Una vez instalada la LGE (Ley General de Educación) a fines del año 2007-2008, se promovió el desarrollo del proceso de ajuste curricular motivado principalmente por:
1) Requerimientos del ajuste por parte de actores sociales y educativos
2) trasformaciones que se ha producido en el sistema escolar y en la sociedad
3) problemas detectados en el seguimiento de la implementación curricular.
Para ello se diseño una propuesta de trabajo que busca, en una primera instancia, asentar el proceso de ajuste curricular por todos los miembros de la comunidad educativa. Por lo cual, se instaura una primera etapa paulatina a partir del año académico 2010 1 y una segunda etapa a partir del año 2011-20122 .
Cabe precisar, y de acuerdo a nuestra problemática de estudio, el ajuste curricular responde al Informe de la Comisión de Formación Ciudadana 2004, en donde se cuestiona, por un lado, la presencia de la formación ciudadana y democrática a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Puesto que, dentro de las conclusiones del informe este sostiene:
“16. La vida cívica se encuentra expuesta hoy día a un conjunto de transformaciones que están, hasta cierto punto, modificando su economía. Esas transformaciones han modificado profundamente la economía y la sociedad y desafían los relatos, los símbolos ylas representaciones de las que se alimenta la unidad afectiva de la Nación. Los logros de nuestro país han sido espectaculares en muchos sentidos –y así lo pone de manifiesto la evidencia empírica– pero hay un déficit al que la sociedad debe hacer frente: no se ha logrado innovar y reforzar la identidad país lo suficientemente fuerte como para dejar atrás la nostalgia por la imagen-país precedente (y que prevaleció durante buena parte del siglo XX), que se sostenía en el respaldo del grupo o la colectividad, en la protección del Estado, en un mercado interno protegido, en una élite ilustrada y una democracia muy institucionalizada pero escasamente participativa.
17. Esos relatos y esas representaciones, hoy día desafiadas, son las que permiten que cada miembro de la comunidad política pueda trascender su subjetividad hasta encontrarse en un “nosotros” que favorece la comunicación y la vida compartida.
18. La Comisión piensa que la educación debe tener en cuenta esas transformaciones. El sistema escolar es la institución mediante la cual la sociedad perpetúa su propia existencia. Es la encargada de la reproducción, de una generación a otra, de su “conciencia moral”, formada por los sentimientos y creencias que la cohesionan y sin las cuales las lealtades más básicas de la vida social sobre las que reposa la ciudadanía son difíciles de alcanzar. Para llevar a cabo esa tarea, sin embargo, la educación debe tener conciencia clara del entorno en el que se desenvuelve y de los desafíos que, inevitablemente, debe encarar. Sobre la educación, y en particular sobre los profesores, recae la tarea de reproducir la identidad de nuestra comunidad política, una identidad que, sin embargo, no constituye una esencia estática, constituida de una vez y para siempre, sino un relato que debe ser construido al compás de los nuevos desafíos” (Informe de la Comisión de Formación Ciudadana, 2004: 12).
Por tal motivo, estos nuevos replanteamientos sobre el sistema educativo, orienta al aprendizaje de habilidades, actitudes y conocimientos que incentivan el desarrollo de competencias generales (básicas) que son necesarias para la vida del ser humano en sociedad.
Desde el sector de aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se replantea el “qué”, el “cómo” y el “para qué” enseñar la disciplina, pues según estudios realizados que se constatan en los Fundamentos del Ajuste Curricular en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación. Unidad de Currículum y Evaluación, señalan que: “Las principales conclusiones de este diagnostico fueron: que se trataba de una asignatura centrada en conocimientos particulares que apelan a la memorización, con un débil foco en la conceptualización y con un bajo desarrollo de habilidades de pensamiento crítico (…) los contenidos prescritos se presentaban desvinculados de los intereses de los jóvenes y promovían aprendizajes de corta duración; así mismo se evidenciaba una baja o nula integración entre sus componentes” (MINEDUC, 2009: 2)
De tal modo, se ha trabajado en búsqueda del desarrollo integral de la persona en sociedad, readecuando y profundizando conocimientos, como también, desarrollando y fortaleciendo habilidades y competencias del sujeto en sociedad, tal como lo plantea los Fundamentos del Ajuste Curricular en el Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación. Unidad de Currículum y Evaluación, los cuales señalan que este: “enfoque busca conjugar el conocimiento con el desarrollo de habilidades y actitudes, de manera que los estudiantes puedan lograr las competencias necesarias para construir una visión de la complejidad de la sociedad en que viven, desarrollando interés por los asuntos públicos y por la búsqueda de solución a los problemas sociales, junto con apropiarse de los valores que sostienen la vida democrática, el sentido de pertenencia y la responsabilidad social”. (MINEDUC, 2009: 2).
