El texto El tránsito de los estudiantes por la universidad. El caso de la carrera de Ingeniería de Sistemas es producto de un trabajo de investigación llevado a cabo por su autora, Verónica Walker, para la obtención del grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, desarrollado bajo mi orientación. En él se aborda una serie de cuestiones problemáticas que atraviesan la formación universitaria en cualquier campo disciplinar y profesional aunque, en este caso, se particulariza en la carrera de Ingeniería de Sistemas que se dicta en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).
El origen de esta indagación se encuentra en la búsqueda de explicaciones a los fenómenos que han acompañado el proceso de masificación de la educación superior durante las últimas décadas en la Argentina, principalmente desde la recuperación de la democracia en el año 1983: la deserción, la baja tasa de egreso o graduación, la distancia entre la duración teórica y la duración real de las carreras, hechos que socavan uno de los propósitos más relevantes de la educación universitaria en términos de su democratización. La exploración se concretó en el proyecto de investigación “Formación universitaria y éxito académico: disciplinas, estudiantes y profesores” cofinanciado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en el que se indagó las cuestiones señaladas en diferentes carreras que se dictan bajo la modalidad presencial en dicha universidad pública.
El estudio mencionado en el párrafo anterior arrojó una serie de conclusiones de carácter general sobre el tránsito académico de los estudiantes por la universidad y, de carácter particular, en el caso de la carrera de Ingeniería de Sistemas. En primer lugar, como se ha expresado en diversas oportunidades, si bien es cierto que la apertura institucional para garantizar el acceso de la población estudiantil a la universidad es necesaria, no resulta suficiente. Los estudiantes no sólo afrontan dificultades de diversa índole para convertirse en “universitarios” sino que, además, una vez que ingresan a la institución, inician un recorrido generalmente sinuoso, zigzagueante, con avances y retrocesos producto de la presencia de barreras que obstaculizan el aprendizaje y, por ende, el rendimiento académico. En segundo término, se trata de fenómenos que atraviesan todas las carreras universitarias aunque pueden observarse especificidades en algunas de ellas. Por citar solo un ejemplo de la sinuosidad y particularidad del trayecto formativo, de los 245 alumnos de primer año encuestados en la investigación, mientras que el promedio de quienes pensaron abandonar la carrera asciende al 25 por ciento, en algunas dicho valor es superior ya que alcanza el 35 por ciento (Licenciatura en Administración y Contador Público) y en otras inferior pues el 20 por ciento pensó en esta alternativa (Medicina Veterinaria). Del mismo modo, en el caso de los alumnos avanzados, es decir, los estudiantes próximos a graduarse, de los 277 encuestados el promedio de quienes pensaron dejar de estudiar la carrera elegida es del 40 por ciento, porcentaje que asciende al 60 por ciento en Ingeniería Agronómica y desciende al 20 por ciento en Derecho. En tercer lugar, los hechos señalados no obedecen a una única causa, por el contrario, en su manifestación se conjugan variables personales (situación socioeconómica y laboral, percepciones, valoraciones, representaciones, hábitos y prácticas de estudio, entre otras) y variables institucionales (reglamentaciones, organización horaria, prácticas de enseñanza, sistemas de evaluación, entre otras). Esta multicausalidad relativiza generalizaciones, algunas bastante extendidas, como aquella que relaciona linealmente la deserción con el hecho de tener que trabajar para mantenerse económicamente. El retraso académico también se presenta en estudiantes que cursan su primer año de estudios y no trabajan y, en ocasiones, el abandono se relaciona con la falta de interés en los contenidos de enseñanza durante el primer tramo de la formación, lo cual se vincula con la carencia de orientación para elegir una profesión en un contexto complejo, en el que el abanico de especialidades es muy amplio y la escuela secundaria no posee relevancia social y académica ni capacidad para asumir un rol orientador destacado. Asimismo las situaciones institucionales provocan la prolongación de los estudios entre las que cuentan las asociadas al plan de estudios y su implantación desde el punto de vista organizativo-administrativo. Se distingue la imposibilidad de cumplimentar los prerrequisitos necesarios para avanzar de acuerdo a las exigencias curriculares -sistema de correlatividades-, el régimen de evaluación -principalmente el exceso de evaluaciones en lapsos cortos de tiempo-, la cantidad elevada de materias durante los semestres -como consecuencia, la demasía de carga horaria implicada en la asistencia a las diferentes instancias de clase previstas en cada una de ellas- y la carencia de organización en cuanto a los horarios establecidos para el dictado de las asignaturas. Finalmente, y en el caso particular de Ingeniería de Sistemas, como Verónica Walker señala en la introducción, los datos cuantitativos referidos a esta carrera dan cuenta de un camino con una serie de barreras que los estudiantes deben sortear para avanzar en su formación, situación que motivó el estudio en profundidad que se materializa en este trabajo.
