La poesía es una forma especial de lenguaje; su estructura y naturaleza son fuente constante de estudio para tratar de determinar ese algo especial que posee y que permite a cualquier persona, reconocerla como tal. La poesía que se escribe desde Puerto Padre es un valioso recurso que traslada al lenguaje una experiencia humana emocional y sensualmente significativa, abordando temas diversos, reflejo de la cultura y el quehacer puertopadrense. Por estas razones apuntadas y por la carencia de un estudio que recoja las características más significativas de la poesía puertopadrense de la segunda mitad del siglo XX y los aportes que ella ha brindado al desarrollo cultural de Las Tunas lo que limita el conocimiento sobre la significación que posee el género para la provincia se impone realizar este trabajo.
Para lograr la veracidad requerida, se hizo imprescindible utilizar un cuerpo metodológico que sustentara la investigación, al resultar valioso contar con un instrumental teórico y metodológico probado.
Para precisar elementos metodológicos que se hacen indispensables en una indagación científica en la que la poesía es su centro, fue necesario acudir a los presupuestos teóricos que sustentaran este tipo de estudio, al ser útil para ella partir de un conocimiento teórico ya consolidado. Estos son:
• La Literatura como forma de expresión por excelencia y reflejo de la realidad social de los pueblos contribuyó al reconocimiento de la identidad cultural, conformada por rasgos espirituales que quedan evidenciados a través de la poesía.
• La poesía nostálgica, sentimental y amorosa así como los cantos de admiración a la naturaleza que rodea a la Villa Azul, resultaron fuente inagotable de espiritualidad.
Lo antes expuesto posibilitó que la visión y posición científica del investigador quedara definida desde el comienzo del proceso indagatorio, respondiendo a las normas y postulados sobre los cuales se ha formado dentro del sistema social en que vive.
Por ello, este estudio se realizó desde un enfoque dialéctico-materialista que permitió abordar el fenómeno de la realidad social en el propio entorno puertopadrense como un todo interrelacionado y no un conjunto de procesos aislados, en el cual se consolidaron verdades referentes a la poesía que se determinaron a través de un estudio preliminar, para alcanzar un conocimiento más profundo y objetivo del escenario lírico puertopadrense.
La práctica social como base del conocimiento confirmó la importancia que posee la poesía que se escribe desde la Villa de los Molinos, como una de las principales fuentes para conquistar la sensibilidad humana y producir un goce a aquellos que la prefieren y saben apreciarla.
Esta concepción proporcionó el instrumental científico necesario para el estudio del fenómeno poético puertopadrense en su progreso y transformación, pues desde la dialéctica materialista se examinó el desarrollo del pensamiento y la conciencia de cada uno de los poetas, tratados desde una óptica científica, propiciando una mejor visión de lo abordado. Asimismo facilitó establecer una relación entre los diversos períodos o momentos por los que ha transcurrido el movimiento de la poesía en Puerto Padre en la segunda mitad del siglo XX para comprender, a través de un criterio dialéctico, el cambio que ha acontecido en ella a partir de las voces propias de cada escritor, en la búsqueda del estudio de los principales poetas pertenecientes al período que se investiga, permitiendo de esta forma conocer sus sentimientos, pensamientos, concepciones poéticas, logros, aportes y momentos más significativos para el desarrollo cultural y literario de la provincia.
Como complemento se precisó, además, de un enfoque culturológico, el cual dimensionó el progreso y tomó como variable sustancial la identidad cultural, como ese conjunto de valores históricos y culturales en su sentido más amplio que sitúa al hombre en sus raíces, tradiciones y creencias como centro de atención, lo cual permitió hurgar en la espiritualidad de los creadores y en la poesía distintiva que se escribe desde allí, como reflejo fiel del espacio y los elementos en que conviven los autores de Puerto Padre.
Como concepción teórico-filosófica, este enfoque se orientó hacia la cultura que crea en su incesante actividad, visualizada desde dos dimensiones: la espiritual y la material. En este sentido la investigación partió del estudio de las creaciones materiales de los escritores puertopadrenses donde están presentes su sensibilidad, emociones, pensamientos, modos de interpretar la vida, de cantarle a ella a través de la lírica y de los símbolos con que se la representan en su obra.
El fundamento metodológico de la investigación descansó en la complementariedad metodológica que permitió utilizar métodos y técnicas de ambas perspectivas, lo que requirió no sólo de la cuantificación de datos sino del análisis de los fenómenos en su entorno natural de forma reflexiva. Desde ella se analizó, comprendió e interpretó el fenómeno concreto puertopadrense. La complementariedad tiene entre sus principios básicos la triangulación, en este estudio se utilizó la triangulación teórica, que permitió valorar las ideas contenidas en los diversos textos consultados, ideas aportadas por investigadores y estudiosos, lo que sirvió de basamento teórico; la triangulación metodológica admitió efectuar un control cruzado de los datos obtenidos a través del uso de métodos y técnicas de ambas perspectivas: la cuantitativa, que comprueba y busca efectividad, no así interpretación, utilizando técnicas que ya están probadas, ella posibilitó contar, verificar y abordar las principales figuras dentro de la poesía de Puerto Padre en la segunda mitad del siglo XX, el número de autores tratados por términos así como la cantidad de obras escritas que abordan temas distintivos del género poético del municipio; y la cualitativa, que desarrolla conceptos, estudiando e interpretando a los poetas y a sus obras en el contexto de su pasado y presente, de manera que se buscó una experiencia detallada de sus representaciones, posibilitando obtener mayor información sobre el movimiento poético de la Villa Azul, a la vez que aportó veracidad a este estudio y posibilitó poseer una comprensión más general del fenómeno lírico villazulino en la segunda mitad del siglo XX, junto a la de datos, que facilitó cruzar los resultados obtenidos en las diversas técnicas aplicadas, entrevista estructurada, en profundidad, taller de reflexión y técnicas documentales, brindando la información que se necesitaba obtener sobre los temas más recurrentes de la poesía de Puerto Padre, las características más significativas, así como los aportes al desarrollo cultural de Las Tunas.
Para esta indagación fue necesaria la utilización del paradigma de construcción del conocimiento interpretativo, el cual se dirigió a la interpretación de los elementos, ideas, símbolos, imágenes, que distinguen y a la vez están presentes en la obra de los poetas más representativos, de manera que se pudieran elaborar las características que están presentes en la poesía puertopadrense. Además de guiar la investigación, el paradigma interpretativo permitió comprender como dinámica y diversa la realidad lírica en cada caso especial, siempre desde los estilos particulares, posibilitando interpretar la poética de Puerto Padre desde la subjetividad hasta penetrar en el mundo de los creadores, revelar sus motivaciones, lo que piensan los lectores de su obra, así como la influencia que esta posee en el desarrollo cultural de Las Tunas, con el objetivo de desentrañar los significados en la poesía que se escribe desde la Villa de los Molinos como reflejo de las cálidas aguas del mar puertopadrense a través de símbolos, acontecimientos que describe, temas que utiliza y esencias de la creación literaria que cobran vida en las líneas significantes de la lírica que distingue la ciudad villazulina.
Este enfoque se caracterizó, además, por contener un conjunto de corrientes humanísticas interpretativas cuyo interés fue dirigido al significado del quehacer poético de los creadores de la palabra, lo que permitió adentrarme en su mundo para comprender su realidad, pretendiendo desentrañar la intencionalidad, el significado y sentido con el que cada creador le da vida a sus poemas.
Junto a este paradigma antes analizado, se integró el positivista, que permitió comprobar y verificar los momentos que precedieron la poesía puertopadrense, los que posibilitaron que se pudieran medir los aportes de la segunda mitad del siglo XX. De tal manera se puede declarar que por la importancia que revistió sustentar este estudio sobre bases sólidas, fue indispensable la adopción de un cuerpo metodológico que guiara el proceso de indagación científica, integrado este por los presupuestos, enfoques, perspectivas, paradigmas, métodos, técnicas y procedimientos de investigación, con el cual operó el investigador para la obtención del resultado científico.