ICONOS ANATÓMICOS EN LA ESCENA ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA

ICONOS ANATÓMICOS EN LA ESCENA ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA

Jose Luis Crespo Fajardo (CV)
Universidade de Lisboa

Volver al índice

MÓDULO III

ALTARES ANATÓMICOS: EL DÍA DE LOS MUERTOS Y LOS EXVOTOS

El día de los muertos

El célebre tratadista portugués Francisco de Holanda decía que saber anatomía capacita al artista para poder pintar a la muerte:

 “Y ¿qué prueba más suave puede de sí hacer la Pintura que mostrarnos aquellas cosas (…) las cuales no podríamos ver (…) sino en un cementerio?1 ”.
 
Esta habilidad de representar a la muerte con forma de esqueleto no era nada desdeñable. Como hemos visto, antiguamente era habitual figurarla así en Vanitas, Danzas Macabras y Memento Mori. La muerte es un símbolo muy arraigado en el ser humano por su carácter de incertidumbre. Todas las culturas han gestado creencias sobre la muerte y han tipificado diversas tradiciones para ahuyentarla o para venerarla. Hoy en día existe un  rito donde esta imagen osteológica de la muerte ocupa el centro de interés: la celebración del día de los muertos.

Esta fiesta se celebra en la región centroamericana, con especial devoción en México, y ha sido categorizada por la Unesco en el año 2003 como bien del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En Brasil hay una versión llamada Día dos Finados.
 
El Día de los muertos se celebra los días 1 y 2 de Noviembre, coincidiendo con el Día de los Fieles Difuntos y todos los Santos. El día 1 se dedica a los muertos infantiles y el día 2 a los muertos adultos. Es un rito que tiene orígenes prehispánicos, pues se sabe que los mayas cumplían esta conmemoración como recordatorio a sus ancestros. Ya entonces conservaban cráneos y restos óseos en atares como símbolos de muerte y renacimiento. En efecto, además de recordar a los antepasados se celebraba la vida de los niños. La diosa Mictecacihualt, la dama de la muerte, regía el ritual. Hoy se la conoce como “La Catrina”, por ser el nombre de un personaje que el ilustrador José Guadalupe Posada hizo popular en la prensa de principios del siglo XX.

http://2.bp.blogspot.com/-s2c8Y9DNL2Y/TzlXGOgSkrI/AAAAAAAADd0/co54-6T-bOs/s400/342312400-25134736.JPG 

File:Posada2.Catrina.jpeg

Calacas el Dia de los muertos y Calavera Catrina de José Guadalupe Posada

Esta fiesta es todo un símbolo nacional en México. Desempeña una importante función social de fortificación de lazos y desde las escuelas se enseña con fines educativos. Es una celebración sincrética que mezcla las tradiciones europeas y prehispánicas, pero además se han venido sumando tradiciones estadounidenses como Halloween, lo que se hace notorio en que los niños se disfrazan y piden golosinas de puerta en puerta. Y pese a su relación con la muerte no hay en esta fiesta connotaciones negativas, pues lo que se destaca es la creencia en la existencia del más allá y del renacimiento de la vida. Se diría que la muerte se afronta de manera muy ligera, utilizando la sátira para burlarse de ella.

Ese día se cree que los muertos vuelven para visitar a sus familiares, por lo que hay que honrarlos. Toda la comunidad se muestra participativa para hacer rondas y procesiones, levantar altares y hacer ofrendas. Los antiguos mexicas hacían sacrificios humanos, y en recordatorio se pigmenta de color rojo el azúcar del pan de muerto. Este es un dulce que se hornea en forma de cráneo o de hueso y tiene un papel destacado en el altar. También se hacen ofrendas de agua, tequila, cigarros, calaveras comestibles, esqueletos de azúcar, y ataúdes de chocolate.

El altar tiene un gran atractivo estético. Se hace en una mesa con un mantel blanco y sobre él se coloca papel picado, un adorno muy elaborado, casi una artesanía, que se hace con papel de china troquelado con figuras de esqueletos. Para el arco se usa caña de azúcar, y todo se cubre con unas flores amarillas llamadas cempasúchil, ya que el amarillo que el color de la muerte para la cultura prehispánica.

Otros elementos son retratos de personas fallecidas, pinturas y estampas de las ánimas del purgatorio, cruces, velas y sobre todo las calaveritas o calacas. Ya hemos comentado que algunas se hacen comestibles, pero las hay de todo tipo: dibujos, grabados, alfombras florales, esculturas en papel maché… La calavera es emblema de la fiesta por lo que está presente en casi todos los adornos.

http://www.moonmentum.com/blog/wp-content/uploads/2012/11/pan-de-muerto.jpg 

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTGvpyvPY--IBO1WBvilW13XpnynMTRq5ekiQFT3-joxl9cZ0cK

Pan de muerto y papel picado

Actividades:

Para realizar un altar del Día de los muertos, necesitaremos realizar piezas de tema osteológico, especialmente calaveras. La tradición indica que será muy necesario troquelar papel picado. Es una labor muy laboriosa, pero si contemplamos el trabajo del artista Peter Callesen, que es un auténtico maestro de arte contemporáneo en la hechura de este tipo de realizaciones, quizá nos infunda ánimos y nos despierte algunas buenas ideas

  

 

Trabajos de Peter Callesen

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRKFVM9UEoBRAJrQjMTcIB02zvS-pJJ8dfBaG4VKOnUYc1A2jweKw 

http://www.lilela.net/wp-content/uploads/peter_callesen_1.jpg

Obras de Callesen
 
No obstante, en este ejercicio podemos contribuir de manera libre con los elementos que podamos aportar para el altar dentro de nuestras capacidades, ya que estos ejercicios se plantean como un sencillo acercamiento a la asignatura de anatomía artística, sin exigir el rigor y detalle que se pide en fases más adelantadas. Por tanto, para la realización de elementos óseos es mejor utilizar materiales sencillos y sin demasiadas complicaciones en su manejo. Por ejemplo, sería adecuado el papel maché o la masilla de modelar de secado rápido. Con estos medios podemos configurar calaveras ayudados de un armazón de alambre, en una suerte de ejercicio básico de modelado.
 
Una vez finalizado el altar podemos concretar otros detalles de la fiesta. Sería conveniente preparar pan de muerto en casa, o bien figuras de huesos con masa de harina horneada. Como complemento sería una idea muy interesante plantear como ejercicio pedagógico la realización de disfraces osteológicos, para lo cual podemos utilizar ropa negra para pintar sobre ella con una tinta textil blanca los huesos en la disposición más correcta posible.

http://images.nitrosell.com/product_images/5/1125/large-3989Y%20ESQUELETO%20DISFRAZ.jpg   http://cloud3.lbox.me/images/384x384/200809/frio-esqueleto-halloween-traje-con-mascara--szws090-_57707736148c0d879a7009.jpg

Este ejercicio tiene una aplicación mejor si se hace en parejas o en grupo, sobre la vestimenta cuando se lleva puesta. De este modo es posible calcular mejor el tamaño, posición y articulación de los diferentes huesos en relación con la dinámica corporal del modelo.

* * * * *

Exvotos

Un exvoto es una pieza artística que, en el cristianismo, se ubica en el interior de iglesias, capillas y santuarios en caminos de peregrinación, a modo de ofrenda  de agradecimiento hacia Dios, la Virgen o a un santo por haber otorgado una petición de auxilio. Por ejemplo la salvación de una situación de peligro o la curación de una enfermedad.

El exvoto puede ser una representación pictórica o una pieza modelada. Se coloca generalmente cerca del altar, en camarines especiales o al lado de las imágenes benefactoras. De estos dos tipos nos interesa recalcar el escultórico, ya que se trata por lo general de iconos de cera o metal configurando una parte del cuerpo o un órgano. De tal modo, cuando alguien tras encomendarse a la intercesión divina ante una enfermedad termina sanando, ofrece una figura de la parte del cuerpo curada.

6687  

http://www.vigoenfotos.com/imagenes/museos/liste_luzfe/g_vigoenfotos_3493c.jpg

Exvotos metálicos y atar con exvotos de cera

Esta costumbre es muy antigua y  su origen se remonta a tradiciones paganas ya presentes en la cultura íbera, de la que pasó al culto romano y de ahí al cristianismo. De hecho, el término exvoto viene del latín para significar el objeto ofrecido a Dios.

El exvoto se presenta como la evidencia de un milagro, como la prueba de la eficacia del santo o la virgen. Podemos encontrar toda clase de figuras de partes del cuerpo: manos, pies, pechos, orejas, cabezas, así como órganos internos como el corazón, el estómago o los pulmones. Por ejemplo, a Santa Lucía se le atribuye la sanación de la vista. Por eso en sus ermitas suele haber exvotos de ojos. A San Blas se le atribuye la curación de la garganta, y con frecuencia se le dedican representaciones de dicho órgano, o bien figuras con forma de rosca.

Los más comunes son los metálicos de latón o plomo, y los modelados de cera líquida natural en moldes. En realidad son un arte casi naif, nada bien ejecutado, pero que funciona como expresión de religiosidad popular, un símbolo para dar las gracias.

Actividades:

Nuestro ejercicio consiste en realizar un altar de exvotos. A diferencia del ejercicio anterior, centrado en la osteología, aquí podemos trabajar sobre la miología. Es cierto que los exvotos no son iconos anatómicos propiamente dichos, pero podemos hacer una adaptación para nuestros intereses, tratando de representar los segmentos musculares y aponeurosis de la manera más realista posible.

El uso de los materiales tradicionales puede representar dificultad para pormenorizar la anatomía. La cera es fácil de modelar y se parece mucho a la plastilina, y a decir verdad no es tan laborioso hacer un molde pequeño con un poco de escayola y verter en él plomo fundido, que fragua rápido. Hacer un repujado de metal quizá requiere más paciencia. Por todo ello es quizá más recomendable trabajar con masilla de endurecimiento rápido de color blanco o beige, ya que después de secar permite pintar encima con pinturas acrílicas, gouache o témpera las fibras musculares.

1 Holanda, F.: Ob. cit., pág. 67.