Cabe señalar que la investigación citada precedentemente, lo mismo que la referida en este libro, alude a la población que transita la universidad, es decir, a los estudiantes que han logrado superar los obstáculos personales e institucionales para permanecer en la institución con diversos grados de éxito.
A. M. Ezcurra (2011), en un texto reciente, sostiene que la masificación de la educación superior ha sido acompañada por una tendencia estructural y nodal, esto es, la presencia de altas tasas de fracaso académico y abandono, que afectan fundamentalmente a los sectores sociales más desfavorecidos desde el punto de vista de su capital económico y cultural. Esta expulsión de los estudiantes en desventaja le lleva a hablar de una “inclusión excluyente” que pone en jaque las estadísticas referidas a altas tasas de cobertura. En este sentido, se estaría ante la presencia de una democratización aparente antes que real.
En la Argentina desde hace más de una década, en la gestión de la Secretaría de Políticas Universitarias, se incorporó como uno de los ítems de su agenda los problemas señalados y, en el marco de varios programas, se han promovido distintas medidas -becas y tutorías de estudio, equipamiento, aumento de las dedicaciones de los docentes, entre otras- para fortalecer la elección de ciertas carreras y favorecer la permanencia en la universidad. Varias de ellas han sido contempladas en el contexto de los procesos de acreditación de las carreras de grado comprendidas en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior N° 24.521 a través del Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI), en Agronomía (PROMAGRO), en Veterinaria (PROMVET), en Arquitectura (PROMARQ), en Odontología (PRMOD), en Medicina (PROMED), entre otros.
Asimismo el actual Secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill, volvió a retomar la problemática del ingreso y el egreso universitario cuando señaló de manera resumida los objetivos que orientan su gestión para el conjunto de la educación superior universitaria: “Reforzar las políticas de inclusión universitaria, potenciar al conocimiento como factor de desarrollo y transformar a la universidad en una escuela para la formación de ciudadanos responsables”. (Diario Página 12, 7 de junio de 2012)
Verónica Walker a través de una mirada cualitativa, sostenida en el análisis de documentos y entrevistas a informantes clave y a estudiantes avanzados, realiza un tratamiento pormenorizado del proceso de afiliación de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas, a las exigencias de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina y de la vida académica dentro de la institución. A lo largo del texto el lector o la lectora encontrará la percepción y valoración de los profesores sobre los estudiantes y de los estudiantes sobre los profesores; el papel del plan de estudios, las prácticas de enseñanza y la evaluación en el éxito y el fracaso académico; el perfil investigador de los docentes y su incidencia en la enseñanza; entre otras cuestiones. Se trata de una exposición que cumple con dos condiciones simultáneamente: rigurosa, por cuanto se sostiene en perspectivas y categorías teóricas e instrumentos de recolección de datos adecuadamente tratados, y amena, por cuanto intercala las conceptualizaciones con la voz de los actores entrevistados, lo cual permite dar cuenta de sus opiniones y valoraciones en torno a la docencia, la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y su relación con el rendimiento académico. La investigación revela la distancia entre el estudiante esperado por los docentes universitarios y el estudiante que circula en las aulas de la universidad.
Esta producción académica constituye una aportación para comprender el recorrido que realizan los sujetos cuando cursan una carrera universitaria y para definir acciones que, en el ámbito institucional, contribuyan a la definición de políticas y estrategias tendientes a morigerar los problemas de desgranamiento, alargamiento de las carreras y bajas tasas de egreso. Al mismo tiempo, y aunque no sea objeto de estudio en este trabajo, la información recabada puede contribuir a evitar la deserción dado que, seguramente, una porción importante de estudiantes que se aleja de las aulas no logra sobreponerse a los obstáculos que enfrentan y sortean, con distintos grados de dificultad, quienes siguen concurriendo a la universidad.
Sonia Marcela Araujo
Tandil, octubre de 2012
Referencias bibliográficas
Araujo, Sonia (coord.) Formación Universitaria y Éxito Académico: Disciplinas, Estudiantes y Profesores. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 2008.
Ezcurra, A. M. Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Los Polvorines, UNGS, 2011.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |