José Manuel Almansa Moreno
Beatriz Expósito Cordobés
Laura Luque Rodrigo
Rafael Mantas Fernández
Resumen:
Alejada de los ámbitos de la vanguardia española, la provincia de Jaén ha quedado tradicionalmente marginada en cuanto a los estudios sobre arte contemporáneo. A pesar de ello, el arte jiennense de las últimas décadas presenta una gran variedad de expresiones artísticas, enmarcadas entre la tradición y las últimas tendencias. Pretendemos hacer una aproximación a una de las parcelas menos conocidas del actual arte jiennense como es el videoarte que, aunque con menor repercusión en relación a otras artes, sobresale por la presencia de artistas conocidos nacional e internacionalmente como Cristina Lucas, Isidro López Aparicio o Julio Juste, entre otros.
Palabras clave: Arte contemporáneo, videoarte, performance, Jaén (provincia)
* * * * *
1. Introducción
1.1. ¿Qué es videoarte?
La definición de videoarte puede parecer, a priori, una tarea sencilla. No obstante, después de reflexionar sobre el mismo comienzan a surgir una serie de cuestiones que replantean la pregunta y dificultan la respuesta.
El videoarte surge como una manifestación artística y de vanguardia en soporte video. Pero, ¿es esto lo único que lo define? ¿Qué lo diferencia de otras manifestaciones como el cine, el cortometraje o el videoclip?
Desde sus orígenes, se plantea que el elemento que podía resultar diferenciador del videoarte es su carácter experimental y la búsqueda de otros lenguajes plásticos y visuales. ¿Acaso no existe el cine experimental? A pesar de la respuesta afirmativa, el videoarte incorpora otra serie de elementos que lo convierten en un arte transdiciplinar, como pueden ser las acciones performáticas o incluso el espacio de proyección. De esta forma, a los principales elementos definitorios del videoarte (imagen, movimiento y tiempo), habría que añadir otros como el soporte, el contexto en que se integra, los medios narrativos empleados, el carácter de improvisación o la interacción con el público. Desde luego no todos tienen porqué estar presente, pudiendo encontrar incluso otros factores.
En resumen, podemos definir el videoarte como un arte visual en movimiento, que puede integrar otras artes (como la acción, la música o la instalación), que emplea medios narrativos diferentes e innovadores, y cuyo soporte es el vídeo.
1.2. Elementos, lenguaje y componentes del videoarte
Como ya hemos referenciado, una obra de videoarte incluye elementos esenciales como la imagen en movimiento y el tiempo, pudiéndose incluir sonido; en este sentido, entra en juego la música, como un elemento que puede aparecer o no en las producciones videoartísticas, y que puede ser incluso co-protagonista, puesto que existe cierta tendencia en la que el baile es esencial en la obra. Otra cuestión con respecto al sonido es la posibilidad de que el lenguaje empleado sea no sólo visual, sino también verbal.
La base de una obra de videoarte puede ser de distinta procedencia: puede ser una acción o performance grabada, o una forma de perpetuar una obra de arte -concebida inicialmente como algo efímero-. Pero, en este sentido, hay que plantearse si la obra es simplemente la acción y el vídeo la forma de registrarla o si, por el contrario, se crea una segunda obra, el video. En este contexto surgen performances que se realizan sin público, con el mero objetivo de ser grabadas, dando lugar a un auténtico género videográfico que, no obstante, continúa siendo de difícil definición.
Además de la performance, una obra de videoarte puede tener como origen un guión; sin embargo, hay que diferenciarlo del guión cinematográfico, puesto que entonces estaríamos hablando de un cortometraje. El guión para el videoarte debe dejar espacio a la improvisación, creándose un híbrido entre el corto y la performance, que darían lugar a una obra videoartística.
Por otro lado, el videoarte puede convertirse también en un objeto tridimensional, escultórico, por medio de la instalación o video-instalación. En este sentido, el vídeo puede generar una obra escultórica (compuesta por todo tipo de elementos) o incluso puede ser una parte de una obra de mayor envergadura, perdiendo protagonismo.
Generalmente, los protagonistas de las obras de videoarte son las personas, cuyos cuerpos se convierten en los objetos representados. Sin embargo, sobre todo en los últimos tiempos, se ha trabajado el video desde la animación y sobre todo desde el arte digital. En cuanto a la utilización del cuerpo, este puede adquirir un sentido autobiográfico o de autorretrato, o incluso como reflejo del mundo y representación de la humanidad.
1.3. Medios técnicos y narrativos
El videoarte puede estar fijado sobre cinta de video o en formato digital; se puede proyectar en pantallas de televisión u ordenador, sobre pared, o en cualquier otro soporte; sin embargo, el elemento técnico que lo caracteriza es que generalmente no están editados, de forma que el tiempo real y el tiempo imagen coinciden. Además, no suele emplearse un lenguaje cinematográfico, predominando el plano secuencia con la cámara fija o sobre el hombro. Con frecuencia no existe planificación con respecto al encuadre o los planos que deben tomarse mientras se realiza la acción, sino que quien graba es quien decide en cada momento qué y cómo lo capta. Lo importante no son los medios técnicos -que suelen emplearse con sencillez-, sino el uso ingenioso y en numerosas ocasiones conceptual que se les da. Sin embargo, esta concepción minimal no es única, puesto que algunos videoartistas sí que planifican los encuadres como forma de “jugar” con el espacio; además, actualmente se ha generalizado la edición digital de imágenes, creando realmente un híbrido entre videoarte y arte digital que, sin embargo, sigue utilizando los medios con sencillez.
Otros “juegos” se realizan mediante la orientación y el uso de la geometría, tal y como hizo Newman, desmaterializando el campo de la imagen hasta reducirlo a una expresión geométrica. En cuanto a la narración, generalmente el videoarte no narra un acontecimiento, sino que expresa ideas o emociones.
1.4. Mercado y exposición de videoarte
El videoarte cuenta también con un mercado, con coleccionistas, con galerías y festivales.
¿Cómo se expone el videoarte? ¿Cómo puede venderse?
El videoarte está presente en exposiciones desde sus inicios, pero fue sobre todo en la década de los ’80, cuando se comenzó a exponer de forma habitual en España. En 1986 el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid) realiza el primer Videoforum Internacional y, tan sólo un año después, el Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) preparó una gran muestra de videoarte titulada “La imagen sublime”. No sólo se hacen exposiciones de videoarte, sino que en exhibiciones de fotografía, pintura o escultura se integra también el vídeo, como obra en sí o integrada en instalaciones.
En relación a la cuestión sobre cómo exponerlo, por sus características, el videoarte necesita unas condiciones especiales para su exposición (es decir, no podemos llenar una sala de obras puesto que se descontextualizarían, y el sonido de todas impedirían el disfrute de las mismas). Por ello, para la exposición de videoarte se emplean espacios divididos, creando cámaras oscuras donde sentarse y disfrutar de la proyección; igualmente, también se visiona en televisores con auriculares, pero esto sólo permite que uno o dos espectadores disfruten de la obra al mismo tiempo. En ocasiones -como la obra de Eugenio Ampudia, “Véndete tú” (2011)-, el hecho de llenar una sala de televisores donde el sonido y las imágenes se mezclen, crean el contexto pretendido por el artista, siendo el conjunto una instalación en sí misma o un videoentorno.
1. Eugenio Ampudia. “Véndete tú” (2011)
Los avances tecnológicos y de comunicación de la era digital ofrecen múltiples posibilidades para los artistas y sus obras. Internet es una herramienta revolucionaria que ha servido para acercar el videoarte al público de todo el mundo, y gracias a medios como la tablet y el teléfono móvil cualquiera de nosotros puede acceder a él con total libertad y autonomía del sitio o del momento en el que nos encontremos. Este hecho abre un amplio abanico de posibilidades para los artistas porque, gracias a las nuevas plataformas virtuales como las páginas web, los blogs e incluso los canales de video como Youtube, no necesitan de espacios expositivos para exhibir su obra.
El modo de consumir estas obras también ha cambiado, pasando de un modelo en el que público se acercaba a ver videoarte como un espectador pasivo, a otro mucho más activo e interactivo, como por ejemplo sucede con algunas de las obras de Beatriz Sánchez 1, en las que propone que la persona que visiona su obra utilice el teclado del ordenador o el ratón para contemplar diferentes opciones o simplemente para que avance; así, en “Coro para 50 cabezas” (2008) sugiere que se presione la tecla “0” para que cambiar las composiciones de las cabezas, mientras que en “Onironauticos” hay que utilizar el ratón, como si de un juego se tratara, para que aparezcan las imágenes de nadadores en movimiento.
Además, el videoarte cuenta con festivales propios, como la Bienal de Arte en Movimiento, Proyector, Festival Internacional de VideoArte, FUSO (Festival Internacional de Videoarte), Fonlad Festival o PicnickFestival, entre otros. No obstante, también tiene cabida en ferias de arte contemporáneo como ARCO y otras más locales como Art Jaén (en la última edición celebrada en 2013 estuvo presente Mario Gutiérrez Cru, director del festival Proyector).
En cuanto a la venta de obras de videoarte, la forma en que se vende y se compra es similar a la que se emplea para los grabados: se crea una serie limitada de obras en soporte físico, que van firmadas por el autor. El coleccionista puede comprarla y obtener un certificado de autenticidad firmado tanto por el artista como por el galerista, que garantiza la inexistencia de más copias de las que se han acordado; además, una vez vendidas las obras, se puede llegar a un acuerdo con el comprador o los compradores sobre la exhibición de las mismas. Es decir, el coleccionista interesado en comprar videoarte tiene las mismas garantías que si comprase una obra de arte en otro formato. Tanta es la similitud con la compra-venta de arte seriado, que el videoarte ha comenzado a exhibirse y venderse en la Feria de Arte “Estampa” (Madrid). Lo curioso es que el videoarte también se puede alquilar (por ejemplo a través de Hamaca, una distribuidora española creada como una plataforma online, con sede en Barcelona, por los videoartistas españoles). También existen galerías virtuales o distribuidoras como Ob-art video (www.ob-art.com), que por norma general, suelen ofrecer en Internet un catálogo de las obras disponibles, que en el caso de los artistas españoles poseen un precio que oscila entre los 1.000 y 24.000 euros 2.
Lo cierto es que los coleccionistas todavía son un poco reacios en la compra de videoarte, debido a cuestiones que aseguren su derecho de exclusividad a la hora de adquirir una obra. Al respecto de la copia y la reproducción de una obra, Cristina Lucas ha analizado esta realidad en la que según su opinión “siempre se ha podido reproducir más o menos las cosas, hasta las pinturas. Entonces hay que pensar en los derechos del autor y los derechos de la reproductibilidad de la obra. Entonces a menos que se equipare de alguna manera al sistema que ha generado la televisión o el cine, tenemos que buscar la manera de que el arte ofrezca una rentabilidad al creativo porque si no existe recompensa, no existirá el arte” 3.
1.5. Temática
El videoarte es un género que ofrece infinitas posibilidades, que abarca desde los aspectos de carácter filosófico, poético, político, sexuales, o crítica social, entre otros; también sirven para que los artistas plasmen sus pensamientos y sus inquietudes personales. No obstante, y a pesar de este amplio abanico de temas, todas las obras poseen un punto en común en tanto en cuanto a la búsqueda del propósito artístico y de la expresión estética. Todos estos artistas emplean las imágenes dentro de sus obras para reivindicar su jerarquía y su importancia dentro de una sociedad acostumbrada a vivir en un constante y continuo bombardeo de imágenes banales. En este contexto se entienden las obras que utilizan fragmentos de películas de culto e iconos sobre los que trabajan modificándolos, introduciéndole algunos elementos e incluso apropiándose de ellos para alterar su significado.
2. Origen e historia del vídeoarte
La evolución que supuso la imagen en movimiento en el siglo XIX provocó una serie de cambios técnicos y artísticos en muy poco tiempo, convirtiendo al cine en la forma de arte más extendida y de éxito del siglo XX. En 1965, la creación de vídeo se vuelve accesible al gran público gracias a la aparición de la vídeo cámara portátil Portapak de Sony, el Súper 8 de Kodak, el magnetoscopio de Philips y las menos conocidas realizadas por Norelco y Concord. Con éstas, la grabación dejaba de ser una inversión cara y dedicada en exclusiva a las grandes industrias cinematográficas para permitir que las personas externas al mundo del cine y la televisión pudiera tener acceso a ellas.
Sin tener las restricciones que Hollywood imponía o las exigencias de las cadenas televisivas, las imágenes en movimiento sufrieron una nueva revolución de mano de los artistas y activistas que vieron en ella un medio de comunicación y expresión con el que transmitir sus inquietudes culturales, sociales, políticas, artísticas y técnicas a lo largo del mundo. El vídeo se convertía, de este modo, en un medio importante para artistas, documentalistas, coreógrafos, ingenieros y activistas políticos.
Desde el punto de vista artístico, el videoarte ha abordado dos temáticas principalmente: la primera sería lo conceptual, al ser el vídeo un medio del artista para dejar constancia de sus performances efímeras; la segunda aborda la narrativa, produciendo autobiografías, fantasías futuristas, criticando lo político o lo social, y liberando la sexualidad.
El videoarte surge en un contexto mundial caracterizado por las protestas pacifistas y movimientos de liberación sexual, combinado con la exploración de nuevas formas de expresionismo abstracto como era la danza, el teatro, la performance y el cine, lo cual convierte al videoarte en el medio perfecto para comunicar las inquietudes de todos los colectivos. En seguida, el videoarte encontró su lugar en galerías y museos de Estados Unidos y Alemania, apareciendo festivales en París y Nueva York; además, ciudades como Buenos Aires se convirtieron en centros de distribución de esta nueva forma de arte.
Hay muchos artistas que comenzaron a utilizar el videoarte casi desde los inicios por lo que es difícil hablar de un solo creador. Sin embargo, es conocida la historia de que el vídeoarte surgió en un taxi de Nueva York en 1965, durante una visita del papa Pablo VI, cuando el coreano Nam June Paik grabó un vídeo, mostrándolo por la tarde a los compositores y músicos de vanguardia que se encontraban en el Café “Au Go Go” de Greenwich Village. Paik, desde entonces, comenzaría a experimentar con el nuevo medio, distorsionando las imágenes del televisor en obras como “Magnet TV” (1966) donde colocó permanentemente un gran imán encima, desvirtuando las imágenes que se emitían.
Otros artistas se interesaron por las nociones escultóricas del tiempo, como Bruce Nauman quien experimentaba con el espacio que había entre la escultura y la performance y examinaba la manipulación de los objetos y cuerpos en el espacio mientras se grababa en tiempo real.
Éste es un formato que llegó a atraer a todo tipo de autores que procedían de diferentes ámbitos de las artes plásticas, de la literatura, del teatro, de la música y otras artes, como Paik, Vostell, Baldessari, Acconci, Nauman, Bob Wilson, Cunningham y otros muchos.
Es importante destacar cómo en los años ‘70, el vídeo le dio la oportunidad a la mujer de entrar al mundo del arte, al que muy a menudo le había sido denegado el acceso. La utilización del vídeo coincidió, además, con la aparición de los movimientos feministas lo que provocó una gran afluencia de mujeres reivindicativas que se adentraron en el mundo del videoarte como Sonia Andrade, Eleanor Antin, Lynda Benglis, Andrea Daninos, Anna Bella Geiger, Rebecca Horn, Hermine Freed, Julia Heyward, Susan Milano y otras muchas, de todas las nacionalidades. En Los Ángeles se creó una de las instalaciones más tempranas de videoarte, concretamente en Los Angeles Woman’s Building. Desde los años ‘80, las artistas han trabajado en videoarte tanto como los hombres, haciendo su presencia en exposiciones internacionales igualitariamente junto con los artistas masculinos.
Desde sus orígenes, el videoarte se ha mantenido íntimamente ligado a los últimos avances tecnológicos y ha estado comprometido con las novedades propuestas desde las vanguardias artísticas, creando el interesante binomio de experimentación entre arte-tecnología. Este carácter experimental, asociado a la imagen electrónica trabajada con fines artísticos es uno de los aspectos que diferencia al videoarte del cine y de la televisión, ya que no son meros iconos de consumo, sino que sus propuestas están cargadas de contenidos y de significados, por lo que debemos acercarnos a él “con los ojos del arte y con la actitud de las vanguardias” 4.
Sin duda alguna, estos dos conceptos son claves para determinar la evolución del videoarte. Si durante sus primeros años se apoyó en la aparición de las primeras cámaras portátiles y de los reproductores de video, ahora en el siglo XXI las nuevas tecnologías continúan siendo las herramientas necesarias para su creación aunque, lógicamente, los medios son distintos.
3. El videoarte en España
A diferencia de otras vanguardias artísticas, el caso español se desarrolló casi paralelamente al panorama internacional, si bien estos primeros autores españoles realizan su obra en el extranjero (especialmente Alemania y Estados Unidos). Al igual que en otros ámbitos culturales, España carecía de las condiciones políticas y sociales debido a la dictadura franquista, por lo que este nuevo lenguaje no pudo desarrollarse en nuestro territorio hasta los años ‘80, cuando aparece en escena una nueva generación de autores.
Los primeros videoartistas son los catalanes Antoni Muntadas, Francesc Torres, Antoni Miralda, Eugènia Balcells, Joan Rabascall y Josep Montes Baques, cuya obra se caracterizó, en un principio, por su regusto político que se fue transformando en una manifestación puramente artística, con una expresión estética muy cercana a las artes plásticas, especialmente a la pintura, siguiendo las líneas trazadas por los pioneros Paik y Vostell.
La primera cinta de vídeo independiente se realiza en 1970 de mano de Ángel Jové, Silvia Gubern, Jordi Galí y Antoni Llena, titulada “Primera muerte”. Antoni Muntadas comienza su trayectoria como videoartista en 1971, grabando sus actuaciones cercanas a la performance (ya que dichas actuaciones e investigaciones eran efímeras y el artista deseaba documentar su trabajo de alguna forma), siendo el Súper 8 esencial para este cometido. Tras esta primera aproximación al medio, Muntadas descubre todas las oportunidades que el vídeo podía ofrecer, no sólo desde un punto de vista estético o técnico sino, también, como crítica y metáfora del mundo y los sistemas de comunicación.
Ya en los ‘80 surge una segunda generación de videoartistas que desarrollan su trabajo en territorio nacional, como Villaverde, Raúl Rodríguez, Antonio F. Cano, Javier Codesal y José Ramón da Cruz que, conservando el espíritu rupturista de este nuevo medio artístico, no están tan unidos a la vanguardia estética y se acercan más a la innovación y desarrollo de nuevos lenguajes dentro del propio vídeo, acercándose más al cine y a la televisión que a la pintura. En contraposición a lo que ocurría en la década anterior, gran parte de España -no solo Cataluña-, empieza a participar activamente tanto en la creación de videoarte como en su exhibición, creándose festivales en San Sebastián (1982-84) y Madrid (1984), los cuales transmitirán una influencia sobre las demás ciudades que comenzarán a crear festivales, seminarios y talleres de producción.
En la actualidad, el videoarte es una tendencia artística consolidada y reconocida por una sociedad que se siente totalmente identificada con la cultura de las imágenes, tal y como señala Marta Mantecón: “casi cincuenta años después de su nacimiento, el videoarte ha alcanzado la autonomía a la que todas las artes aspiran; y no sólo eso, sino que, además, es uno de los formatos más habituales en la escena artística contemporánea” 5. Al respecto Eugenio Ampudia opina que “es a partir del año 2000 cuando se convierte en la parte más evidente del espectáculo artístico. Las últimas tendencias tienen que ver mucho con lo que necesitan en este momento coleccionistas, museos e instituciones, que se esfuerzan por ponerse al día y actualizar sus colecciones con imagen en movimiento” 6.
Se hace patente que en los últimos años el videoarte se encuentra presente en muchos de los museos y galerías de arte contemporáneo, formando una parte importante de sus fondos o bien en forma de exposiciones temporales (como la muestra “Monocanal”, que reunía 46 obras de artistas españoles desde 1996 a 2002, y que fue inaugurada simultáneamente en Madrid, Murcia, Santiago y Valladolid).
Especialmente significativa, en cuanto a éxito y repercusión por parte del público y de la crítica, fue la muestra Primera generación. Arte e imagen en movimiento, 1963-1986, expuesta en el Museo Reina Sofía (del 7 de noviembre de 2006 al 2 de abril de 2007), en la que se intentaba recoger la historia del videoarte a través de 32 videoinstalaciones, 14 proyecciones monocanal y 80 vídeos monocanal, de artistas como Nam June Paik, Eugenia Balcells, Jaime Davidovich, Davis y Gary Hill. La importancia de esta exposición se reflejó en el acto de presentación, cuando Ana Martínez de Aguilar, la directora del Reina Sofía, aseguró que aproximadamente el 85% de las obras exhibidas habían sido adquiridas por el Museo para formar parte de su colección permanente, enriqueciendo notablemente su Departamento de Audiovisuales 7. Otro caso similar sucedió con las muestras “Instalaciones” (2008) e “Instalaciones II” (2009) realizadas en el Guggenheim, ya que siete de las obras que formaron parte de las exposiciones fueron adquiridas para las colecciones del museo, evidenciando el compromiso de los Museos Guggenheim con el arte contemporáneo, en general, y con el videoarte en particular 8. Asimismo destaca la Mediateca de la Fundación La Caixa (www.mediatecaonline.net), una de las grandes colecciones españolas de videoarte, nacida en 2001 a raíz de la web Artenlinea.net que ofrecía a los artistas la posibilidad de exponer en la red sus trabajos 9.
La consolidación del videoarte dentro del panorama artístico contemporáneo español también queda demostrada por la gran cantidad de festivales, certámenes y exposiciones que existen en torno al videoarte, citando algunos ejemplos más destacados como son la Feria Loop de Barcelona (www.loop-barcelona.com), el Festival Zemos98 de Sevilla (www.zemos98.org) y la Mostra de Vídeo Independiente OVNI (www.desorg.org).
4. El videoarte en Jaén
Hablar de arte contemporáneo en Jaén es adentrarnos en una parcela en la que la historiografía ha prestado escaso interés. A pesar de no estar suficientemente reconocido por la crítica, en la provincia de Jaén ha existido durante las últimas décadas una gran actividad artística, tanto a nivel de espacios expositivos como de artistas, siendo cuna de nombres de prestigio nacional e internacional. Igualmente, también han sido numerosos los artistas extranjeros o de otras provincias españolas que han desarrollado su actividad en Jaén y que han contribuido a la evolución artística y estilística del arte en la provincia.
Dentro del panorama artístico jiennense, existen tendencias que gozan de más prestigio que otras. Sobresale con especial fuerza e interés la pintura paisajística (debido a su importancia en la vida y poética jiennense), seguido de la pintura de bodegones y retratos. En este espacio tendrán cabida artistas como Miguel Viribay, Cózar, Alfonso Parras, Cortés Bailén, José María Tamayo, etc.
Igualmente, los autores jiennenses han jugado un papel determinante en las vanguardias, con tendencias como la abstracción, el surrealismo, el arte povera, el naïf, etc. Entre la larga nómina de artistas, cabría resaltar la labor de Manuel Ángeles Ortiz, Nacho Criado, Dolores Montijano, Jacinto Higueras Cátedra, Miguel Pérez Aguilera, Maldomado, Manuel Vela, Paco Baños, Orea, José y Fausto Olivares, Montané, Hipólito Hidalgo de Caviedes, Antonio Povedano, entre otros.
Si bien no es uno de los ámbitos que más repercusión tiene en Jaén, también el videoarte tiene su espacio dentro de las expresiones artísticas de la provincia, donde contamos con varios autores, algunos de los cuales incluso con gran proyección.
Ángeles Agrela (Úbeda, 1966) 10 es una de ellas. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, practica distintas disciplinas artísticas. En su obra videoartística critica los valores de belleza y la propia producción artística; para ello, enmascara a los artistas convirtiéndolos en una especie de superhéroes, donde ella es la heroína. Se trata de obras como “La Elegida”(2003), “Poder” (2005) o “Los Héroes” (2004). En este último, el artista posee un don innato, que no ha pedido tener, pero que le obliga a usar su inspiración para crear un mundo mejor, aunque ello suponga su autodestrucción o vivir al margen. En “No Pain, no gain” (2004), se suceden imágenes de personas haciendo deporte en un gimnasio, en las que se alternan los expresivos rostros de dolor, el ruido de las máquinas y el murmullo de la gente, como pretexto de la premisa “Sin dolor no hay ganancia”, exponiendo como los valores de la comodidad y de la belleza, son difíciles de alcanzar en el mundo del culturismo.
2. Ángeles Agrela. “Poder” (2005)
Cristina Lucas (Jaén, 1973) 11 también se mueve en la línea de la crítica, en este caso a la sociedad actual, incidiendo en aspectos como la política y el feminismo, tratando estos aspectos en clave de humor, ya que según la propia artista el humor “desacraliza la tragedia. La tragedia es mal elemento de la reflexión. Cuando aparece la tragedia uno deja de pensar. El humor sí que es un gran consejero. Cuando uno puede reírse, normalmente se pregunta luego por qué se ríe” 12. En su obra, una constante es la idea de poder, sobre todo la autoridad asumida, por lo que constantemente se plantea el interrogante ¿por qué? En sus obras aparece un fuerte sentido pedagógico, pero no moralista, sometiendo a revisión conceptos culturalmente asumidos.
Por ejemplo, en su obra “El eje del mal” muestra en clave de humor a una madre tratando de instruir a su hija en la importancia de la limpieza, como una crítica al sometimiento femenino. En otra de sus obras, “Habla” (2008), destroza el Moisés de Miguel Ángel con un contenido estético y simbólico, para romper con la opresión de la tradición machista que quedaba representada en la escultura del padre de tres de las religiones monoteístas, además de ser tres religiones aun hoy día enfrentadas; el título conecta además con la leyenda que cuenta que tan real era la obra que Miguel Ángel la golpéo gritando: ¡Habla!
En la exposición “Por la razón o por la plata” (2009) proyectaba el vídeo La Liberté Raisonée, donde la pintura “La Libertad guiando al pueblo” de Delacroix cobra vida, pasando la alegoría de la Libertad a ser una mujer que termina masacrada por el pueblo que la sigue. También crea vídeos a partir de otras obras como “El origen del mundo” de Courbet.
3. Cristina Lucas. “Habla” (2008)
Isidro López Aparicio (Santisteban del Puerto, 1967)13 es un artista polifacético (pintura, escultura, fotografía, grabado, videoarte, performance) que trabaja una perspectiva del videoarte en la que están presentes conceptos como el compromiso y la denuncia social o la búsqueda de la paz. Tal y como expone: "arte, paz y derechos humanos. Defiendo la creación desde el compromiso como fase fundamental previa a la denuncia" 14. Por encima de las cuestiones artísticas busca la reflexión del espectador sobre los problemas que padece la sociedad: "aunque a veces se me acuse de esteticista, que también, lo que realmente me interesa es que el mundo cuestione, el dar la vuelta a una visión" 15.
En su producción destaca “Aislamiento” (2008), una obra creada junto con la artista gallega Pamen Pereira, en la que mediante una performance -posteriormente grabada-, ambos se adentraron durante 24 horas en dos hoyos de tres metros de profundidad para criticar el silencio y la pasividad que muestra el mundo ante los conflictos del Sahara Occidental. “Invertidos” se mueve en la misma línea, en esta ocasión colgó boca abajo a un grupo de personas de diferentes edades y ataviadas con la típica vestimenta azul del pueblo saharaui para intentar, simbólicamente, que la sociedad visualizara la difícil situación en la que vive este pueblo.
4. Isidro López-Aparicio. “Aislamiento” (2008)
En otro sentido, a caballo entre la crítica y lo existencial se sitúa la obra de Miguel Ángel Tornero (Baeza, 1978) 16 quien reflexiona sobre el contraste existente entre la sociedad de masas y la soledad e incomunicación con el individuo. En “Solitaire” (2011), sitúa a una persona jugando sólo en un campo de fútbol, en el que una y otra vez pide que le pasen el balón a sus compañeros alegando que se encuentra sólo. “Guía” (2011) es una acción grabada en la Puerta del Sol de Madrid en la que muestra como un perro guía pasea entre la gente, buscando guiar a una deshumanizada masa de personas.
Por otro lado, Enrique G. Campayo Olea (Úbeda, 1982) 17 se centra en lo psicológico y emocional. En su obra se confunde lo real y lo ficticio. El hombre es el protagonista, pero combinado con insectos como algo repelente (“La Balsa de la Medusa”, 2005; “Vértigo”, 2005). El inconsciente es una parte esencial en su búsqueda de lo estético desde lo desagradable. Emplea además, títulos que hacen referencia a obras artísticas anteriores, tanto pictóricas como cinematográficas; además, aluden a lo inestable.
5. Enrique G. Campayo. “La balsa de la Medusa” (2005)
En su obra “IOIOOI” Campayo trata el tema del viaje, pero no físico sino interior, tratado desde un punto de vista psicológico. En su obra el sonido es fundamental, así como el tratamiento de las imágenes, que pueden combinarse y aparecer varias en una misma pantalla, pasar a gran velocidad y combinar planos de distintas secuencias. Por ejemplo, en la última obra citada, imágenes de órganos humanos se combinan con un rostro, escenas en movimiento a gran velocidad y el sonido de un tren.
Julio Juste (Beas de Segura, 1952) 18 es un artista licenciado en Historia del Arte (1978) que en 2010 defendió su su tesis doctoral bajo el título “El Metaverso: la escritura del imaginario”. Ha trabajado como diseñador y como profesor de Diseño Gráfico en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén.
Su obra pictórica ha sido calificada como informalista, aunque se trata de un artista que no se encasilla en un único estilo, ya que también ha realizado performance como “Anti-aparheid” (1987); escenografías para Álvaro Salvador (1983) y para Antonia Andreu (1990); intervenciones como “Rumor Compartido” en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada y cortometrajes en Super 8, siendo el primero el titulado “Resaca de color” (1993).
Trabaja la poesía visual, realizando “poemas.mov”(2002-2005), en el que incluye una selección de obras como “Película y proyección”, “Autorretrato”, “Aquellas lluvias…trajeron estas aguas”, o “Medidor de color digital”. Todos ellos han sido trabajados con un formato y una edición amateur y se mueven dentro de una lógica esencialista y en los pasos de la poesía porque inciden en un punto crucial afín a la sensibilidad y a la inteligencia que los exime de todo tipo de explicaciones y de todo tipo de contextos para justificarlos.
En la línea de la poesía visual también se encuentra Segundo Gámez Almagro (Jimena, 1946) 19, pintor y fotógrafo, que ha trabajado con el videoarte, con obras como “Jardín de las Delicias” (Madrid, 2011) y “La Luz y la Sombra” (Madrid, 2011).
Valle Galera Ulierte (Jaén, 1980) 20 es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, y ha sido profesora de la Universidad de Jaén. Ha trabajado como fotógrafa de prensa y revistas culturales, realizando diferentes ilustraciones de libros como Docta Minerva o La Alhambra vivida. Su experiencia como fotógrafa de prensa y cultura, provoca una mirada crítica y reivindicativa patente en su obra, normalmente enfocada a la defensa de los derechos de las mujeres.
En el ámbito del videoarte, destaca su obra “Reflexions” donde el concepto del espejo está presente desde su propio título hasta la realización técnica, en la que baila bajo su reflejo. El título juega con la doble lectura de los reflejos y de la imagen con la duplicidad de sí misma.
Como la misma artista declara:
“hago presente al alter-ego e introduzco al espectador en mi propia subjetividad hasta el punto de que el espectador muy posiblemente no sea consciente de que la realidad es que yo bailaba sola, ante el vacío, la nada, la no presencia. Pretendo crear una confusión subliminal entre lo público y lo privado, sin que esté presente la consciencia de que es una ruptura de la compostura: bailar con alguien estando realmente. De ahí que estas obras, aun cuando hablemos de ellas técnicamente como de videos, se traten en realidad de videos-performances y no de performances. Si este baile de Reflexions lo representara en video ante los demás no habría nada porque el espectador no podría entrar, ver, sentir mi subjetividad, mi diálogo con el alter-ego” 21.
El espectador está presente en su obra, y la artista actúa y se dirige hacia él, interpreta al otro o, como ella misma declara, se disfraza (lo cual se puede entender como una forma de enfrentamiento a lo desconocido).
6. Valle Galera. “Rasgar” (2010)
En este campo de la performance y de la poesía visual se inserta Ana Higueras Olivares (Santisteban del Puerto, 1981) 22, quien utiliza el vídeo como un elemento más que puede incluir dentro de sus acciones performáticas. Asimismo, el video es una herramienta para conservar el recuerdo de la acción, que en su caso, sí se realiza con público. La artista, considera la performance una “poesía viva” y en ella trata toda clase de temáticas, si bien el individuo vuelve a ser protagonista, ahondando en sus sentimientos y problemas.
* * *
En general, se identifican dos tendencias claras entre los videoartistas jiennenses: por un lado están aquellos que realizan crítica de algún tipo (Agrela, Lucas, López-Aparicio) y, por otro lado, están aquellos que trabajan el vídeo desde la poética y lo existencial (Juste, Campayo, Gámez, Galera, Higueras). En cualquier caso, si hay un elemento común en todos ellos es la continua preocupación por el ser humano, como protagonista indiscutible de las obras, ya sea como colectivo o de forma individual y más personal.
Podemos identificar dos tipos claros en cuanto a la narrativa. Nos referimos a aquellos que emplean la performance como punto de partida para la creación y quienes cuentan con un guión que puede, no obstante, dejar cabida a la improvisación. Generalmente, los medios técnicos empleados son sencillos y en escasas ocasiones encontramos ediciones digitales. Es algo constante el empleo de la cámara fija, con pocos cambios de planos. En los casos en los que se emplea algún tipo de edición, se hace no como alarde técnico sino como recurso poético, e igualmente se emplea con sencillez.
La música y el sonido son otros elementos importantes para algunos de nuestros videoartistas, como para Valle Galera, quien retoma la estética del baile que ya se empleaba en los inicios de esta disciplina artística, o para Campayo para quien la imagen y el sonido se complementan para formar un todo indisoluble.
Otra cuestión es la utilización que dan al vídeo. Excepto en el caso de Ana Higueras (para quien el video es más una forma de registrar sus performances), el video lo emplean como la obra de arte única y no como parte de una instalación, si bien otros artistas que se mueven en el circuito artístico jiennense lo hacen, como José Antonio Soto “Sotte” 23.
Por último, señalar que si bien el videoarte no ha sido la disciplina que ha contado con más desarrollo en la provincia, sí que ha sido utilizado por varias generaciones. El primero de ellos, prácticamente el único de su generación, fue Segundo Gámez; con posterioridad a él podemos incluir a Julio Juste, Ángeles Agrela e Isidro López, con quienes el video se convierte ya en una herramienta primordial. Podemos decir, no obstante, que en las nuevas generaciones el vídeo se torna un medio mucho más habitual. Estos artistas se mueven dentro de las tendencias actuales, donde entran otros artistas de otras provincias como Bea Sánchez, Claudia Quade y Arturo Comas.
En resumen, en la provincia de Jaén el videoarte es una disciplina con escaso desarrollo, pero en expansión puesto que muchos de los artistas que lo practican han alcanzado gran fama nacional e internacional. Sin embargo, aún es poco habitual encontrarlo en las exposiciones que se realizan en las galerías y salas de arte y aún menos en museos; de hecho, cuando aparece, suele ser incluido dentro de una instalación. Queda por tanto aún mucho camino por recorrer, a pesar de que la sociedad parece aceptarlo de buen grado, por lo que las reticencias parecen venir más del mercado, todavía más inclinado hacia la pintura de caballete y el paisajismo.
Notas
* Este trabajo da a conocer parte de los resultados obtenidos con el
proyecto de investigación “50 años de artes plásticas en Jaén
(1960-2010)”, dirigido por José Manuel Almansa Moreno y Juan Manuel
Martín Robles, financiado por el Instituto de Estudios Giennenses de
Jaén.
1. www.beatrizsanchez.net (20/05/2013)
2. C. SERRA, “El videoarte, entre la galería y la pantalla”. El País, 4 de mayo de 2003, s.p.
3. http://www.theclinic.cl/2012/11/16/cristina-lucas-la-artista-que-le-saco-la-cabeza-a-moises-y-le-pego-con-una-botella-a-rousseau/ (13/05/2013).
4. J.R. PÉREZ ORNIA,El arte del vídeo: introducción a la historia del vídeo experimental.Barcelona, 1991.
5. http://www.20minutos.es/noticia/682627/0/nuevo/videoarte/espanol/ (09/05/2013).
6. D. MOLTO, “Eugenio Ampudia: «Los artistas somos supervivientes y además tenemos que ser peligrosos». El Mundo, 5 de octubre de 2011, s/p.
7. http://www.elcultural.es/noticias/ARTE/500397/El_Reina_Sofia_recorre_la_historia_del_video_arte (09/05/2013).
8. http://www.guggenheim-bilbao.es/exposiciones/instalaciones-ii-video-en-las-colecciones-guggenheim/ (14/05/2013).
9. http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Informacion_corporativa/2001/Mem2001multimedia_esp.pdf (10/05/2013).
10. http://angelesagrela.wordpress.com/ (20/05/2013).
11. Licenciada en bellas artes por la Universidad Complutense de Madrid. Realiza arte de acción, fotografía, dibujo, instalaciones y videoarte.
12. http://www.granadahoy.com/article/ocio/1353588/isidro/lopez/aparicio/arte/y/compromiso/social.html (15/05/2013).
13. http://www.isidrolopezaparicio.com/ (20/05/2013).
14. http://www.granadahoy.com/article/ocio/1353588/isidro/lopez/aparicio/arte/y/compromiso/social.html (15/05/2013).
15. http://www.granadahoy.com/article/ocio/1353588/isidro/lopez/aparicio/arte/y/compromiso/social.html (15/05/2013).
16. http://www.miguelangeltornero.net/ (20/05/2013).
17. http://enriquecampayo.com/ (20/05/13).
18. http://www.juliojuste.com/ (20/05/2013).
19. http://www.segundogamez.com/ (20/05/2013).
20. http://vallegalera.blogspot.com.es/ (20/05/2013)
21. V. GALERA DE ULIERTE. Configuración y discursividad en el arte actual.Reflejos. Jaén, 2010.
22. http://higuerasana.blogspot.com.es/ (22/05/13).
23. http://www.sotte.es/ (20/05/2013).
Bibliografía
- “El Reina Sofía indaga en los orígenes del videoarte”. El Mundo, 7 de noviembre de 2006.
- N. ARAMBURU; C. TRIGUEROS, Caras B de la historia del vídeo arte en España. Madrid; Salamanca, 2011.
- J. C. ESCAÑO GONZÁLEZ, “Arte en la era audiovisual: replicantes, realidades”, Arte, individuo y sociedad. Sevilla, 1999.
- D. MOLTO, “Eugenio Ampudia: «Los artistas somos supervivientes y además tenemos que ser peligrosos». El Mundo, 5 de octubre de 2011.
- J. R. PÉREZ ORNIA, El arte del vídeo: introducción a la historia del vídeo experimental. Barcelona, 1991.
- J. REKALDE [et al.], Lo tecnológico en el arte: de la cultura vídeo a la cultura ciborg. Barcelona, 1997.
- S. RONCALLO, El video (arte) o el grado lego de la imagen. Bogotá, 2005.
- D. A. ROSS; C. VAN ASSCHE, 100 videoartists. Madrid, 2009.
- M. RUSH, Video art. London, 2003.
- C. SERRA, “El videoarte, entre la galería y la pantalla”. El País, 4 de mayo de 2003.
- http://www.videoartes.com (20/05/2013).
- http://delvideoartealnetart.wordpress.com/el-video-como-expresion-artistica/aproximacion-al-videoarte-espanol/ (09/05/2013).
- http://carasbvideoarte.wordpress.com/ (20/05/2013).
- http://www.20minutos.es/noticia/682627/0/nuevo/videoarte/espanol/ (09/05/2013).
- http://www.diariosur.es/prensa/20070510/cultura/videoartistas-espanoles-crean-plataforma_20070510.html (20/05/2013).
- http://www.madatac.es/ (20/05/2013).
- http://hvideoarte.wordpress.com/2008/10/19/definicion-de-videoarte/ (09/05/2013).
- http://proyectorvideoartfestival.blogspot.com.es/p/proyector.html (09/05/2013).
- http://www.eugenioampudia.net/ (09/05/2013).
- http://www.hamacaonline.net/default.php (09/05/2013).
- http://www.elcultural.es/noticias/ARTE/500397/El_Reina_Sofia_recorre_la_historia_del_video_arte (09/05/2013).
- http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Informacion_corporativa/2001/Mem2001multimedia_esp.pdf (10/05/2013).
- http://www.theclinic.cl/2012/11/16/cristina-lucas-la-artista-que-le-saco-la-cabeza-a-moises-y-le-pego-con-una-botella-a-rousseau/ (13/05/2013).
- http://www.guggenheim-bilbao.es/exposiciones/instalaciones-ii-video-en-las-colecciones-guggenheim/ (14/05/2013).
- http://higuerasana.blogspot.com.es/ (22/05/13).
- http://enriquecampayo.com/ (20/05/13).
- http://angelesagrela.wordpress.com/ (20/05/2013).