OBJETIVO:
Utilizar material adicional de redacción que permita enriquecer el texto científico del investigador.
El análisis, uso y adopción de los verbos, conectores, relacionantes, enlaces oracionales y palabras – señal ha sido desarrollado históricamente en algunos de los más importantes trabajos de investigación. En mayor o menor medida, dichas obras están relacionadas con su comprensión, descripción o explicación de aquello que el investigador quiere trasmitir de sus exploraciones (González, 1992). Sin embargo, los diferentes acercamientos han dado lugar a un solapamiento de definiciones y/o interpretaciones que impide una visión global de estos trabajos.
El interés por los usos no oracionales de los verbos, conectores, relacionantes, enlaces oracionales y palabras – señal dentro de la redacción científica es cada vez más preponderante en centros universitarios e investigadores independientes. La teoría de las macroestructuras, formulada en van Dijk (1977), desarrolla un modelo de lógica intencional especialmente adaptada para explicar la relación entre los conectores lógicos y los conectores naturales, lo que pone de relieve la relación entre la compleción de un texto y los elementos que lo articulan (Pons Bordería, 1998). Tanto van Dijk como Halliday y Hasan consideran que los conectores son elementos al servicio de la construcción de un texto directamente relacionados con el establecimiento de relaciones de coherencia y cohesión (Pons Bordería, 1998).
Mientras la lingüística textual centra su atención en la capacidad de los conectores para unir unidades lingüísticas más allá del nivel oracional, otros especialistas consideran que el lenguaje se usa preferentemente para articular las estrategias argumentativas que adoptan los hablantes (Franahid D´silva, 2008). En este bloque se pretende brindar algunas herramientas auxiliares que permitan aligerar la redacción de trabajos de investigación.
En toda investigación, consecuencia sumamente necesaria es describir la situación objeto de estudio (los investigadores de las ciencias sociales denominan este aspecto como planteamiento del problema) (Kerlinger, 1984; Hernández, Fernández, & Baptista, 1998). Al describir el escenario, podemos observar que, desde cierta óptica las cosas no marchan como deberían ser o simplemente no están funcionando bien; esta observación y descripción permite identificar las posibles causas del “problema a investigar”, así como los diversos factores que directa o indirectamente están incidiendo sobre la situación considerada, llevando a resolverlo estableciendo el propósito u objetivos, volviéndose un punto determinante del rumbo que seguirá desde ese instante la investigación por lo cual se propone:
Algunos verbos que pueden ser identificación de los tipos de investigación
VERBOS DE ACCIÓN |
TIPOS DE INVESTIGACIÓN |
|
Clasificar |
Descriptivo |
Exploratorio |
Definir |
Descriptivo |
Exploratorio |
Describir |
Descriptivo |
Exploratorio |
Identificar |
Descriptivo |
Exploratorio |
Demostrar |
Descriptivo |
Exploratorio |
Especificar |
Descriptivo |
Exploratorio |
Caracterizar |
Descriptivo |
Exploratorio |
Analizar |
Descriptivo |
Exploratorio |
Determinar |
Descriptivo |
Exploratorio |
Registrar |
Descriptivo |
Exploratorio |
Desarrollar |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Efectuar |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Ejecutar |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Ejercitar |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Formular |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Construir |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Programar |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Diseñar |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Elaborar |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Proponer |
Descriptivo |
Proyecto Factible |
Diferenciar |
Correlacional |
|
Relacionar |
Correlacional |
|
Comparar |
Correlacional |
|
Establecer |
Correlacional |
|
Evaluar |
Evaluativa |
|
Juzgar |
Evaluativa |
|
Valorar |
Evaluativa |
Fuente: Jesús León Subero
Algunos verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos generales y específicos.
Verbos para Objetivos Generales |
Verbos para |
||
Analizar |
Formular |
Advertir |
Enumerar |
Calcular |
Fundamentar |
Analizar |
Enunciar |
Categorizar |
Generar |
Basar |
Especificar |
Comparar |
Identificar |
Calcular |
Estimar |
Compilar |
Inferir |
Calificar |
Evaluar |
Concretar |
Mostrar |
Categorizar |
Examinar |
Crear |
Orientar |
Componer |
Fraccionar |
Contrastar |
Oponer |
Comparar |
Explicar |
Definir |
Plantear |
Conceptualizar |
Identificar |
Demostrar |
Presentar |
Considerar |
Indicar |
Desarrollar |
Probar |
Contrastar |
Interpretar |
Describir |
Producir |
Deducir |
Justificar |
Diagnosticar |
Proponer |
Definir |
Mencionar |
Discriminar |
Reconstruir |
Demostrar |
Mostrar |
Diseñar |
Relatar |
Detallar |
Operacionalización |
Efectuar |
Replicar |
Determinar |
Organizar |
Enumerar |
Reproducir |
Designar |
Registrar |
Establecer |
Revelar |
Descomponer |
Relacionar |
Examinar |
Tasar |
Discriminar |
Seleccionar |
Exponer |
Valuar |
Distinguir |
Separar |
Evaluar |
Establecer |
Sintetizar |
|
Sugerir |
|||
Determinar |
Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación como hacer un diseño de Investigación
Algunos verbos que pueden ser utilizados en la relación de objetivos por nivel
NIVEL I |
NIVEL II |
NIVEL III |
NIVEL IV |
NIVEL V |
NIVEL VI |
Conocimiento Adquirir Anotar |
Comprensión Cambiar Colocar Comentar Comprender Constatar Convertir |
Aplicación Actuar Adaptar Afianzar Aplicar Apoyar Calcular Caracterizar Confeccionar Construir Debatir Demostrar Desarrollar Dibujar Dramatizar Efectuar Ejecutar Ejercitar Emplear Ensayar Enseñar Esbozar Escoger Experimentar Explicar Hacer |
Análisis Analizar Asociar Catalogar Categorizar Comparar Concebir Constatar Constratar Deducir Desarmar Descifrar Descomponer Descubrir Desglosar Desmenuzar Detectar Diagramar Diferenciar Discriminar Discutir Distinguir Dividir Estudiar Examinar Experimentar |
Síntesis Agrupar Argumentar Armar Bosquejar Cambiar Componer Concluir Condensar Constituir Construir Contrastar Crear Deducir Derivar Desarrollar Dibujar Diferenciar Dirigir Diseñar Documentar Elaborar Especificar Establecer Exponer Fabricar |
Evaluación Adoptar Apoyar Clasificar Chequear Comprobar Confirmar Considerar Criticar Decidir Defender No |
Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación como hacer un diseño de Investigación
En lingüística, se denomina conector a una palabra que es un elemento gramatical que une partes de un texto le da una relación lógica en las oraciones; la existencia de estos elementos es vital, para integrar las ideas de mejor manera y para hacer entendible la información; estas palabras son conocidos también como conectores textuales, discursivos, marcadores u operadores del discurso.
Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado marcan el curso u orientan la forma en la que el fragmento es interpretado en relación al contexto anterior o con las inferencias que de él se obtienen, de igual forma estas palabras proponen al lector el sentido en el que o que le permite dar sentido del texto, enlazan diferentes maneras de los enunciados que lo componen (Badia, y otros, 2007). Algunas muestras.
- El ejemplo anterior descrito
- Resulta oportuno
- En los marcos de las observaciones anteriores
- Después de lo anterior expuesto
- Todo lo anterior
- Sobre la base de las consideraciones anteriores
- En ese mismo sentido
- En el orden de las ideas anteriores
- De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
- Precisando de una vez
- Es evidente entonces
- Después de las consideraciones anteriores
- En este mismo orden y dirección
- Según se ha citado
- Con referencia a lo anterior
- Hecha la observación anterior
- Por las consideraciones anteriores
- En este orden de ideas se puede citar
La coherencia es una forma de los textos bien estructurados que permite concebirlos como entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual. Algunas muestras.
Para parafrasear
- Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.
Para indicar orden
- Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.
Para indicar conclusión o consecuencia
- En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.
Para establecer comparaciones
- De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante.
Para indicar relación temporal
- Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego.
Para añadir ideas
- Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.
Para presentar una idea que limita, opone o niega la idea anteriormente expresada
- Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aun cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.
Para ejemplificar
- Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.
Para enunciar tópicos
- Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con) referencia a.
Para indicar relaciones especiales
- Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel) lugar.
Para indicar relaciones modales
- Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).
Para indicar relaciones causales
- Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).
Para expresar opiniones enfáticas
- A mí (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi punto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.
Para indicar que se va a concluir
- Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.
El análisis comparado del lenguaje científico – técnico tanto especializado como de divulgación es una tarea enormemente compleja y siempre comprometida por hacer más asequible la información científica. En esta tarea los autores ofrecen dos claves vitales para entender su dinámica interna: el funcionamiento de los enlaces oracionales y su función en la organización retórica de este tipo de discurso (Fernandez & Gil Salom, 2000).
Una conjunción es una palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras. Proviene del latín cum: ‘con’, y jungo: ‘juntar’; por lo tanto, significa ‘que enlaza o une con’. Constituye una de las clases de nexos. No debe confundirse con los marcadores del discurso. Algunas muestras.
1 |
2 |
3 |
4 |
Más |
Así |
Que |
Tan…que |
Pero |
Si bien |
Porque |
Tanto…que |
Empero |
Aun cuando |
Pues |
Tal…que |
Aunque |
A pesar de que |
Ya que |
Así…que |
Sigo |
Bien que |
Como |
De modo que |
Sin embargo |
Aunque |
Como que |
De manera que |
No obstante |
No por |
Como quiera que |
Así |
Con todo |
Puesto que |
Así pues |
|
Más bien |
Supuesto que |
Por eso |
|
Fuera de |
Motivado a que |
Por consiguiente |
|
Excepto |
Por (con verbo en infinitivo) |
Por tanto |
|
Salvo |
|||
Antes bien |
Al (con verbo en infinitivo) |
En consecuencia |
|
Mientras que |
|||
Cuando |
No es que |
||
Es que |
|||
En tanto que |
Con la excusa de que |
El curso del pensamiento no sigue una misma dirección en el desarrollo de las ideas. De acuerdo con lo que queramos expresar, el pensamiento puede seguir un movimiento progresivo, de retroceso o de pausa en su desarrollo. Este movimiento se expresa mediante el uso de las palabras señales, las cuales se pueden agrupar en tres grupos:
a) Las palabras-avance: indican la continuación del desarrollo de las ideas. Entre estas están: y, también, asimismo, además, así, en consecuencia, dado que, puesto que, finalmente, en consecuencia, por otro lado, pues, por último, es más, por consiguiente.
b) Las palabras-pausa: su función es aclarar, ampliar las ideas; no avanzan ni retroceden el pensamiento. Son opcionales. Algunas de ellas son: porque, si, supuesto que, con tal que, por ejemplo, como, tal como, especialmente, con tal que así como, a la postre, es decir, en otras palabras.
c) Las palabras-retroceso: son muy importantes. Su función es la de introducir ideas que se oponen al curso normal del pensamiento que se sigue dentro del texto. Se emplean para resaltar, para expresar lo que no se cree, aquello con lo que uno no está de acuerdo. Algunas de estas palabras son: pero, sin embargo, en realidad, de hecho, más bien que, por el contrario, a pesar de que, no obstante, al contrario de, con todo, por otra parte, por otro lado, más bien, aunque, entre otros.
Las palabras señales tienen una función especial en la estructuración de la idea central del texto. Ellas son las que vinculan unas proposiciones con otras a nivel de las oraciones o los párrafos, expresando relaciones lógico-semánticas que coadyuvan a construir la ‘textura’, la coherencia local y general del texto. Estas palabras llamadas también conectores son necesarias para la cohesión y la comprensión del escrito. Los conectores textuales pueden ser: adverbios, conjunciones, preposiciones, frases preposicionales y frases nominales.
Lea atentamente las preguntas y escoja la opción que le parezca correcta:
1.- los conectores refieren a:
a) Que el pensamiento puede seguir un movimiento progresivo, de retroceso o de pausa en su desarrollo. ( )
b) Una palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones. ( )
c) Una palabra que es un elemento gramatical que une partes de un texto le da una relación lógica en las oraciones. ( )
d) Que la coherencia es una forma de los textos bien estructurados. ( )
2.- los verbos pueden ser catalogados como:
a) Verbos que pueden ser identificación de los tipos de investigación ( )
b) Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos generales y específicos ( )
c) Verbos que pueden ser utilizados en la relación de objetivos por nivel. ( )
d) Verbos de acuerdo al paradigma de la investigación ( )