the practices of teachers; then, approaches are presented on the approach of reflection on practice and the deliberative theory of the curriculum as disjunctives for the improvement of pedagogical experiences in environmental education; to culminate some intervention alternatives are described from which environmental education can be favored in this educational level, also conclusions are offered.

Key words: Environmental education for sustainability, teacher training, secondary education; learning experiences, reflection on the practice.


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Raúl Calixto Flores (2018): “Investigaciones y prácticas pedagógicas en educación ambiental ”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/libros/1714/index.html

Introducción
La educación ambiental en las escuelas secundarias mexicanas representan un área de oportunidad para incidir en la comprensión, orientación y resolución de las problemáticas ambientales que se viven en todas las regiones del país de diferente manera; así como una oportunidad para mejorar el currículum en sentido amplio en este nivel educativo pero ¿Cómo lograr que las experiencias de los estudiantes de secundaria con relación a la educación ambiental pasen de ser acciones complementarias en el currículum real a experiencias significativas en las que se promueva el aprendizaje comprensivo como procesos educativos flexibles e integrales e interdisciplinarios?
Este documento, tiene la intención de propiciar la reflexión acerca de la importancia de mejorar la educación ambiental en la escuela secundaria desde el avance en las perspectivas curriculares en las que se abordan los contenidos relacionados en este nivel educativo con relación a la educación ambiental y de las cuales se derivan distintas estrategias didácticas en las prácticas escolares
Se abordan los orígenes y perspectivas de la educación ambiental; algunas problemáticas que se presentan en la enseñanza y el aprendizaje en este nivel educativo analizando el currículum y las propuestas curriculares; así como los planteamientos sobre el enfoque de reflexión sobre la práctica y la perspectiva deliberadora del currículum como disyuntivas de mejoramiento de las experiencias pedagógicas en educación ambiental de las que se derivan estrategias didácticas.

Orígenes y perspectivas de la educación ambiental en las escuelas secundarias.

En la época actual nos encontramos ante cambios radicales en el mundo; estos cambios tienen una estrecha relación con los problemas ambientales que están sucediendo en la mayor parte de las regiones del planeta y que se han incrementado en las últimas décadas.
Asimismo los problemas ambientales reflejan una crisis severa que involucra distintos ámbitos como el socioeconómico derivado de un capitalismo e industrialización crecientes que dirigen en gran medida la distribución de los recursos naturales a nivel mundial y que crean otros procesos sociales que si bien no son inéditos se han agudizado en los últimos años.
Ejemplos de estos procesos hay muchos entre los más significativos se pueden mencionar las migraciones, la extrema pobreza de algunos grupos sociales, el enriquecimiento desmedido de los países desarrollados, la violencia exacerbada en todos los ámbitos de la vida social junto con la pérdida de biodiversidad, problemas alimentarios y cambios acerca de los esquemas de percepción sobre los valores entre otros.
Los problemas ambientales, no solo se involucran con otros fenómenos sociales sino que están estrechamente vinculados con los procesos de globalización que de manera muy compleja propician diferentes interrelaciones y distintos mecanismos de control y poder donde además de generarse acciones de intercambio conocimientos, bienes y servicios producen también la imposición sutil de una cultura y nuevas formas de pensar con relación al cuidado del medio ambiente, propician transformaciones el desarrollo sustentable en un mundo cambiante.
En este sentido los procesos de globalización generan también otros fenómenos como la estandarización de la cultura en todos los ámbitos de la vida social que crea esquemas de percepción, formas de producción y consumo que se legitiman a través de prácticas y discursos en relación a lo ambiental; es decir los procesos de globalización tienen implicaciones en la educación en general y concretamente en la educación ambiental  ya que como menciona (Meira, 2008, pp. 55 -56)
Cuando se habla de globalización no solo se describe el mundo contemporáneo como un ente económico cada vez más integrado. Se expresa algo más: La emergencia de una estructura en la que todos sus componentes y procesos están estrechamente entrelazados.

En el contexto educativo los procesos de globalización implican nuevos desafíos para educar a niños y jóvenes que viven en contextos de transformaciones muy profundas y de incertidumbre; lo cual requiere de nuevas formas de educación en un mundo guiado por las telecomunicaciones donde todo es vertiginoso, donde en la escuela se pretende educar para la vida y para un futuro laboral incierto; lo cual implica necesariamente escenarios de enseñanza y aprendizaje distintos.
En la mayoría de las regiones del mundo, se vive condiciones de gran inestabilidad ya que como trata Bauman (2013) algunos elementos que en otras épocas eran muy sólidos ahora se difuminan en una realidad que conserva su forma por un tiempo muy corto; lo que implica nuevos retos para la educación haciendo que ésta como proceso social sea un espacio cambiante.
Considerando lo anterior abordar los orígenes y perspectivas de la educación ambiental en la escuela secundaria mexicana implica tomar en cuenta el desarrollo de estos procesos acontecidos en el mundo político y económico que generan directrices en el mundo y su actuar traen consigo el desarrollo económico, pero junto con este desarrollo también otros problemas; en este sentido la incorporación de la educación ambiental a la escuela secundaria va formando parte de estos procesos, define sus propósitos y líneas de acción para dar paso a la colaboración en la resolución de las problemáticas ambientales que crecen junto con el desarrollo económico.
Al igual que en otros niveles educativos como educación superior y educación primaria; la educación ambiental en la escuela secundaria surge ante los graves problemas ambientales que se están generando en el mundo en los últimos años  e inicia a considerarse como relevante desde los años setentas en el sector salud, el interés por la conservación del ambiente y mitigar los problemas ambientales en otros sectores de la sociedad y la vida pública fue creciendo y extendiéndose ante el reconocimiento del acontecer de una crisis civilizatoria que se genera en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y la sociedad, esta crisis civilizatoria es también como menciona Leff (2014) una crisis de conocimiento en un mundo hegemónico e insustentable.
Desde los años setentas se inicia un desarrollo en la educación ambiental en secundaria a través de procesos de formación de profesores que les sugerían actividades relacionadas con prácticas de educación ambiental; dichas actividades se proponían a manera de orientación y se presentaban de manera un tanto desvinculada de las actividades de aprendizaje en las distintas asignaturas.
Esto tiene su fundamento en los planteamientos que estaban sucediendo en conferencias y movimientos internacionales como: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano realizada en 1972 en Estocolmo, la conferencia de Belgrado en 1975, la conferencia de Tibilisi en 1978.
Otro de los orígenes de la educación ambiental que se lleva después a las escuelas secundarias, está en el sector salud en el que se proponen acciones de política como la primera Ley Federal de Protección al Ambiente creada en 1971 así como en 1972 la creación de la Subsecretaría de Mejoramiento del ambiente; y el  Plan Nacional de desarrollo en 1982 donde se tratan con énfasis las problemáticas ambientales; de esta forma, se va involucrando poco a poco al sector educativo en las cuestiones ambientales, otro movimiento importante es la “Cruzada Escolar para la Preservación y el cuidado del medio ambiente” realizada en 1994 entre otras iniciativas en las que se trataban temas ambientales y que fueron antecedente en materia de educación ambiental en la escuela secundaria.
Años después la educación ambiental se incorporaría paulatinamente a las propuestas curriculares en algunas asignaturas, a través de programas federalizados como el “Programa Nacional de Educación Ambiental” que promueve una formación más concreta para los profesores en estos asuntos.
Desde aquel tiempo la educación ambiental en la escuela secundaria ha pasado por distintos procesos que la incorporan a las propuestas curriculares con la intención de propiciar la construcción de actitudes, conocimientos y valores en favor del medio ambiente.
Asimismo la educación ambiental ha retomado distintas perspectivas fundamentadas tanto en corrientes pedagógicas como en tendencias de la educación ambiental marcadas por los paradigmas de la época por ejemplo en la década de los  setenta y a principios de los años ochenta las perspectivas que se distinguían en la educación ambiental eran la perspectiva conservacionista y  ecologista como la categoriza Sauvé (2004) y así llegan a la educación secundaria ya que son perspectivas muy vinculadas a los movimientos ambientalistas de esa época.
Una parte importante de las implicaciones que ha tenido la educación ambiental en la escuela secundaria se remite al propio camino seguido en la educación ambiental como es su vinculación a tendencias tomadas en grupos de la sociedad civil que en un primer momento se enfocan a la educación ambiental como cuidado de la naturaleza; cuando se observan las prácticas de educación ambiental en la escuela secundaria no se puede dejar de pensar en la influencia que estos grupos han tenido y el desarrollo de estos enfoques vinculados a la naturaleza y su conservación, ya que como menciona Alifie (2011) estás prácticas tuvieron gran influencia en lo que ahora se realiza en las escuelas de manera consuetudinaria y se retoma también en las propuestas curriculares.
Sin embargo en este nivel educativo la educación ambiental se puede decir que se desarrolla entre contradicciones derivadas de las visiones del desarrollo y el progreso sobre todo industrial y urbano, lo que propicia su desvanecimiento o debilitamiento en las propuestas curriculares que están acordes y dan prioridad a las competencias relacionadas con el trabajo en este ámbito de urbanización e industrialización dejando a un lado la formación de actitudes, valores y conocimientos para vivir estos procesos económicos que aunque se comprende su importancia hay una gran brecha entre las disposiciones curriculares y lo que se realiza realmente en las prácticas escolares cotidianas.
Estas perspectivas conservacionistas y ecologistas en la educación ambiental, han seguido prevaleciendo, aun cuando las propuestas curriculares plantean perspectivas diferentes, asimismo la tradición de abordar la educación ambiental de manera aislada y no transversalmente sigue prevaleciendo aun cuando en la propuesta curricular vigente se plantea de manera distinta; también los movimientos internacionales como la: Conferencia de Rio de Janeiro, realizada en 1992 marcan las pautas la incorporación en las propuestas curriculares en este nivel educativo tomando como ejes de la educación los contenidos y problemáticas tratadas en estos movimientos.

Análisis de las experiencias escolares en educación ambiental en la escuela secundaria. 

De manera explícita en las propuestas curriculares la Educación Ambiental se incorpora a partir de los planteamientos de modernización educativa y en la propuesta curricular emanada de la Reforma Educativa de 1992 en un proceso paulatino donde primero se promueve en la ciudad de México y poco a poco se incorpora a los estados de la república.
En los planes y programas que derivan de esta reforma se presentan en un primer momento como una asignatura optativa para tercero de secundaria y después en algunos contenidos de la asignatura de Formación cívica y ética y la asignatura de Biología principalmente y algunos contenidos de Geografía y Química así como en algunos de educación tecnológica o tecnología.
Es decir, es hasta los años noventa que la educación ambiental tiene mayor auge en la escuela secundaria desde las prescripciones de las políticas educativas que se expresan en las propuestas curriculares en el sistema educativo mexicano y tiene sus implicaciones, por ejemplo que en la renovación de los planes y programas que se hace durante el año 2006 en el nivel de Secundarias el cual servirá como base para realizar las adecuaciones a la propuesta curricular de 2011, se promueve que la educación ambiental sea abordada de manera transversal en las distintas asignaturas como una disposición oficial.
En la propuesta curricular de 2011 que se plantea para la Educación Básica se busca el desarrollo de competencias también hace un gran énfasis en relación a la a la formación de valores, promueven la estimación por la vida en todas sus manifestaciones, la equidad y solidaridad, la justicia social, el respeto a la diversidad, los derechos humanos; sin embargo ante problemáticas tan graves en este nivel educativo como el bajo rendimiento académico y los altos índices de reprobación y deserción escolar en este nivel educativo, se puede decir que la formación en educación ambiental en este contexto queda sumamente disminuida.
Actualmente se tiene un enfoque más integral y holístico en la propuesta curricular vigente que se puso en acción desde el año 2011 ya que sugiere que los contenidos ambientales se aborden de manera transversal e integral como parte de los aprendizajes esperados a lograr, donde se promueve el desarrollo tanto de conocimientos, actitudes y valores de manera integrada; asimismo se sugiere el uso de metodologías globalizadas así como el manejo del método de proyectos principalmente, la solución de problemas o el estudio de casos principalmente con una vinculación muy marcada hacia la solución, comprensión y estudio de problemáticas del entorno y la vida cotidiana.
Otro avance en esta propuesta está en la perspectiva de sustentabilidad la cual es más flexible y abierta en su vinculación tanto con los derechos humanos, la atención a la diversidad tomando en cuenta cuestiones éticas que como hace alusión González (2008) representan una transición en la educación ambiental desde posturas más integradoras de lo cultural, social y natural;
En este tenor la propuesta actual se plantea el enfoque de educación ambiental para la sustentabilidad, el cual es pertinente para propiciar una reflexión crítica acerca de la situación del entorno; ya que como menciona Calixto (2014) este enfoque permite relacionar tanto los aspectos sociales como naturales en su interacción con el medio ambiente lo que implica avanzar hacia la interdisciplinariedad.
Asimismo en la propuesta curricular vigente un avance ha sido la secuencia que se sigue de los contenidos, prácticas, competencias, aprendizajes esperados desde el nivel de preescolar hasta bachillerato, es decir la educación ambiental que se aborda en secundaria es parte de los propósitos generales de la educación básica y las competencias a lograr al respecto.
La incorporación de la educación ambiental en las propuestas curriculares en educación secundaria ha sido de gran ayuda para promover la educación ambiental en este nivel educativo; asimismo el cambio de perspectivas hacia miradas más integrales y holísticas de la educación ambiental sobre todo en la perspectiva de sustentabilidad representa también un gran avance, sin embargo en el currículum real aún existen grandes áreas de oportunidad ya que el impacto en las actitudes y valores hacia el medio ambiente es mínimo en este nivel educativo.
Ante esta situación se plantean transformaciones radicales que requieren de nuevas formas de pensar y actuar en la educación secundaria, ya que no basta con plantear nuevas perspectivas y proponer en todos los niveles educativos; sin embargo es en la educación básica donde se centran los fundamentos para hacer transformaciones a largo y a mediano plazo para resolver problemas.
La situación de los problemas ambientales en México es muy grave y afecta en distintas dimensiones a las regiones del país, pero se puede decir que son las poblaciones más vulnerables económicamente las que padecen de manera más aguda las consecuencias de los problemas ambientales, de manera que se requiere orientación y formación para los niños y jóvenes en estas poblaciones sin embargo es en las comunidades rurales e indígenas donde se tiene en menor medida proyectos y acciones en educación ambiental.
Esta situación va ligada al rezago educativo que se vive en algunas regiones del país sobre todo en las regiones del sur como Oaxaca, Guerrero y Chiapas que concentran gran parte de la población indígena del país; así como en algunas comunidades de la Sierra de Veracruz y Puebla entre otros.
Otras regiones del país con extrema pobreza como la sierra tarahumara en Chihuahua, la sierra de Durango y algunas poblaciones del estado de Zacatecas y Coahuila viven también los embates de las sequías y problemas de contaminación del agua; Asimismo en las áreas marginales de las grandes ciudades como la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara entre otras presentan problemas ambientales severos como la contaminación ambiental y del agua entre otros.
En estas regiones y contextos los problemas de deserción en el nivel de secundaria son graves, al igual que de atención educativa y difícilmente se abordan las cuestiones ambientales aun cuando las propuestas curriculares así lo sugieren, no existen las condiciones para abordarlas, de manera que los contextos donde se requiere más apoyo quedan desatendidos entre otras cuestiones porque no se le da la importancia a la educación ambiental aun cuando los problemas aquejan a la población, hay un desfase de las prácticas que se realizan en las escuelas y los problemas que los adolescentes de secundaria viven en sus comunidades con relación a las problemáticas ambientales.
En relación a las prácticas educativas, existen problemas graves en el abordaje de los contenidos relacionados con la educación ambiental, ya que por principio aún en las escuelas secundarias urbanas no se les da importancia a las actividades   y contenidos relacionados con la educación ambiental.
En las zonas rurales, comunidades indígenas y zonas marginadas la situación se agudiza ya que el nivel educativo de secundarias es cubierto en muchas ocasiones por el sistema de telesecundarias que si bien atiende a la población en edad de secundaria atendiendo la demanda, es un sistema donde se da prioridades a las competencias básicas donde no se toman en cuenta las acciones encaminadas a formar en educación ambiental.
Como se puede observar la educación ambiental en la educación secundaria retoma los planteamientos de los discursos y propuestas a nivel internacional para mitigar los problemas ambientales, sin embargo en los contextos específicos y las regiones del país se hace necesario consolidar los avances que se han tenido a través de su inclusión en las propuestas curriculares y fortalecer las prácticas de educación ambiental a través de estrategias más contextualizadas.
En este tenor, cuando hablamos del nivel de secundarias en el país, se tiene que considerar la diversidad de escuelas secundarias que existen en los distintos contextos con características y condiciones muy distintas, como lo son los profesores que las atienden ya que es muy distinta la educación que recibe un estudiante en una escuela secundaria general en una zona urbana, como la que recibe un estudiante en una secundaria agropecuaria o un estudiante de una telesecundaria.
Los profesores son diversos, las prácticas y condiciones también de manera que se hace necesario vincular la educación ambiental a los contextos y problemas que se tienen en cada contexto a través de estrategias didácticas que permitan  atender las necesidades de cada espacio social reflexionando sobre lo que se produce en los procesos educativos referentes a lo ambiental; es decir se requiere centrar la atención en las formas de actuación y producción de la realidad que tienen que ver con los cambios generados en la naturaleza que han sido provocados o no por los seres humanos y que refieren una crisis civilizatoria Leff (2014).
En este tenor desde el ámbito didáctico pedagógico sigue prevaleciendo en las prácticas relacionadas con la educación ambiental en enfoques conservacionistas que desde la perspectiva de Sauvé (2006) se enfoca a prácticas mediáticas muy vinculadas al cuidado de la naturaleza; en este sentido las practicas tienen poco impacto en la formación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permitan a los estudiantes comprender los problemas ambientales e incidir en su resolución.
En las experiencias de educación ambiental a través de los planteamientos de las propuestas curriculares es necesario un mayor énfasis en la transversalidad y la interdisciplinariedad como enfoques pertinentes para abordar problemas complejos en la escuela como son los problemas ambientales; la consideración de la diversidad de escuelas, sujetos y contextos sigue siendo un asunto muy complejo en las escuelas secundarias pero que de alguna manera abre nuevos panoramas hacia el mejoramiento de la educación ambiental ya que como menciona Leff (2013) se requieren nuevas formas de pensar la educación ambiental como un asunto de emergencia, estas formas de pensar remiten a nuevas racionalidades que tendrían que realizarse a través de un diálogo de saberes en todos los ámbitos de la vida social pero sobre todo en niveles educativos clave como es el nivel de educación secundaria.

Alternativas de mejoramiento desde las perspectivas curriculares de reflexión y deliberación de las prácticas escolares y la formación docente

Para mejorar la educación ambiental en las escuelas secundarias se tendría que  considerar abordar estos procesos educativos desde perspectivas que  vayan más allá de lo didáctico pedagógico; en este sentido en la educación ambiental se pretende generar relaciones e interrelaciones con cuestiones de la cultura, la sociedad y la economía sobre todo en la reflexión de los problemas ambientales como problemas complejos donde se involucran múltiples factores.
En este sentido una de las alternativas de mejoramiento para la educación ambiental se puede encontrar en el mejoramiento de las perspectivas del currículum desde el que se abordan los contenidos ambientales y se realizan las prácticas escolares así como los procesos de formación docente.
La perspectiva deliberadora parte de la idea en que el currículum no tiene que ser pensado solamente en términos de cuestiones académicas y teórico – metodológicas, sino retomar las experiencias que se van construyendo a través de la práctica como eje fundamental para guiar el currículum, esto involucra romper con la estandarización y la universalización de contenidos escolares, estrategias didácticas, procesos metodológicos y todo lo que sucede en el currículum real y vivido y los contextos escolares en su diversidad así como la comprensión e incidencia en las problemáticas ambientales de cada contexto.
Involucra también la consideración de la micropolítica que produce en los contextos escolares, retomando las características de las escuelas y los sujetos que construyen la realidad social en ellas.
Asimismo como menciona Reid (2002) el enfoque deliberador en el currículum aborda la manera como tendría que darse la relación entre el conocimiento la política y la acción, tomando en cuenta las prácticas y su reflexión.
En este tenor, la perspectiva deliberadora en la educación ambiental implica retomar las prácticas en un diálogo de saberes, desde un enfoque democrático donde como señala Contreras (2002) el docente actúe como un mediador político de intereses que propicia la inclusión de la comunidad y sus problemáticas,  y los diferentes actores sociales que participan en la escuela desde posturas más críticas acerca de la reflexión sobre la cultura que se está construyendo desde los procesos educativos.
Retomando lo anterior se trata de incidir desde las prácticas relacionadas con la educación ambiental en las decisiones que afectan no solo a la escuela sino a la comunidad, porque escuela y comunidad en esta perspectiva estarían siempre relacionadas; y por lo tanto la educación ambiental como un tema emergente estaría tocando asuntos y problemáticas relacionadas con otros ámbitos de manera integral como son los derechos humanos, la educación en género, los problemas de pobreza, salud y marginación, la incorporación de los saberes locales entre otros.
Lo anterior nos lleva a considerar en la educación ambiental la diversidad de culturas, sujetos, contextos con formas de racionalidad diferentes desde las que se pueden comprender las problemáticas ambientales tanto en situaciones relacionadas con el medio social como natural, García ( 2013)
Se trata de este modo de tomar al currículum desde las prácticas de una manera abierta y flexible, recuperando la experiencia subjetiva y el estudio del currículum como lugar o contexto, es decir como currículum vivido García (2014)
Esta perspectiva tiene implicaciones fuertes en las estrategias didácticas que se utilizan para abordar la educación ambiental en las escuelas secundarias ya que plantean metodologías más integrales y/o globalizadas como el método de proyectos, los estudios de caso, la solución de problemas a partir del trabajo con problemas reales relacionados con la comunidad y las características de los sujetos y sus contextos.
En este orden de ideas las alternativas de mejoramiento desde las perspectivas de deliberación y reflexión sobre la práctica no podrían estar completas sin la formación de docentes que en estas perspectivas visualizan al docente como un actor social crítico y reflexivo que busca la reconstrucción social y el mejoramiento de los sujetos y la educación más allá de la escuela.
Es decir un docente reflexivo que como menciona (Zeichner, 2010) requiere de una formación para la justicia social a través del desarrollo del pensamiento crítico que se relaciona con una formación para la autonomía y la profesionalidad docente.
Conclusiones
La crisis civilizatoria en la que nos encontramos se vincula estrechamente con los problemas ambientales que refieren la explotación desmesurada de los recursos naturales en beneficio del progreso entendido como producción económica, en este sentido la educación tendría que estar ofreciendo alternativas como parte de la atención a un asunto de emergencia que no solamente afecta a las distintas regiones sino que involucra al planeta general y la vida presente y futura.
La educación ambiental en la escuela secundaria requiere de perspectivas deliberadoras y reflexivas para mejorar el currículum en sentido amplio como todo lo que se hace de manera intencionada en la escuela y lo que sucede en el currículum real y vivido y el sentido que se dan a las prácticas a través de las estrategias didácticas que se utilizan.
En este tenor no es suficiente contar con la incorporación de contenidos ambientales en las propuestas curriculares y plantearlos como contenidos transversales y secuenciados a través de la educación básica; sino que se requiere de otras miradas en el hacer cotidiano escolar y la formación de profesores en perspectivas más críticas que propicien un mayor impacto de los procesos educativos impulsados desde las escuelas.
Retomando lo anterior es esencial tomar en cuenta la dimensión cultural, las diferencias y particularidades de los sujetos y sus contextos así como los modelos educativos integrales e interdisciplinares a fin de incidir en el mejoramiento de los procesos educativos en la educación ambiental.
Se requiere que tanto en el currículum como en las prácticas pedagógicas y la formación de profesores en cuanto a la educación ambiental se propicie el desarrollo de perspectivas y dimensiones que trasciendan más allá de lo didáctico pedagógico y busquen el mejoramiento de la cultura ambiental.
Referencias
Alifie Cohen, M.(Coord.) (2011) “Avatares y desafíos de la política ambiental mexicana”  en: Dinámica ambiental en México.  México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bauman,  Z. (2013) Sobre la educación en un mundo líquido: Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Buenos Aires:  Paidós.
Calixto, R. (2014) Periplo por la educación ambiental.  México. Castellanos editores
Contreras, J. (2002)  “Política  del currículum y deliberación pedagógica: La redefinición de la escuela democrática” en: Westbury Ian (Compilador) ¿Hacia dónde va el currículum? : La contribución de la teoría deliberadora. Barcelona: Ediciones Pomares.
García, J. (2014) “Los aportes de WILLIAM Pinar a la comprensión del Currículum” en: Pinar, W.  La teoría del currículum. Madrid: Narcea.
García, Rolando (2013) Sistemas complejos, conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. México: Gedisa.
González Gaudiano, E. (2008) (Coord.) Educación, Medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León
Leff, E. (2013) Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI.
Leff, E. (Coordinador) (2014)  Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del  desarrollo México: Siglo XXI.
Meira P. (2008) “Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo  insostenible”  En: González Gaudiano, (Coord.) Educación, Medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Reid, W. (2002) “ El estudio del currículum desde un enfoque deliberador y su relación con el pluralismo crítico” en : Westbury Ian (Compilador) ¿Hacia dónde va el currículum? : La contribución de la teoría deliberadora. Barcelona. Ediciones Pomares.
SEP (2011) Plan y programas de estudio para la educación básica. México. Secretaría de Educación Pública.
Sauvé, L. (2004) Una cartografía de corrientes en educación ambiental cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental. Université du Quebec a Montreal, Porto Alegre: Artemed.
Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos, eRevista Iberoamericana de Educación, No. 41, 83-101.
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y  la lucha por la justicia social. Madrid.Morata.


Indice
Página siguiente
Página anterior


Recibido: Febrero 2018 Aceptado: Febrero 2018 Publicado: Febrero 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: //www.eumed.net/2/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net