Un proceso de planificación turística tradicional tiene, entre otros objetivos, el diseño de productos turísticos, entendiéndose por éste…
“…la suma de componentes tangibles e intangibles que incluye los bienes, recursos, infraestructura, equipamientos, servicios, ingeniería de gestión, imagen de marca, y precio que el turista percibe…”,
Centrando su atención en la presencia de facilidades y herramientas que permiten la generación de flujos turísticos hacia el núcleo receptor; sin embargo, adolece de una importante cuota de pertinencia socio-cultural, que generalmente es remitida a un segundo plano, haciendo referencia a la comunidad local y a su participación, como un todo genérico, sin considerar que detrás de esa población existen segmentos sociales que requieren de un tratamiento diferenciado, como por ejemplo las mujeres, los niños, los jóvenes, etc.
Al respecto, la participación del segmento social indígena ha sido asimilada como un componente más de la denominada “comunidad local”, siendo nula su participación en el proceso de diseño de la actividad turística tradicional, por pensar, desde la óptica occidental, que no cuentan con capacidades suficientes para desempeñar dicho rol.
Es por eso que a continuación se muestra una tabla en la cual se podrán observar las diferencia más notorias entre las visiones que se tiene de turismo étnico y turismo indígena para, con esto, hacer una contrastación de conceptos y asimilarlos de mejore manera.
DIFERENCIAS ENTRE TURISMO ÉTNICO E INDÍGENA
Variables |
Turismo Étnico |
Turismo Indígena |
Concepto |
Concepto adoptado por el comercio turístico (Agencias de viajes, tour operadores). |
Concepto adaptado de étnoturismo por los propios indígenas, Con el propósito de asumir el turismo desde su propia perspectiva. |
Gestión y/o participación |
La gestión del proyecto o iniciativa turística puede ser efectuada, tanto por personas indígenas como no indígena. |
El proyecto es gestionado por familias y/o comunidades indígenas. |
Espacio o ubicación |
Natural, rural o urbano |
Natural o rural. En donde ancestralmente han existido asentamientos indígenas. |
Atractivos destacados |
Los atractivos son vinculados a aspectos culturales y folklóricos locales. |
El atractivo central es la cultura originaria y su cosmovisión, relacionados con la naturaleza. |
Intercambio cultural |
El intercambio se produce en la conjugación de productos tangibles de la cultura o folklor local, tales como: artesanía, historia, comida típica, entre otros productos; Así como de productos intangibles como sus conocimientos leyendas, mitología, etc.; que permiten al visitante adentrarse en su ideario y ampliar sus conocimientos. Al respecto se pueden citar, experiencias de este tipo en Italia1 . |
El turismo indígena hace partícipe al visitante de la cultura ancestral, combinando aspectos tangibles e intangibles de la cultura, a través de: sus conocimientos acerca de la naturaleza, su identidad territorial, su mitología, la elaboración de alimentos y artesanía, etc. que enriquece la experiencia turística del visitante, pues lo hacen partícipe de ésta; y permite el reconocimiento de la tradición cultural indígena. |
Fuente: C.D.I./UAN Proyecto Potrero de la Palmita 2004. José Benito García Carmona.
Por otra parte, el llamado “turismo masivo” hace imposible el contacto entre turista y comunidad local, puesto que sólo motiva el uso de los espacios públicos, de los servicios básicos, de la infraestructura, etc., sin tener mayor relación con quienes habitan en estas zonas. Esto se traduce en un fomento de la asimilación en detrimento de la cultura local. Sin ir más lejos, la Comunidad Indígena de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta, Chile, es fiel reflejo de este proceso en el que su patrimonio cultural es objeto de atracción por parte de inversionistas turísticos foráneos, cuyo principal exponente es el Hotel Explora, frente a lo cual la comunidad atacameña está viendo su cultura desplazada por ideologías occidentales que inducen el desarrollo de un turismo estandarizado.
La conformación del producto turístico, desde el punto de vista indígena, tiene un enfoque comunitario, donde cada segmento social ve representados sus intereses, en iguales condiciones de participación, y donde el intercambio cultural permite a la comunidad indígena hacer frente a la imposición de patrones culturales externos.
Así pues, con la disertación de este capítulo se puede concluir que el concepto epistemológico en construcción denominado “dinamización turística” es un concepto basado en la filosofía posmodernista del Pos deber y del “dream” de la humanidad que, en la búsqueda de una utopía social, trata, en los tiempos de esparcimiento y la recreación hacer posible su realidad. Por lo tanto, hay que buscar y reactivar lo dado, direccionar lo dándose y dirigir lo por darse. Así pues se convierte en un concepto vinculador más no exclusivo del mundo occidental aparejado de las grandes finanzas de un gran mercado, sino que puede ser ubicado en las alternativas emergentes, en las solidaridades que buscan la verdadera sustentabilidad de un desarrollo social y económico más justo y equitativo, donde se instrumentan por medio de la elaboración de planes de dinamización turística (PDT); de los cuales, los elementos más importantes son los siguientes:
Elementos a considerar en los Planes de Dinamización Turística:
1 En: www.sardiniapoint.it
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |