SOBRE EL MÉTODO
Inmanuel Kant (1724-1804)
Kant cambió el objeto de estudio de la filosofía y los trasladó desde el análisis del objeto al del sujeto
Transferencia que es conocida como la Revolución Copernicana, la que se expresa como sigue:
El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye por medio de la deformación de los sentidos y del entendimiento… esto significa que no es el cerebro del que conoce el que se amolda a la realidad, sino que es la realidad la que toma la forma que el cerebro le otorga en el proceso de conocer.
Postuló que el sujeto que conoce influye sobre el fenómeno y objeto que desea conocer, n el acto de conocimiento
Considera que la realidad es modificada por la acción cognitiva del sujeto, el que no es un sujeto pasivo en el proceso
Los últimos hallazgos en la mecánica cuántica apoyan la visión kantiana, pues la observación humana transforma lo que observa
Los físicos modernos no saben a qué atribuir ese fenómeno
Sin embargo en el mundo cotidiano, la observación del sujeto cambia la percepción de lo que observa, no la realidad observada
El pensamiento no puede cambiar la realidad a no ser que lo haga con una acción directa sobre la misma: el trabajo o la contaminación
En todos los juicios que el ser humano estructura hay una relación entre sujeto y predicado, relación que Kant clasifica en Analíticos y Sintéticos.
Juicios Analíticos
En la siguiente expresión:
Una mesa ocupa espacio
El predicado “ocupa espacio” ya está implícito en el sujeto “mesa”
No podríamos imaginar una mesa que no ocupara espacio
Esa proposición es, para Kant, un Juicio Analítico, pues su predicado no añade nada al contenido del sujeto “mesa”
También es un juicio universal, dado se cumple para todas las mesas en cualquier TiempoEspacio
Por otra parte, los juicios analíticos se comprueban por medio del Principio de la Contradicción
De la mesa se puede obtener el predicado; si se niega que la mesa real ocu-pa espacio, se estaría cayendo en una contradicción
En otras palabras, el Principio de Contradicción es el que permite que el predicado: “ocupa espacio” pueda ser derivado del sujeto: “mesa”
Kant dice que los juicios analíticos son a priori; es decir, que existen independientemente de la experiencia
Por otra parte, son necesarios; no pueden no ser, de ahí su universalidad; de esta manera, los Juicios Analíticos:
Son los juicios en los que el predicado está contenido en el sujeto. Son explicativos y su verdad se comprueba por el Principio de Contradicción. También Son a priori, es decir, existen independientemente de la experiencia, y son universales y necesarios. Así, se puede extender el ejemplo de la mesa, para afirmar que todos los cuerpos ocupan espacio. Los Juicios Analíticos tienen su origen en la Razón Pura.
Juicios Sintéticos
Sin embargo, si decimos: La mesa es de vidrio, el predicado “de vidrio” añade una cualidad que no es inherente a la mesa en general
No todas las mesas son de madera; ese predicado surge de la experiencia y añade contenido al sujeto
Kant divide los Juicios sintéticos en dos grupos
La división obedecer al criterio que se usa para avalar su verdad: Juicios Sintéticos a Posteriori y Juicios Sintéticos a priori.
Juicios Sintéticos a Posteriori
Son los aquéllos cuyo predicado no está incluido en el sujeto; además, los conocemos después de la experiencia
Aunque pueden ser extendidos a otros ejemplos, no tienen el Principio de Contradicción como base que los sustente
Son juicios contingentes, es decir, pueden ser o no; ejemplo
El agua hierve a los 100 grados.
En este ejemplo notamos que el concepto de la palabra “grados” no está contenido en el sujeto “agua”, es un concepto ajeno al sujeto
Por eso es que brinda información un
Será un Juicio Sintético a Posteriori
Juicios Sintéticos a Priori
Al igual que los anteriores, el predicado no está contenido en el sujeto, pero su verdad está avalada por el Principio de Contradicción
Por otra parte, son a priori, es decir, universales y necesarios, tal como los juicios analíticos; observemos el siguiente ejemplo:
La fórmula del agua es H2O
En este ejemplo, H2O es una información lograda después de la experiencia, pero también es a priori, puesto que es universal y necesario
En cualquier lugar del mundo, el agua tiene su constitución interna conformada por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno
Además, al igual que los juicios analíticos, su verdad se basa en el Principio de Contradicción
Sería un error negar que la estructura molecular del agua se refleje en la fórmula citada
Pero, el predicado no está implícito en el sujeto
Los ejemplos que cita el mismo Kant son los siguientes:
La cantidad de materia del universo se mantiene invariable
En todo movimiento, acción y reacción son siempre iguales
4 + 3 = 7
La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.
Para Kant, este último tipo de juicios brindan el conocimiento de mayor importancia que cualquier otro
Por eso es que la ciencia se basa sobre ellos.
Las ideas Innatas
En la historia de la filosofía se debate sobre el origen de las ideas:
¿Surgen siempre de la experiencia o es que hay algunas que vienen ya impresas en la Razón?
Los primeros niegan la existencia de ideas innatas, son los empiristas; entre ellos: Hume, Locke, Aristóteles
Los segundos, por lo general son racionalistas:
Descartes, Leibiniz, Spinoza
Kant quiso hacer una síntesis explicando que si bien todo conocimiento emerge de la experiencia, no todo conocimiento se justifica en ella
Por su lado, Ludwig von Mises, (“The Human Action”) señala:
La mente humana no es una tábula rasa sobre la que los hechos externos graban su propia historia. Más bien goza de medios propios para aprehender la realidad. El hombre fraguó esas armas, es decir, plasmó la estructura lógica de su propia mente a lo largo de un dilatado desarrollo evolutivo que, partiendo de las amebas, llega hasta la presente condición humana. Ahora bien, esos instrumentos mentales son lógicamente anteriores a todo conocimiento.
Para tener una idea más clara al respecto, es necesario introducir algunos conceptos adicionales.
El Significado de “A Priori”
Tengo la impresión de que la mayor parte de los comentaristas de Kant han interpretado de una manera errónea el concepto de “a priori”,
Lo han percibido como algo que existe absolutamente independiente de la experiencia, es decir, confundiéndola con la visión de von Mises
Así, las expresiones “A priori” e “Idea Innata” serían sinónimas
No creo que haya prueba alguna que permita demostrar que el concepto de las “Ideas Innatas” sea sinónimo del concepto de “a priori”
A mi entender, Kant postula es que el conocimiento a priori no necesita una contrastación con el mundo real, una vez que se ha universalizado
Pero no queda claro si la universalización surge de la experiencia
Veamos: Kant habría postulado que lo a priori es una categoría que identifica el conocimiento independientemente de la experiencia
Por otro lado, sabemos que el ADN humano contiene genes que transmiten la capacidad de experimentar sentimientos e instintos
Pero nada se sabe sobre la facultad que tendría el hombre de contar en sus genes “ideas innatas”
Analizando este caso, podemos realizar un razonamiento sobre el concepto de lo a priori similar a las antinomias de Kant sobre el Infinito:
Las ideas innatas existen, porque nadie ha demostrado que no existen. Las ideas innatas no existen, porque nadie ha demostrado que existen.
A pesar de estas soluciones provisionales, queda lo más importante
No hay un proceso lógico que permita afirmar que un axioma es, necesariamente, una “idea innata”
En mi opinión, un Conocimiento a priori surge de la experiencia repetida y debidamente contrastado en el pasado:
Conocimiento a Priori
Es el conocimiento que, habiendo nacido de la experiencia en el pasado y contrastado repetidamente, el científico ha llegado a la conclusión de que es necesario y universal, por lo que no necesita ser contrastado cada vez que se lo use.
Esta definición no niega algún conocimiento “innato”, pero se apega más al tratamiento del Axioma como un resultado de la experiencia
Ludwig von Mises postula que:
El acto de escoger es siempre una decisión entre varias oportunidades abiertas. El hombre nunca escoge entre virtud y vicio, sino entre dos modos de acción, que sí pueden ser virtuosas o viciosas. El hombre nunca escoge entre oro y hierro en general, sino entre una determinada cantidad de oro y de hierro. La Acción Racional significara que el hombre actúa libre y conscientemente por un fin y que dispone de los medios para lograrlo. El santo y el avaro obran racionalmente, pues ambos eligen sus fines y usan sus medios”; la danza del brujo para convocar la lluvia es tan racional como la tarea investigativa del científico en su laboratorio, pero ambos podrían errar en la elección de los medios (The Human Action)
Tomemos la afirmación de que El acto de escoger es siempre una decisión entre varias oportunidades abiertas
Von Mises afirma que el acto de proviene de una Idea Innata
Pero, en sentido general, podríamos aducir que no existe certeza plena sobre la forma que este juicio adopta:
¿Es un juicio analítico, sintético a posteriori, sintético a priori?
Pues hay ciertas condiciones que deben tomarse para que el acto de elegir “libremente” se realice
Por otra parte, en una de mis obras: “Principios de Economía Vital” defino al Hombre obsesivo como aquél que no tiene opciones para elegir
El Homo obsesivo vive en medio de tanta miseria, que orienta toda su acción a mitigarla, no a escoger opciones, porque no las tiene
Ahora bien, con relación a este tipo de Hombre, von Mises seguramente dirá que el Hombre obsesivo, incluso en su miseria, tiene opciones
La opción de suicidarse, cuya validez tiene cabida en su Acción Humana
Pero, tomando en cuenta la existencia del Hombre Obsesivo en todos los países, modifico la afirmación de von Mises para postular que:
Todos los hombres pueden elegir, mientras tengan las opciones disponibles y la libertad para hacerlo.
Esta proposición pertenecería a una tercera clase de Juicios Sintéticos
A las dos anteriores: a posteriori y a priori, añadiríamos el siguiente
El Juicio Sintético a Priori Condicional
Participa del Juicio Sintético a Priori por que se universaliza para todo hombre que no tenga opciones para elegir
Lo que es común en la mayor parte de la población del planeta
Sin embargo, adelanto la afirmación de que la propuesta sobre el Juicio ético a Priori Condicional, tiene un error de rango
El Juicio el Juicio Sintético a Priori Condicional no podría ser general
Para atestiguarlo, repasaremos tres categorías filosóficas de importancia: lo Universal, lo Particular y lo Singular para rectificar el error
Lo Universal
Es la categoría que se usa para hacer referencia al total y a cada uno de los eventos o componentes de un grupo
Por ejemplo la proposición “Todos los hombres son mortales” es un enunciado que recurre a la categoría de lo universal
Lo hace, dado que no sólo se aplica a todas las personas sino también, a cada una de ellas, pues no hay ninguna excepción.
Lo General
Es la categoría que se usa para referirse a un grupo determinado, pero no necesariamente a cada uno de los miembros que lo conforman
Por ejemplo, si decimos que la Orquesta Sinfónica Nacional dará un concierto de Año Nuevo, estamos citando a la orquesta en general
Pero no necesariamente a todos y cada uno de los que forman parte de la orquesta, pues es posible que algunos no estén en el concierto.
Lo Particular
Es la categoría que se refiere a una de las partes que componen el grupo que hemos identificado como general
Con relación a la orquesta, que es una categoría general, podemos referirnos a los que conforman el grupo que tocan instrumentos de viento
En ese caso, estaríamos apuntando a una parte de lo que es general.
Lo Singular
Identifica al evento o al individuo único, cuyas características lo diferencian de los demás eventos o individuos
Tomemos a uno de los músicos que tocan instrumentos de viento; ese músico será un singular.
Por otra parte, es preciso anotar la diferencia que existe entre lo que es una ley determinista y una concepción fatalista.
Si las tomamos en cuenta, yo estaría equivocado al proponer la definición de un Juicio Sintético a Priori Condicional General
Estaría equivocado porque en realidad sería un Juicio a Priori Sintético Particular, pues se refiere al Hombre obsesivo
Es decir, una parte de la población general que no tiene oportunidades abiertas para elegir, ni dispone de los medios para lograrlas
Por su parte, von Mises también estaría en la misma condición.
Para continuar con la comparación, debemos definir ahora lo que es una categoría filosófica
Categoría
Filosófica
Se la define como:
La forma de conciencia con la que el ser humano, por medio de la IntuRazón, clasifica los Conceptos Universales que describen las Relaciones Interactivas entre el Todo y las partes que conforman ese Todo; de las partes entre sí y las del ser humano con el Todo y las partes, incluyendo la Sociedad, los Individuos que la conforman y la que establece el Individuo consigo mismo, cuando recurre a la reflexión, a la meditación o al soliloquio.
Ahora me parece oportuno tomar en cuenta las categorías filosóficas para establecer el grado de relación entre el Todo y las partes
La Necesidad
La “cosa en sí” kantiana no puede ser expresada, por la imposibilidad de captar la complejidad de la estructura interna de un objeto
También de un proceso o de un fenómeno en cuanto a la composición atómica interna o en a las infinitas causas que producen un proceso
Tomemos como ejemplo un árbol
Para conocerlo completamente, “en sí”, tendríamos que conocer no sólo las características externas: forma, tamaño y color de sus hojas
Sería necesario conocer el proceso de circulación de la savia entre su constitución interna, los movimientos moleculares y atómicos
Las partículas elementales de cada hoja…
Sobre todo, el hecho de que ninguna partícula del árbol está en reposo, como para analizarlas adecuadamente…
En realidad, lo que conocemos de un árbol, es solamente un símbolo de sí mismo, en el que la palabra “árbol” simboliza sus características
Es decir, el conjunto de interacciones a las que hemos hecho referencia.
La Necesidad en las Ciencias es Universal, es decir, se extiende a todo lo que es en el campo de su rango
Por ejemplo, todo ser humano tiene la facultad de pensar
La Necesidad está referida a todos los seres humanos
No podríamos encontrar un ser humano que no piense, fuera de los que sufren de alguna enfermedad
No podríamos encontrarlo, porque iría en contra de su propia constitución intrínseca esto es, el hecho de que el Hombre es un ser pensante
Todo juicio analítico es necesario, pero no es suficiente por sí mismo
Adelantaremos un concepto sobre la dimensión económica
La Necesidad en la Ciencia Económica
Categoría filosófica que expresa la esencia de un sistema económico dado en TiempoEspacios determinados.
La Necesidad en la Economía es propia sólo de un sistema económico
La Competencia es la necesidad en el sistema capitalista, pues sin ella, el sistema no existiría
Pero la Competencia, tal como la conocemos, no es una necesidad en el sistema tribal ni en una sociedad feudal
El mismo sistema de monopolio tiene empresas que producen bienes sustitutos contra las cuales, el monopolio compite
La Necesidad en la Economía se refiere a las relaciones de los grupos humanos que interactúan, no a las relaciones entre individuos
El Individuo puede obrar como quiera, esto no cambia el comportamiento del grupo
Los neoclásicos dicen que el Estado no debe intervenir en el mercado
Sin embargo, la intervención del Estado es una Necesidad para paliar las deformaciones del mercado
En las crisis capitalistas el gobierno interviene, debe intervenir
Por lo que la no intervención gubernamental es una categoría de Necesidad, no de Contingencia.
Contingencia en las Ciencias Naturales
Categoría Filosófica que expresa la condición no esencial, efímera de un hecho, un proceso, un estado real o lógico. Es lo que puede ser o no ser, dependiendo de las circunstancias externas.
La Contingencia no lleva en sí lo intrínseco de lo que representa, por lo tanto es algo que puede suceder de este modo o de otro diferente
La afirmación de que el agua está caliente, sería una contingencia, pues no es inherente al agua estar necesariamente caliente
Esta contingencia aparece por la influencia de las condiciones externas al agua, la temperatura elevada
Pero, pasado un tiempo, el agua volverá a ser fría, en cuanto la condición externa haya cesado por un tiempo suficiente
Para comparar la Categoría “Contingencia” con la Categoría “Necesidad”, tomemos un triángulo
El triángulo no está sujeto a la influencia de una causa externa, por lo que su esencia no cambiará
En cambio, el agua, en este caso, sí está sujeta a una influencia externa, la que al cambiar, también cambia el estado del agua
Pero no cambia su particularidad intrínseca
Como líquido, vapor o hielo, su estructura molecular siempre será H2O.
Todo juicio sintético a posteriori, a priori o a priori condicional es fruto de la Contingencia.
El Modelo
Hipotético-Deductivo
El modelo hipotético-deductivo desplaza al axiomático
Los hechos que respaldan una verdad científica deben estructurar una ley universal y una declaración de las condiciones iniciales
Estos antecedentes se conocen como el explanans o premisas, de las que se surge un explanandum
Es decir, una explicación que se deduce la lógica deductiva
Ley Universal
Se supone que habrá una ley universal cuando eventos identificados como A producen acontecimientos identificados como B
Esas leyes son deterministas si se refieren a eventos individuales, como A y B; serán de tipo estadístico, si hacen referencia a grupos de eventos
En lenguaje estadístico diremos: la Probabilidad de que “A” sea causa de B está determinada por el grado de error que se acepte
Esa probabilidad de error está representada por p, donde 0 <p <1
Las reglas de lógica deductiva tienen la forma de: si el evento A es cierto, entonces B será cierto, definición de un silogismo hipotético
Lo hace por la inclusión de la partícula: “si”.