De la cita anterior, se desprende que existe una clara intencionalidad curricular en desarrollar habilidades y competencias con y para los estudiantes, y hacer de ellos agentes críticos, reflexivos y participativos del quehacer social del mañana. Junto a ello, existe una valoración sobre la vida democrática de nuestro país, tomando presente la historia reciente de nuestra nación, reflexionando sobre nuestra historia de Chile del siglo XX y XXI, tal como lo manifiestan los Fundamentos del ajuste curricular en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación. Unidad de Currículum y Evaluación en donde: “el desafío en el caso de la Historia y las ciencias Sociales fue hacer de esta un área relevante para la vida de las y los estudiantes, orientada éticamente hacia la valoración de la democracia y de los derechos humanos” (MINEDUC, 2009: 1). Por tanto, se incentiva a los estudiantes a responsabilizarse de la vida democrática, a reflexionar sobre las problemáticas sociales y ser un agente activo en la resolución de problemas comunitarios, en pos del bien común de la sociedad. En consecuencia, el objetivo del ajuste curricular en el sector de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, pretende actualizar la experiencia curricular a raíz de las nuevas demandas que ha experimentado la sociedad, por un lado, como también mejorar la calidad en la experiencia educativa, y de hacer de la disciplina la instancia de reflexión, crítica y responsabilidad social, desarrollando competencias y habilidades en su proceso de formación, vinculadas con el desarrollo cognitivo. Los siguientes contenidos en que se abordara nuestro trabajo corresponde a:
Unidad 1
El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
1.- Analizar los principales antecedentes de la primera guerra mundial, incluyendo:
- el nuevo orden europeo
- La carrera imperialista
- colonialismo y reparto del mundo
2.- Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial, y su impacto social, cultural y político , incluyendo:
- potencias y alianzas en conflicto
- alcance planetario y capacidad destructiva
- crisis de la monarquía
- perdida de la permanencia absoluta en Europa en el orden mundial
- alteración de la sociedad: participación masiva de hombres en los frentes de batalla y mujeres en las fábricas.
- Revolución Rusa.
3.- Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las principales trasformaciones políticas y económicas en el mundo de entreguerras, considerando:
- rediseño del mapa europeo
- la URSS comunista: nueva forma de organización política, económica y social
- creciente influencia de E.E.U.U
- impacto de la gran crisis
4.- Caracterizar los regimen totalitarios comunistas, nazis y fascistas que surgen en Europa de entreguerras, considerando características comunes:
- culto al líder y existencia a un partido único con una ideología que aspira al poder absoluto
- propaganda y movilización de las masas
- convocatoria nacionalista y promesa de orden y prosperidad
- control social y políticas secretas
- actores principales tales como Stalin, Hitler y Mussolini
- sus diferencias con los sistemas democráticos
5.- Analizar, apoyándose en diversas fuentes de investigación, antecedentes, impacto y magnitud de la segunda guerra mundial, incluyendo:
- extensión planetaria y participación de millones de combatientes
- uso de la ciencia y la tecnología para fines de destrucción masiva
- gran mortandad de civiles
- ideologías en pugna.
6.- Evaluar la creación de la ONU y la Declaración Universal de DDHH como respuestas al trauma de las guerras mundiales y de la reorganización de la posguerra, que buscan promover y salvaguardar la democracia y los derechos esenciales de las personas. (36 horas pedagógicas estimadas) Fuente: Programa de Estudio del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Pág. 26
Como también en la siguiente unidad:
Unidad 2
Hacia un Historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX
1.- Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX:
2.- Describir la Guerra Fría considerando sus principales características:
3.- Distinguir los nuevos actores políticos que surgen en el escenario mundial dentro de las dinámicas de la Guerra Fría, incluyendo:
4.- Analizar integrando diversas fuentes de información, los principales procesos políticos de fines del siglo XX, considerando:
5.- Evaluar el siglo XX a partir del contraste entre los conflictos bélicos y los esfuerzos por construir un mundo de paz, igualdad y bienestar.
6.- Investigar sobre algún fenómeno del siglo XX de su interés, considerando:
7.- Elaboración de bibliografía (34 horas pedagógicas estimadas)
Fuente: Programa de estudio del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Pág. 26
2 Segunda etapa, involucra una revisión general a la formación diferenciada HC y a la gradualidad de los Objetivos Fundamentales trasversales, en donde se realizan ajusten en los siguientes sectores de aprendizajes: educación artística, física y tecnológica, filosofía y orientación. Junto con ello se realizará una revisión 20 especialidades de Técnico Profesional.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |