BIBLIOTECA VIRTUAL DE TESIS DOCTORALES, DERECHO, ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Capítulo 2. EDUCACIÓN PRIMARIA
Los estudios de la naturaleza en la educación primaria mexicana. Década 1960

Dafne Evelia Reyes Guerra

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí

dreyes@beceneslp.edu.mx

Descargar en PDF


Resumen: La enseñanza y aprendizaje del estudio de la naturaleza en la Educación  Primaria han cambiado al través de los años. En la década de 1960 se consolidaron los Planes y Programas de Estudio que emitía la Secretaría de Educación Pública. Con el fin de mejorar la preparación profesional de los docentes, se proporcionaron, en diferentes años, diversos textos editados por el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio que integraban la Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional y generándose otros, como el Método de Jornadas que sugerían formas de trabajo en las que se utilizaba el método global para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos programáticos. Es durante este periodo, con la reformulación de los programas de enseñanza que se identifican los primeros antecedentes de la actual Educación Ambiental (EA). Hoy estamos padeciendo las consecuencias del cambio climático que amenazan con hacer de la tierra un lugar cada vez más incómodo. Se harán más grandes los problemas por la hambruna, el cambio y la muerte de muchos ecosistemas, las epidemias, las guerras por el agua y las extinciones de flora y fauna además de las grandes migraciones de seres humanos que huyen de sus países de origen por diversos conflictos. Es necesario impulsar la inclusión de un mayor número de contenidos medioambientales en los planes y programas de educación básica. Hace unos años se prevenía sobre el problema que comenzaba a ser la conservación del planeta, ahora nos toca enfrentar las consecuencias y aprender a vivir con ellas. Necesitamos hacer algo YA.
Palabras clave: Naturaleza, educación ambiental, historia, didáctica, Educación primaria.
Abstract: The teaching and learning of the study of nature in Primary Education have changed over the years. In the 1960s, the Plans and Study Programs issued by the Ministry of Public Education were consolidated. In order to improve the professional preparation of teachers, different texts published by the Federal Institute for Teacher Training were provided in different years, which were part of the Pedagogical Library of Professional Improvement and others were generated, such as the Method of Days that suggested ways Of work in which the global method for the teaching and learning of the programmatic contents was used. It is during this period, with the reformulation of educational programs that identify the earliest antecedents of the current Environmental Education (EA). Today we are suffering the consequences of climate change that threaten to make land an increasingly uncomfortable place. The problems of famine, change and death of many ecosystems, epidemics, water wars and extinctions of flora and fauna, as well as large migrations of human beings fleeing their countries of origin Conflicts. It is necessary to promote the inclusion of a greater number of environmental contents in the plans and programs of basic education. A few years ago he warned about the problem that began to be the conservation of the planet, now we have to face the consequences and learn to live with them. We need to do something NOW.
Key words: Nature, environmental education, history, didactics, Primary education.


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Raúl Calixto Flores (2018): “Investigaciones y prácticas pedagógicas en educación ambiental ”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/libros/1714/index.html

Introducción
En América Latina y en particular en México el impulso inicial en el estudio de la educación ambiental (EA) lo dieron los biólogos trabajando en proyectos comunitarios de conservación, generalmente en condiciones económicas muy difíciles y  con poblaciones culturalmente muy diferentes.
Uno de los biólogos mexicanos ilustres fue el maestro Isaac Ochoterena (1885-1950). Ejerció el magisterio en Educación Primaria a partir de 1906. Entre sus artículos destacan Flora de la Sierra de Puebla, Fisiografía de Tlatlauquitepec, Las cactáceas de México, Tratado elemental de Biología. En 1914 se trasladó a San Luis Potosí donde fue nombrado Director General de Educación del Estado, continuó impartiendo clases de Biología y de Historia Natural en la Escuela Normal y de Antropología en el Instituto Científico y Literario (Hoy Universidad Autónoma de San Luis Potosí).
La EA adquiere su patente internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo la cual menciona que “es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión  pública bien informada y de una conducta de los individuos de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de responsabilidad en cuanto a la protección del medio en toda su dimensión humana.
Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”.
En América Latina comienza a expresarse una década más tarde. Si bien la legislación sobre la EA es de la década de los setenta, este trabajo busca sus antecedentes en una década anterior.
La educación es el mejor medio para lograr una conciencia ecológica, es por eso que es necesaria una alfabetización medioambiental desde el preescolar hasta los estudios de posgrado. Este trabajo de investigación busca conocer la forma en la que se ha desarrollado el estudio de la naturaleza durante la década de los 60 porque esa época define significativamente los Planes y Programas de Estudio del nivel de Educación Primaria en nuestro país con la aportación de importantes personajes.
Como podemos observar en el desarrollo del tema las características sociales, culturales e incluso políticas definen los contenidos y los métodos empleados por los docentes para enseñar las diferentes asignaturas.

La educación pública en la década de los 60

Amarella Eastmond (2005) sostiene que el concepto de desarrollo sustentable es amplia­mente usado aunque no siempre bien entendido. Tiene sus inicios en el movimiento ambiental mundial que empezó a fortalecerse en los años sesenta, ante lo que se veían como los progresivos problemas ecoló­gicos provocados por el desarrollo industrial de los países ricos y la preocupación por el deterioro de la naturaleza que podían llegar a poner en riesgo el futuro del planeta. El éxito del concepto reside en su condición básica: que el crecimiento econó­mico y la conservación de la naturaleza no son incompatibles.
Desde la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en septiembre de 1921 los diferentes gobiernos en turno han considerado importante el estudio de la naturaleza en la Escuela Primaria pero sin que se le brinde la misma importancia que a otras áreas ya que a través de los años la prioridad siempre ha sido la enseñanza y el aprendizaje del Español y de las Matemáticas.
Para Rebeca Barriga Villanueva (1999) el gobierno de México ha ofrecido los últimos cuarenta años la enseñanza del español la lengua materna, como parte de una educación obligatoria, laica y gratuita, además se hizo responsable de transmitir la enseñanza básica por medio la edición de los libros de texto en los que el español es considerado medular y que ha pasado de lo tradicional hasta lo más novedoso.
El 1 de enero de 1959, la población estimada de 6 a 14 años –edad escolar- era de 7,633,455 niños y la Sep anunció que había 4,436,561 niños inscritos para el año 1958-1959. El déficit era del 42% de la población que por diversos motivos no se había inscrito. Uno de los graves problemas de ese tiempo era que la gran mayoría de los niños no pasaba del cuarto año y no concluía la primera enseñanza el 85% de los que la iniciaban (Tejera, 1963:285). Para enfrentar estos y otros problemas educativos que enfrentaba el país se puso en práctica el Plan de Once Años que buscaba incrementar la matrícula, bajar la deserción y aumentar el número de profesores en función. Se buscaba incrementar los edificios escolares, las casas para los profesores, dotar a las escuelas de equipo y materiales utilizando los nuevos medios para mejorar y ampliar el sistema educativo nacional.
En 1958 se pusieron en marcha cinco Misiones Culturales Motorizadas para atender a las poblaciones más apartadas del país. En 1962 se repartieron 22 millones de libros y cuadernos gratuitos a los alumnos de educación primaria (Íbidem, 1963:296)
Los Programas de Educación Primaria reformados en 1960 incluían, entre otros puntos los siguientes:

La protección de la salud y el mejoramiento del vigor físico

c) Saneamiento del ambiente e higiene social
2. Investigación del medio físico y aprovechamiento de los recursos naturales.
a) Investigación del medio físico
b) Conservación y desarrollo de los recursos naturales
Consigna que la nueva orientación de la Escuela Primaria urbana y rural “sugiere intensificar el carácter práctico en el 5º y 6º años, mediante actividades en jardines, parques escolares, talleres y aun pequeños laboratorios, cuando sea posible, no sólo con propósitos de exploración vocacional, sino para hacer más funcionales y eficaces los conocimientos, las destrezas y las actividades que se inicien y fomenten en los últimos años de la educación primaria”. (Íbidem, 1963:241-247)
Las metas del programa de 1962 abarcaban: conocimientos, hábitos, habilidad, capacidad, destreza y actitud y busca que el conocimiento se obtenga a base de experiencias y con el propósito de dar respuesta a las necesidades del alumno y de la sociedad en general. En lo referente a los temas naturales se busca que el niño conozca el medio en el que vive para que a partir de ese conocimiento transforme el mundo en el que vive, asignándole un valor secundario a la memorización de datos y nombres geográficos, descubriendo nuevas leyes y principios, mediante la abstracción, para llegar a la verdad científica por los caminos de los descubrimientos y la exploración.
El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse a “el método científico” es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.[] Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera: observación, inducción, hipótesis, experimentación, demostración o refutación, tesis o teoría científica.
Destaca el uso que se debe hacer de diferentes tipos de materiales y actividades didácticas como las proyecciones cinematográficas, la lectura de monografías, fotografías, conferencias, plásticas y estudios sobre temas de actualidad geográfica y las excursiones. Considera que el conocimiento del medio físico se encuentra ligado al aprovechamiento de los recursos naturales buscando relacionar el estudio de las Ciencias Naturales con la transformación de la realidad.
Entre los materiales que sirvieron de apoyo en esta época se encontraba el libro Método de Jornadas aplicado a las escuelas primarias con el programa escolar ilustrado cuyo autor fue José Ávila Garibay. En este texto se explica la forma de trabajar con el método de globalización y que se realiza como si todas las materias fueran parte de un estudio único.
Las Jornadas se dividían en 14 unidades de trabajo que tenían como centro de interés en cada mes (comenzando por febrero y finalizando en el mes de noviembre) el acontecimiento más importante y el personaje relacionado con el mismo suceso como sugerencias de trabajo, enfatizando la flexibilidad que tienen estas actividades para substituirse por otras de acuerdo a los grados escolares del programa oficial. (Ávila Garibay, 1965:21) .
Es importante hacer notar la relación entre los contenidos y los acontecimientos sociales y políticos de la época. Se buscaba inculcar el sentido de identidad nacional al estudiar temas sobre la bandera o el águila y el desarrollo de hábitos como la dedicación poniendo de ejemplo la vida animal, como la de las abejas. Los acontecimientos mundiales también se veían reflejados al instruir a los alumnos sobre el origen del material empleado en la ropa del obrero o la higiene en tiempos de guerra.
En el año de 1963 la Secretaría de Educación Pública a través del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio Serie Técnica y Ciencia, editó una colección de 20 textos para los docentes:
Los que hacen referencia al estudio de la naturaleza son los siguientes:
No. 10. La vida silvestre mexicana
No. 16. El hombre y la tierra
No. 19. Los recursos naturales de México y su conservación.
No. 20. La protección de la naturaleza. El autor de esta obra es Enrique Beltrán conocido en el mundo de las Ciencias Naturales, particularmente en Ecología y la Conservación, contribuyó a la conservación de los recursos naturales mexicanos; sostenía que “el problema de protección e incremento de los recursos naturales de todo el mundo es, en último análisis, un problema de educación y de investigación científica”.
Las obras, sobre cómo sacar provecho de algunos animales:
No. 5. Cría y explotación de la cabra y el carnero
No. 6. Cría y explotación del ganado bovino
No. 15. Importancia productiva del cerdo
En ellos solamente se incluía un prólogo, introducción y se desarrollaba el tema principal en subtemas. Este trabajo se realizó estando a cargo de la Secretaría de Educación Pública el Dr. Jaime Torres Bodet.  El Dr. Torres Bodet estuvo al frente de la SEP de 1943 al 30 de noviembre de 1946 1958 y del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de  1964.
En 1964 la Secretaría de Educación Pública al través del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio mediante la colección Biblioteca Pedagógica de Perfeccionamiento Profesional distribuye 43 obras ninguna de las cuales aborda el estudio de la naturaleza. Dentro del texto Análisis y aplicación de los programas de educación primaria cuyo autor Manuel M. Cerna buscaba responder a las inquietudes de los docentes frente a los nuevos programas de estudio.
El Consejo Nacional Técnico de Educación se reunió el 29 de junio de 1959 para revisar los Planes de estudio y los Programas escolares que databan de 1944 y el 21 de enero de 1960 se entregó el informe sobre la Reforma de los programas de educación Preescolar y Primaria, y sobre las Reformas de los Planes de estudios Secundarios y Normalistas.
Para el profesor Luis Álvarez Barret mencionado por (Meraz Ponce 1967:67) el plan es la selección y formulación de lo que se considera más importante en la experiencia del hombre, por tanto, lo más necesario de transmitir sistemáticamente en beneficio del futuro de la sociedad. Es el señalamiento de finalidades, objetivos, y la selección de materias didácticas que se adoptan  dentro de un sistema educativo.
Los conceptos esenciales del informe incluían “....la investigación del medio y el aprovechamiento de los recursos naturales....constituyen los grandes medios para promover en la educación primaria, con un claro sentido de servicio social, el desenvolvimiento integral de los alumnos”. Este carácter orientador y formativo abarcaba desde el preescolar hasta la secundaria para después formar profesionales de calidad en la Educación Normal.
Para 1967 y 1968el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio emitió una serie de libros que llamó Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional que nos refieren la forma en la que se abordaban los contenidos programáticos relacionados con la naturaleza.
Los recursos naturales en el programa escolar “busca enseñarle con detenimiento cuáles son los seres vivos y que utilidad nos prestan...” “en las áreas que rodean al hombre según sus necesidades debe existir una observación y una experiencia directa así como una investigación del medio y del aprovechamiento de los recursos naturales que sirven igualmente para despertar y fomentar en las nuevas generaciones, el amor a la naturaleza, el deseo de cuidar las plantas y los animales, el respeto y la estimación hacia los hombres que transforman los productos naturales en beneficio de la sociedad, así como la aspiración de contribuir con su acción inteligente al aprovechamiento de cuanto lo rodea”. (Hernández Ladrón de Guevara, 1968:25 y 26).
En esta obra se le da importancia a la evaluación de los conocimientos enfatizando la conexión entre el maestro, los objetivos, los métodos didácticos y la evaluación y mensuración pedagógica.
Es importante la evaluación diagnóstica y los efectos de las mediciones logradas a mediados del año lectivo servirán para corregir, cambiar y aumentar los objetivos, métodos, etc. con la finalidad de introducir las mejoras posibles en la actividad general del trabajo escolar los medios para valorar el aprendizaje de la Geografía se realizaban mediante pruebas elaboradas por el maestro y algunos ejemplos fueron incluidos en este texto, en los que el maestro aplicaría pruebas para alcanzar metas de conocimiento, de habilidad y de capacidad en los que se alude al Método para la Enseñanza de la Geografía de la Unesco el cual cita para la evaluación los siguientes tipos de pruebas:
a) Con el empleo del globo terráqueo
b) Con el manejo del Atlas
c) Con uso de gráficos
d) La prueba razonada
e) La prueba con un mapa para completar
(Gómez Camargo, Manuel; et al.: 1967:212 -213 y 223-224).
En este texto se señala que los docentes han tomado cursos de mineralogía y geología y por consiguiente está preparado para transmitir este tipo de conocimientos a los estudiantes. Una de las actividades relacionadas con la mineralogía es el hábito de coleccionar, permitiendo la formación de un pequeño museo y para lo cual eran necesarias las excursiones, clasificando las rocas y los minerales y estudiando temas como la erosión, los suelos y los recursos naturales renovables.
Se consideraba importante desarrollar en los alumnos habilidades sensoriales y motoras, señalando que los trabajos manuales sirven para despertar el interés por la investigación del medio natural y social y los presenta como auxiliares para el desarrollo del programa y que sirven no solamente como medio de recreación sino también para mejorar las condiciones económicas de los estudiantes y sus familias. Se buscaba desarrollar una educación integral mediante la experimentación constante y la adquisición de material científico aplicado.
Con el apartado “Economía del hogar” se pretendía preparar a la mujer para realizar los trabajos del hogar en relación con la limpieza de las habitaciones, los alimentos (en los que se incluían diferentes tipos de dietas) la administración, las enfermedades, las reglas de urbanidad y trabajos de jardinería.

La enseñanza y el aprendizaje de los estudios de la naturaleza en los Planes y Programas de Estudio de Educación Primaria

En 1968 el encargado de la Secretaría de Educación Pública era el Lic. Agustín Yáñez y el Director General del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio el Profesor Víctor Gallo Martínez.
En este mismo año el estado de Nuevo León consideró conveniente emitir un documento titulado Programas de Educación Primaria diseñado por el Departamento Técnico  de la Dirección General de Educación Pública del mismo Estado los cuales se dosificaban por bimestres complementando el material con guías didácticas y un manual de pruebas para los docentes. Los Programas señalaban los conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades y actitudes que se deberían desarrollar en los alumnos del primero al sexto grado.
Del primero al sexto grado se estudiaba lo siguiente:
1. Adquisición de los elementos de la cultura
-Lengua nacional
-Aritmética y geometría
2. La protección de la salud y el mejoramiento del vigor físico
3. Investigación del medio y aprovechamiento de los recursos naturales
4. Elementos de ciencia
5. Comprensión y mejoramiento de la vida social
-Civismo
-Historia
6. Actividades creadoras
7. Educación musical
8. Educación física
9. Actividades prácticas
En el área Investigación del medio y aprovechamiento de los recursos naturales las metas que deberían alcanzarse se clasificaban de la siguiente forma: Conocimiento, Habilidad, Hábito y Capacidad y Actitud, además se sugerían actividades que se podían desarrollar en cada uno de los grados escolares. Incluía el estudio del Aspecto del cielo, Forma de la tierra, Región, Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
En el área Elementos de ciencia se estudiaba la Vida animal y Vida vegetal así como la Conservación de la salud y mejoramiento del vigor físico que incluía la Higiene personal, Higiene de la nutrición, Saneamiento del ambiente e higiene social, Prevención de enfermedades, Prevención de accidentes y primeros auxilios.

Conclusiones
La década de 1960 abarca dos periodos presidenciales, el de Adolfo López Mateos (1958-1964) y el de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). En el ámbito nacional se vivía el desarrollo económico sustentado en la expropiación petrolera llevada a cabo por el Gral. Lázaro Cárdenas (1938) y en el internacional los resultados del conflicto originado por la 2ª. Guerra Mundial (1939-1945).
Durante los años 60 la población en México era predominantemente rural, el 67% de la población (aproximadamente 23 millones) se localizaba en más de 89 000 localidades denominadas rurales (González Morales, Arturo y María Teresa Esquivel Hernández, 2012).
Por este motivo la intención gubernamental era educar al pueblo para que pudiera adquirir conocimientos sobre la naturaleza que les permitieran familiarizar a los alumnos con los instrumentos de producción, y fomentar mediante las prácticas agrícolas el amor a la vida campirana para lo cual se instruía a los estudiantes en la selección y siembra de semillas, el conocimiento de la condición física de la tierra, el valor nutritivo de los abonos y la forma de utilizarlos, el conocimiento y manejo de los principales útiles de labranza y de maquinaria agrícola, la necesidad de variar los cultivos,  etc.
En el conflicto bélico mundial México aportó mano de obra para realizar diferentes trabajos agrícolas en los Estados Unidos, acuerdos que se prorrogaron hasta los años 60. Se le llamó Programa Bracero (1942-1964) casi cinco millones de mexicanos entraron a trabajar en los campos agrícolas de los Estados Unidos.
Al mismo tiempo se insistía en la industrialización como medio de lograr mejores condiciones económicas y sociales y como medio de figurar en el ámbito internacional, ejemplo de esto es la formación del Área de Libre Comercio Latinoamericana formada en 1960 (ALIC o LAFTA; esta última por sus siglas en inglés). El tratado originalmente incluyó a Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
En Brasil y México la producción industrial creció por encima del promedio de América Latina. Su peso en la producción industrial regional aumentó de menos del 50 por ciento para alcanzar más del 60 por ciento en América Latina y alcanzar  el 70 por ciento durante los años 70.
A principios de los años setenta, cuando se desarrolla la conciencia ecológica como consecuencia de los impactos de las actividades humanas, la inquietud se centra en el posible agotamiento de los recursos no re­novables, como la energía fósil (petróleo, carbón y gas natural). En segundo lugar la preocupación es la contaminación emanada particular­mente de las fábricas, los sistemas de transporte y la agricultura intensiva, desarrollando nuevas políticas, apoyadas en los recursos económicos y la tecnología limpia que comenzaron a reparar lo que se entendía como desequili­brio en el mercado. (Amarella Eastmond, 2005)
Como se señaló al inicio del artículo todas estas características sociales, económicas y políticas incidieron en los Planes y Programas de estudio del nivel de Educación primaria, lo cual les imprimó un sello distintivo y son el antecedente de los actuales. El esfuerzo realizado al buscar formar docentes capacitados que enseñaran a los niños mexicanos a estudiar y a apreciar la naturaleza durante estos años es significativo. La amplitud y profundidad de los contenidos quedó plasmada en los objetivos y el material elaborado por la SEP destinado a los profesores y alumnos y sin duda alguna es uno de los mayores fundamentos de la Educación Ambiental (EA) actual.
Hoy estamos padeciendo las consecuencias del cambio climático que amenazan con hacer de la tierra un lugar cada vez más incómodo. 
Habrá más climas extremos, más sequías, más tormentas y más lluvia. Se harán más grandes los problemas por la hambruna, el cambio y la muerte de muchos ecosistemas, las epidemias, las guerras por el agua y las extinciones de flora y fauna además de las grandes migraciones de seres humanos que huyen de sus países de origen por el cambio climático, y como reflexiona Víctor Zúñiga (2008) “los migrantes internacionales de hoy anuncian el futuro de muchos otros humanos que debemos aprender a crear puentes, evitar las divisiones, a derruir muros, diluir lo que parece indisoluble cuando esto sea necesario y, si no se puede, entonces convertir la alteridad en diálogo, de palabras y confianzas; es decir, en política”.
Tenemos que crear e impulsar políticas medioambientales acordes a los graves problemas que enfrentamos hoy.
Por estos motivos es necesario conocer y profundizar en el conocimiento de la EA y al mismo tiempo analizar nuestra práctica escolar para poder evaluar los impactos que tiene la misma en el trabajo cotidiano en el aula y la influencia de la escuela sobre la comunidad.
La apropiación, el uso y la decisión sobre qué parte de la naturaleza usar y cómo usarla es diferente, históricamente, para las naciones, culturas, clases y grupos sociales, además de que permite cuestionar los contenidos de la EA, mostrando un camino para considerarlos, preguntando sobre los responsables, beneficiados y perjudicados de las causas y consecuencias  de los problemas ambientales.
La interacción que algunas culturas han desarrollado con el entorno, a lo largo de distintas etapas de la historia, ha venido impactando a la naturaleza. La visión de dominio y superioridad ha hecho que el hombre subestime el valor de los recursos naturales, creyendo que éstos tiene una capacidad infinita, que pueden ser  utilizados indiscriminadamente y que siempre estarán ahí para sostener la vida sobre el planeta.
Es necesario impulsar la inclusión de un mayor número de contenidos medioambientales en los planes y programas de educación básica. Hace unos años se prevenía sobre el problema, que comenzaba a ser la conservación del planeta, hoy podemos decir que los cambios ya están aquí, algunos irreversibles; ahora nos toca enfrentar las consecuencias y aprender a vivir con ellas. Es por estos motivos que  la alfabetización ambiental no puede postergarse más.
Referencia
Ávila, J. (1965) Método de Jornadas. 12 Unidades de trabajo para la escuela primaria. Ensayo Pedagógico Número 19, Cuarta edición renovada. México
Barbosa, A. (2004) Cómo enseñar a leer y escribir. Editorial Pax México. Décima primera reimpresión
Barriga, R. (1999) Cuatro décadas de enseñanza del español en México. El Colegio de México. http//dialnet.unirioja.es
Beltrán, E. (1963) La protección de la naturaleza. Secretaría de Educación Pública. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Técnica y Ciencia. Número 20. México: Editorial Enigma S.A.
Bravo, D. y  Rodrigo, S. (1987) La Escuela Normal Rural. Los grandes momentos del normalismo mexicano. Secretaría de Educación Pública. Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional del Magisterio 3ª época. Colección: Evolución Histórica de la Educación en México. México: Oficina de Producción Editorial
Cerna, M. (1964) Análisis y aplicación de los programas de educación primaria. Secretaría de Educación Pública. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica de Perfeccionamiento Profesional. Número 40. México: Ediciones Oasis, S.A.
Décadas del 60 y 70: Desde la estabilidad relativa a la generación de la deuda externa.http//www.zonaeconomica.com/historia-economica-amnerica-latina/sustitución-importacion. Consultado en enero de 2012
De la Fuente, L. (1968) Didáctica sobre actividades creadoras y prácticas. Manualidades y actividades prácticas. Secretaría de Educación Pública. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional. Número 57. México: Ediciones Oasis, S.A.
El Gobierno de Manuel Ávila Camachohttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/flores_c_j/capitulo2.pdf. Consultado en enero de  2012
Eastmond (2005) La sociedad del conocimiento, el desarrollo sustentable y el papel de la educación superior en México en el fomento de la cultura ambiental. pp. 65-76. http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista136_S2A3ES.pdf      Consultado en mayo de 2017.
Gallo, V. (1951) Cartas sobre educación. A un maestro. A un padre de familia. México: Editorial Proa
Gómez , M.; et al. (1967) Didáctica de la Geografía. Secretaría de Educación Pública. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional. Número 72. México: Ediciones Oasis, S.A.
González, A. y Esquivel, T. La población rural. Dispersión y carencias.http://www.ejournal.unam.mx/dms/no05/DMS00508.pdf.  Consultado en enero de 2012
Hernández, R. (1968) Didáctica de las Ciencias Biológicas. Botánica. Secretaría de Educación Pública. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica  de  Mejoramiento Profesional. Número 68. México: Ediciones Oasis, S. A.
Medina, M. (1967) Didáctica de las Ciencias Físico-Químicas. Secretaría de Educación Pública. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional. Número 71. México: Ediciones Oasis, S.A.
Méndez, H. y Batalla, A. (1968). Didáctica de las Ciencias Biológicas. Zoología. Secretaría de Educación Pública. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional. Número 69. México: Ediciones Oasis, S.A.
Meraz, R. (1967) Análisis crítico sobre pruebas pedagógicas objetivas. México: Editorial y Librería “Para el Maestro”.
Nérici, G. (1973) Hacia una didáctica general dinámica. Argentina: Editorial Kapelusz
Tejera, H. (1963) Crónica de la Escuela Rural Mexicana. Secretaría de Educación Pública. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica de Mejoramiento Profesional. Número 19. México: Ediciones Oasis, S.A.
Zúñiga, V. (Coord.) (2008) Dilemas de la diversidad cultural. Identidad y diversidad. Diálogos. Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. México: Fondo Editorial de Nuevo León.


Indice
Página siguiente
Página anterior


Recibido: Febrero 2018 Aceptado: Febrero 2018 Publicado: Febrero 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: //www.eumed.net/2/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net