OBJETIVOS:
Establecer un Título llamativo y representativo del trabajo de investigación. Conocer como redactar correctamente un Resumen o Abstract.
El titulo siempre debe apuntar a ser conciso, somero, limpio y claro pero siempre recordando que la concisión no significa la mezquindad de palabras.
Lo que se suele hacer es escribir el título después de haber redactado el trabajo. Se puede empezar por el título pero suele pasar que se rehace varias veces al ver que no alcanza la magnitud del trabajo.
Los títulos pueden ser indicativos o informativos.
Indicativos (ej. “Incidencia del infarto de miocardio en fumadores”)
Informativos (ej. “Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores”).
El título que escoja debe sintetizar de manera breve la idea principal de su trabajo, debe ser creativo, debe inspirar en el lector el suficiente interés como para que llegue a leer su resumen y, por consiguiente, la totalidad de su trabajo.
También debe proporcionar a las recopilaciones bibliográficas las palabras clave en caso de que la revista que usted escogió no tenga incluida esa parte en sus indicaciones para los autores.
El título debe ser corto, conciso y claro, que describa el contenido del artículo. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material, métodos, resultados y discusión).
Debe describir adecuadamente el contenido de un artículo, con el menor número posible de palabras, de forma que resulta comprensible y localizable.
Debido a que los títulos se indexan y se compilan en muchísimos trabajos de referencia se deben evitar las palabras que no sean específicamente útiles para describir el trabajo, también evite las palabras que extiendan el título más de lo necesario y las que puedan confundir a los que elaboran los índices.
Evite de igual manera: Abreviaturas, paréntesis, jergas, nombres patentados, fórmulas y caracteres desconocidos para el idioma de la revista que publicará su trabajo. El hecho de escribir las palabras completas ayudará a la indización de su trabajo.
La extensión máxima recomendada para su título debe será de doce palabras.
Muchas veces la extensión de un título juega en contra del autor ya que a veces al ser demasiado extensos encierran palabras muy superfluas que no remiten al sentido exacto del trabajo. Cuide también de su sintaxis y su gramática ya que un cambio de palabras por descuido o un desorden en las mismas pueden terminar dando una idea distinta a la que se buscaba para su título.
La exactitud, claridad y especificidad de su título serán las claves para que la correcta indización de su trabajo lleve al mismo a ser fácilmente hallado y usado por muchos investigadores. Si su título no es preciso, su trabajo correrá el peligro de no ser leído y su prestigio como investigador decaerá.
El titulo guarda directa relación con las palabras clave y ambas partes son vitales para la indización. Recuerde que debe redactar su título pensando en cómo un investigador buscará su trabajo.
El resumen busca comunicar a los lectores lo que usted encontró al finalizar su trabajo de investigación, debe permitir que se identifique clara y rápidamente el contenido fundamental del trabajo. Usted debe recordar que en un artículo científico la redacción debe ser puntual y objetiva, permitiendo que el salto de párrafo en párrafo brinde información significativa y sustancial.
No debe contener información o datos que no se encuentren en el trabajo (Por eso la importancia de que sea redactado al terminar el núcleo del artículo o IMRyD).
El resumen deja claro lo que se investiga y por qué se investiga ese tema.
Debe describir, no detallar, la metodología empleada.
Debe resumir los resultados y generalizar las conclusiones.
Ser demasiado extensos o demasiado detallados son las principales características de un resumen mal redactado.
Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo.
En general, el Resumen debe:
El resumen no incluye nada que no se presenta en el artículo. Consta de unas 200 palabras en un solo párrafo o resumen estructurado de varios párrafos breves. Debe ser autónomo.
Escrito en pretérito, de forma clara y sencilla.
Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
Lo mejor es poner, inmediatamente después del resumen en español, un resumen en inglés o abstract debido a que las más importantes recopilaciones bibliográficas usan ese idioma y los investigadores —que normalmente buscan trabajos en inglés aunque hablen español— no leerán el total de los artículos en sus búsquedas sino solamente los resúmenes hasta hallar algo que les interese.
Veamos los siguientes ejemplos:
Tomado del artículo presentado en el“2do Seminario Científico Internacional: Energía, Medioambiente y Desarrollo” elaborado por: Estuardo Cevallos Uve, Liliana Gómez Luna y Amílcar Roldan Ruenes, publicado en la revista cuatrimestral INVESTIGACIÓN Y SABERES, vol. 3, N°2(2014), indexada al sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural LATINDEX
TEMA
UN ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL CANTÓN LA CONCORDIA, PROVINCIA SANTO DOMINGO, ECUADOR
RESUMEN
La problemática ambiental hoy debe ser enfocada metodológicamente, pues requiere de una propuesta de reordenamiento social y de cambios en los procesos concernientes a la relación sociedad-naturaleza, así como un abordaje integrado en términos epistemológicos, que genere alternativas acertadas para la direccionalidad del desarrollo. Se realiza un diagnóstico-socioambiental del cantón La Concordia, con el propósito de establecer las bases de una estrategia de gestión ambiental en función del desarrollo, que potencie el papel de la red de actores locales y de la universidad como principal agente dinamizador del conocimiento. Se identifican problemas ambientales y de gestión, los que se agrupan en quince categorías.
Se determinan los asuntos clave en los que debe enfocarse una estrategia de gestión ambiental. Un análisis de influencias potenciales apuntan a la necesidad de implementar un programa de educación ambiental donde se alineen los ejes clave del proceso de gestión ambiental del municipio, ya que los problemas relacionados con la cultura y educación ambiental parecen incidir sobre asuntos clave para la gestión del desarrollo: gestión integrada de cuencas hidrográficas, hábitat y Salud: la protección y conservación de hábitats debe estar alineado con la gestión de salud y el enfoque de la totalidad de las cuencas hidrográficas. La gestión de salud y la protección y conservación del hábitat no están identificadas en el plano perceptual y gestión de la contaminación.
Lea atentamente las preguntas y escoja la opción que le parezca correcta:
1.- ¿Cuáles son los tipos de títulos?
a) Indicativo e Informativo. ( )
b) Informativo, Indicativo y Selectivo. ( )
c) Indicativo, Selectivo y Conmemorativo. ( )
d) Indicativo y Exclamativo. ( )
2.- ¿Cuál de las siguientes proposiciones debe ser la meta para lograr un buen Título?
a) Dar a entender que el trabajo es de interés general. ( )
b) Sintetizar de manera breve la idea principal. ( )
c) Atraer al lector a como dé lugar. ( )
d) Tratar de que sea corto y fácil de recordar. ( )
3.- ¿En qué momento se debe redactar el Resumen?
a) En cualquier momento durante el proceso de investigación. ( )
b) Después de terminar de redactar el IMRyD ya que de ahí se desprende el IMRyD. ( )
c). Después de terminar de redactar el IMRyD ya que de ahí se desprende el resumen. ( )
c). Después de terminar de colocar el título al trabajo. ( )
4.- ¿Por qué es importante redactar después del Resumen uno en inglés o Abstract?
a) Porque hay muchos lectores en países anglohablantes. ( )
b) No es importante, sólo es un accesorio ornamental en los artículos. ( )
c) Porque la mayoría de las revistas especializadas utilizan el inglés como lenguaje de publicación. ( )
d) La globalización obliga al uso del inglés en la ciencia. ( )