José Luis Maravall Llagaria
Resumen:
Este texto presenta la motivación inicial, el contexto académico-investigador, y el contenido de unos cursos de innovación docente que se han impartido en la Facultad de Bellas Artes de Altea (Alicante, España) en los cursos académicos 2011-2013. En ellos se introducen las competencias específicas necesarias en materia de reproducción y producción digital de imágenes con el objetivo de completar la formación de los artistas cuyo perfil profesional se quiera incluir en la práctica pictórica contemporánea en soporte tradicional.
Palabras clave: Tecnología digital, pintura contemporánea, reproducción digital, fotografía reproductiva, abocetamiento digital.
* * * * *
En 2011 preparamos una comunicación para la muestra internacional de arte universitario IKAS Art (Bilbao Exhibition Centre, Barakaldo) titulada La asistencia digital en la producción y reproducción de la imagen pictórica. En ella se exponía la necesidad de programar seminarios y talleres didácticos en los que abordar la incorporación de los medios digitales en el repertorio de herramientas de la práctica pictórica contemporánea. En el presente texto vamos a exponer brevemente los contenidos de los cuatro cursos de innovación docente impartidos desde entonces en la Facultad de Bellas Artes de Altea, con el objetivo de que pueda evaluarse la conveniencia de incorporar estas competencias en iniciativas similares o incluso en el diseño curricular de las asignaturas del Grado en Bellas Artes.
Para ello vamos a exponer el contexto actual de renovación de los itinerarios docentes en el estado español debido a la sustitución de los títulos de Licenciatura por los de Grado, describiremos a modo de sumario las líneas de investigación del grupo LOARD con el objetivo de contextualizar las motivaciones iniciales de estos talleres de Innovación Docente, y finalmente apuntaremos el contenido de los mismos.
Como es bien sabido en España estamos en pleno proceso de implantación de los nuevos planes de estudios de Grado y de Máster derivados del nuevo marco establecido por el Espacio Europeo de Educación Superior.
En el contexto de las Bellas Artes, este hecho ha conducido a la necesaria revisión de los anteriores itinerarios docentes en los que la docencia estaba encaminada en su práctica totalidad al aprendizaje técnico de las disciplinas tradicionales: pintura, dibujo, escultura, grabado y fotografía.
Los nuevos planes de estudio han incorporado asignaturas orientadas a la enseñanza de las herramientas digitales de reproducción y producción de imágenes, poniéndose de manifiesto la importancia que se otorga a los nuevos medios como propios de las Bellas Artes. En líneas generales, podemos afirmar que se ha consolidado la utilización de software de edición y producción de imagen en asignaturas que se orientan hacia perfiles profesionales relativamente recientes –si lo comparamos con el perfil de artista plástico- como el de diseñador gráfico por ordenador o el de artista multimedia. Estas asignaturas vienen a incluirse junto a las centradas en las técnicas tradicionales y completan el conjunto de competencias que debe adquirir un artista plástico contemporáneo interdisciplinar.
Sin embargo, esta integración del medio digital en asignaturas con perfiles de nueva aparición puede colaborar a que se desestime la necesidad de integrar la tecnología en el terreno de las técnicas que podemos llamar tradicionales como la pintura, escultura o el dibujo. Es decir, que el hecho de que se identifique exclusivamente las nuevas tecnologías con los nuevos perfiles profesionales artísticos puede dar lugar a que esta tecnología pueda considerarse innecesaria en el perfil artístico basado en las herramientas y soportes anteriores.
Nuestra tarea en el grupo de investigación LOARD nos ha permitido conocer e implementar metodologías de producción y reproducción digital de imágenes que pueden relacionarse con la producción pictórica contemporánea, y por lo tanto pueden ser incorporadas en la formación de los alumnos de Bellas Artes. Vamos a describir a continuación las dos líneas de investigación en las que se centra el trabajo actual del grupo.
Por un lado, estamos desarrollando lo que entendemos puede constituir una disciplina nueva llamada “edición crítica de imágenes”, cuyo objetivo es la reproducción, y edición digital de tratados y documentos artísticos, desde libros manuscritos del siglo XVII a portadas diseñadas por Manolo Prieto para la revista literaria Novelas y Cuentos en la década de 1950.
Esta línea de investigación nos ha permitido establecer protocolos de edición digital de imágenes con las que restituir y optimizar su contenido gráfico, eliminando las muestras de deterioro de los soportes originales y mejorando su legibilidad y accesibilidad. El hecho de reconstruir digitalmente técnicas tradicionales, como el dibujo a pluma, el grabado calcográfico o la impresión policroma en huecograbado nos ha permitido, de manera complementaria al objetivo original de esta disciplina, conocer cómo utilizar la tecnología digital para reproducir los mismos recursos gráficos empleados mediante las técnicas originales. La principal conclusión que hemos obtenido se concreta en que es posible reproducir, mediante procedimientos digitales, el comportamiento y apariencia gráfica de las herramientas tradicionales analizadas por el grupo hasta la fecha.
La segunda línea de investigación principal del grupo se centra en el análisis de las herramientas pre-fotográficas utilizadas por los pintores en la Historia, siendo las más conocidas la cámara oscura y la cámara lúcida. El desarrollo de esta línea nos ha permitido, por una parte, valorar las aportaciones específicas de estas herramientas en la forma de recursos plásticos propios –derivados de sus limitaciones en el enfoque, las aberraciones ópticas y deformaciones de la perspectiva- que pueden incorporarse a la práctica pictórica actual como recursos retóricos y plásticos propios. Por otra parte, esta línea nos ha conducido a la hibridación de estos dispositivos pre-fotográficos con dispositivos digitales con la intención de superar las restricciones primigenias de estas herramientas y evaluar la posible incorporación de estos dispositivos híbridos al muestrario de recursos de los artistas en la actualidad.
El hecho de que gran parte del desarrollo de nuestra investigación tuviera su aplicación directa en la producción de imágenes artísticas nos llevó finalmente al diseño de cursos especializados en la exposición de aquellas competencias relacionadas con la tecnología digital que supusieran para el alumno un complemento al aprendizaje de las técnicas tradicionales. Vamos a enunciar finalmente el contenido de estos cursos, con la voluntad de que puedan resultar de estímulo para propuestas similares en otros centros educativos.
Distinguimos de manera general entre dos labores asistenciales complementarias de la tecnología digital en la práctica pictórica: su labor como herramienta auxiliar y de gestión de la producción de imágenes pictóricas, por un lado, y su labor como herramienta de reproducción y publicación de las imágenes pictóricas, por otro.
En relación a la capacidad de la tecnología digital de asistir en la realización de imágenes pictóricas sobre soportes tradicionales, tenemos que distinguir entre las cuatro fases en las que ésta puede introducirse.
En primer lugar podemos servirnos del medio digital como fuente y soporte de una base de datos con referentes visuales con los que llevar a cabo la composiciones de nuestros proyectos, de manera similar a los repertorios iconográficos clásicos –tratados grabados o cartillas académicas con ejemplos de anatomía, perspectiva, etc.- que se han utilizado comúnmente en la composición de cuadros antes de la aparición de la fotografía. Resulta difícilmente cuestionable el valor de Internet como fuente de información visual, por lo que entendemos como muy conveniente explicar cómo realizar una base de datos personal de referentes visuales, técnicos y temáticos mediante software de gestión de bancos de imágenes. Para lo cual es imprescindible introducir la utilización de metadatos, etiquetado de imágenes, filtrado de imágenes en función de determinados parámetros (fuente original, parámetros pictóricos como el color, la textura, etc.) e incluso nociones sobre propiedad intelectual y licencias de uso de las imágenes publicadas en la web.
En segundo lugar, se exponen las competencias técnicas y metodológicas específicas de la utilización de software de edición de imagen en la realización de bocetos previos a la realización de la imagen pintada. A pesar de que el software de edición de imágenes fotográficas está muy extendido en la programación actual de los Grados en Bellas Artes, en nuestra experiencia docente hemos detectado que las particularidades del proceso de abocetamiento digital para un cuadro hacen necesaria la resolución de problemas no contemplados en otras áreas de la edición de imagen, como la homogeneización de escalas de los distintos elementos que la componen –con su correspondiente proyección en perspectiva o simulación de un entorno tridimensional-, el restablecimiento de la coherencia en las condiciones de luz de la escena –ya que cada objeto suele presentar una fuente de iluminación particular- y la restitución de la armonía cromática del conjunto.
Por otra parte, los alumnos de estos cursos han manifestado la necesidad adicional de integrar el conjunto de la composición de los bocetos mediante no sólo la edición y manipulación de imagen, sino directamente utilizando el software para pintar de manera virtual los elementos gráficos necesarios para armonizar el conjunto de la imagen. Es por ello por lo que hemos incorporado a la programación un curso específico sobre pintura digital en el que se han contemplado la creación y personalización de los pinceles y otras herramientas ofrecidas por los principales programas informáticos de edición de imagen, con el objetivo de satisfacer esta demanda.
De este último punto se deriva el siguiente, tercero en nuestra enumeración: la posibilidad de proyectar y contemporizar el proyecto pictórico en sus distintas fases de trabajo con anterioridad al inicio del cuadro, de manera que mediante la simulación informática del proceso se puedan anticipar y resolver dificultades técnicas o de representación. El ejemplo más característico de este punto lo constituiría la simulación de veladuras y otros procedimientos pictóricos complejos, al poder comprobar con anterioridad el resultado definitivo de la mezcla óptica de las distintas capas de color, de manera sencilla y reversible.
Adicionalmente, en nuestra experiencia práctica podemos constatar la capacidad del software de edición de imágenes en la manipulación de los bocetos definitivos con la intención de valorar distintas posibilidades de registros gráficos previos al inicio del cuadro, experiencia que puede reintroducirse en la docencia de los contenidos que estamos describiendo.
En la práctica, hemos encontrado cierto consenso por parte de los alumnos no tanto en la necesidad de ensayar procedimientos previos a su ejecución material –como preveíamos nosotros- si no en la voluntad de que sus bocetos adquirieran una apariencia más pictórica con anterioridad al inicio del cuadro. Es decir, que una vez realizada la composición original y armonizados sus valores espaciales y cromáticos, nuestros alumnos han solicitado obtener del boceto resultante una apariencia más similar a la de una imagen pintada, lo que simplificaría el proceso del traslado al soporte definitivo. Es por esto por lo que en ediciones posteriores hemos introducido la descripción de metodologías para generar esa apariencia pictórica en los bocetos, como técnicas de alto rango dinámico ficticio –HDR falso o imágenes con una representación de la escala cromática particularmente amplia- o procedimientos propios con los que obtener lo que podríamos llamar una imagen pictorialista digital.
Por último, en relación a cómo puede la tecnología digital colaborar en la producción de imágenes pictóricas, el trabajo en el grupo ha permitido establecer que de la misma manera que las herramientas auxiliares utilizadas históricamente –cámara oscura, cámara lúcida, etc. que hemos analizado en nuestros proyectos de investigación- pueden entenderse en la actualidad como herramientas con unas aportaciones gráficas específicas a la realización de obra, los procedimientos característicos del medio digital pueden colaborar ampliando el repertorio de herramientas gráficas.
De esta forma, la sintaxis gráfica derivada de la manipulación digital de imágenes puede, asimismo, convertirse en referente de nuevos recursos plásticos para la pintura. De hecho ha resultado común en las pruebas prácticas de los alumnos que determinadas manipulaciones introducidas en la edición de los bocetos modificaran el contenido del mismo hasta el punto de que el propio proceso de edición ha acabado constituyendo un elemento capital en el diseño de la obra definitiva.
Por lo tanto, podemos recapitular los cuatro estadios en los que se divide la asistencia de la tecnología digital en la producción de imágenes pictóricas cuyo soporte definitivo sea el lienzo tradicional: la creación de una base de datos referencial, la realización de fotomontajes a modo de boceto, la proyección de las distintas sesiones en las que se divide la realización de un cuadro, y la incorporación de nuevos recursos gráficos.
Por su parte, desde la perspectiva de la reproducción de imágenes pictóricas, consideramos relevante la asunción de la responsabilidad propia en la divulgación digital de la producción artística. En el momento presente no se pueden ignorar las posibilidades de difusión que ofrece el medio digital, y de la misma manera que en otros sectores de la cultura, Internet puede constituirse como una plataforma con la que complementar las limitaciones del modelo de promoción profesional localizado en galerías y centros institucionales.
Además de por este motivo, no podemos dejar de comentar la capacidad de la imagen digital para documentar todo el proceso artístico, de forma que se pueda acceder a una reproducción del proyecto en una fase anterior a la actual y evaluar el resultado del trabajo del alumno, con sus beneficios en el proceso de aprendizaje.
Es por todo esto por lo que consideramos oportuna a su vez la introducción en la formación de los alumnos de Bellas Artes de contenidos técnicos sobre fotografía reproductiva y edición digital de las capturas fotográficas. La fotografía reproductiva como tal constituye una disciplina con unos principios y criterios técnicos distintos a los de la fotografía artística y precisa de un equipamiento particular, por lo que de la misma manera que con el abocetamiento utilizando el software digital, no se produciría solapamiento con el resto de contenidos del Grado en Bellas Artes.
En particular se han expuesto en los cursos los parámetros esenciales de iluminación artificial mediante flashes sincronizados, la potencia, temperatura cromática y valores IRC de las fuentes de iluminación utilizadas profesionalmente en la reproducción de cuadros, las características de los objetivos fotográficos con los que obtener un mayor grado de acutancia –lo que repercute en la definición y nitidez de las imágenes resultantes- y la utilización correcta de los espacios de color y cartas fotográficas con las que garantizar la fidelidad de la reproducción cromática.
Una vez obtenidas las reproducciones fotográficas, y gracias al soporte de la experiencia del grupo en la reproducción edición crítica de imágenes artísticas, hemos expuesto los protocolos de intervención sobre las capturas fotográficas que permitan la restitución de los errores introducidos por el proceso de digitalización, y la optimización de la imagen reproducida con el objetivo de su divulgación on-line o su impresión en artes gráficas. Para ello hemos explicado cómo revelar digitalmente las capturas mediante la manipulación del formato “crudo” o raw obtenido directamente de la cámara, lo que garantiza el acceso a toda la información registrada en ella.
Por último, y para finalizar la descripción de las competencias relacionadas con la utilización de la tecnología digital en la reproducción de la obra pictórica, hemos explicado las principales cuestiones que se derivan de la gestión del copyright por parte de los alumnos con el objetivo de conocer los derechos y las limitaciones de la publicación y divulgación digital en Internet de su producción pictórica, así como los rudimentos para dar de alta y llenar de contenido un blog personal on-line.
Con la descripción de los contenidos de estos cursos damos por concluido este texto con la esperanza de que pueda resultar útil en la programación de iniciativas similares. Para finalizar esta exposición vamos a enumerar las principales referencias bibliográficas relacionadas con las líneas de investigación que han dado lugar a la programación de estos cursos.
Referencias bibliográficas
Alberich Pascual, Jordi. Grafismo multimedia: comunicación, diseño, estética. Barcelona, 2007.
Alley, Reuben E. “The camera obscura in Science and Art” en The Physics Teacher, 1980.
Aparici, Roberto y García Matilla, Agustín. Lectura de imágenes en la era digital. Madrid, 2008.
Bacon, Jono. The Art of Community: Building the New Age of Participation. Ed. O'Reilly Media Inc. 2009.
Bertran Albertí, Eduard. Procesado digital de señales. Barcelona, 2006.
Bescos, Julián, NAVARRO, Juan. La digitalización como medio para la preservación y acceso a la información en Educación y Biblioteca, vol. 9, nº80. 1997.
Conway, Paul. La preservación en el mundo digital. Ed. por el Proyecto Cooperativo de Conservación para Bibliotecas y Archivos. Santiago de Chile, 2000.
Everett Katz, James. Consecuencias sociales del uso de Internet. Ed. UOC. Barcelona, 2004.
Forester, Tom. Sociedad de alta tecnología: la historia de la revolución de la tecnología de la información. Ed. Siglo XXI, México. 1992.
Gómez Molina, Juan José, (coord.). Máquinas y herramientas de dibujo. Madrid, 2002.
González, Rafael C. y Woods, Richard E. Tratamiento digital de imágenes. Madrid, 1996.
Hammond, John H., The Camera Obscura: a chronicle. Bristol, 1981.
Hockney, David. El conocimiento secreto. Barcelona, 2001.
Kemp, Martin. La ciencia del arte. Madrid, 2000.
Levis, Diego. Arte y computadoras: del pigmento al bit. Buenos Aires, 2001.
Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona, 2005.
Marín Amatller, Antonio. Fundamentos de fotografía e imagen digital. Barcelona, 2008.
Mattelart, Armand. Historia de la sociedad de la información. Ed. Paidós. Barcelona, 2007.
McCollough, Ferrell. Manual de fotografía digital de alto rango dinámico HDR. Ed. Tutor. Madrid, 2009.
Meehan, Les. Creación de imágenes digitales. Ed. Blume. Barcelona, 2004.
Negroponte, Nicholas. El mundo digital. Barcelona, 1997.
Peña, Rosalía. Gestión Digital de la información. Madrid, 2002.
Ribera Blanes, Begoña. El derecho de reproducción en la propiedad intelectual. Ed. Dykinson. Madrid, 2002.
Tocci Ronald J. y Widmer Neal S. Sistemas digitales: principios y aplicaciones. Madrid, 2003.