Explicación
y Predicción
Algunos epistemólogos aducen que la explicación involucra las mismas reglas de inferencia lógica que la predicción
La única diferencia es que las explicaciones vienen después de los eventos y las predicciones antes
En el caso de la explicación, se advertirían dos fases
Comenzaría con un evento que debe ser explicado y se trata de encontrar al menos una ley universal más un conjunto de condiciones iniciales
En el caso de la predicción, por el contrario, empezamos con una ley universal, más un conjunto inicial de condiciones
De ellos se deduce una afirmación sobre un hecho desconocido
La predicción permitiría cerciorarse si la ley universal es confirmada
La explicación es simplemente "una predicción escrita al revés."
La simetría lógica entre la naturaleza de la explicación y la naturaleza de la predicción se denomina “La Tesis de Simetría”
Constituye el núcleo central del modelo hipotético-deductivo de explicación científica
En el método Hipotético-Deductivo, las leyes universales incluidas en las explicaciones no son logradas por generalización inductiva
Más bien son conjeturas que pueden ser probadas por la experiencia, con el objeto de hacer predicciones sobre sucesos particulares.
La Concepción Fatalista
Considera que algo sucederá fatalmente, no importa el TiempoEspacio ni las circunstancias que rodearán al fenómeno
Afirmar que cuando el precio de un bien se reduce, la demanda de ese bien aumentará siempre, es un ejemplo de fatalismo
Pues no toma en cuenta la existencia de bienes inferiores para los que la llamada “Ley de la Demanda” no tiene efecto alguno.
La Concepción Determinista
Establece que la interacción de varios fenómenos puede ocasionar la aparición de uno nuevo, si es que se dan las condiciones necesarias…
De otro modo, el fenómeno-resultado, no surgirá
Esto es algo que la gran mayoría de los epistemólogos no toma en cuenta, con lo que confunden, en uno solo, el fatalismo y el determinismo.
El Monocausalismo
Otro de los puntos frágiles de una buena parte de los epistemólogos es creer que un efecto resulta sólo de una causa
Así, dejan de lado la interacción de varios fenómenos, como el verdadero origen de un fenómeno-resultado
A lo largo de la presente obra, no perderemos de vista éstas y otras concepciones referidas a la identificación de los conceptos
La Tesis de la Simetría
La mayoría de los críticos no está de acuerdo con la tesis; dicen que la predicción no tiene por qué implicar una explicación
Otros van más lejos, al afirmar que la explicación no implica necesariamente que una ley tenga la capacidad de predecir
Para avalar sus opiniones dicen que la regresión lineal, por ejemplo, es un instrumento que sirve para el pronóstico
Pero que no sería necesario una teoría que respalde la relación entre las variables, por lo que sería posible predecir bien sin explicar nada.
La Econometría
En mi opinión, esos críticos no tienen asideros ni teóricos ni prácticos
Cuando se formula un modelo de pronóstico por medio de la Regresión, el teórico que la propone tiene razones suficientes para formularla
Luego de haber tomado en cuenta las relaciones que le permiten identificar la variable dependiente y distinguirla de las independientes
Ningún econometrista de valía determinará al azar estas relaciones
Por ejemplo, su intuición le dirá que cuando aumenta el ingreso aumentará la demanda de un bien normal
Recurriendo al método hipotético-deductivo, establecerá que la demanda del bien aumentará si el ingreso de la población aumenta
Y si las condiciones tales como el gusto, por ejemplo, se mantienen
Para pronosticar la cuantía del incremento de la cantidad demandada, acudirá a los instrumentos que la Econometría le ofrece
Los modelos de regresión pronostican una hipótesis lograda de la realidad, dentro de un rango pre establecido
Solamente algún teórico con la cabeza a un costado podría formular modelos econométricos sin fundamento.
Por ejemplo, establecer una relación significativa entre el número de fallecidos por diabetes en Uganda con el precio del pan en otro país
Diferencia entre Correlación y Regresión.
Es preciso que tengamos presente esa diferencia para entender los métodos estadísticos y los que exigidos por la Econometría
La Correlación lineal mide el grado de relación que existe entre dos variables de un modelo de regresión lineal
No establece diferencia alguna entre variable dependiente y la variable independiente
Un ejemplo de correlación entre dos variables puede darse entre la variación de las exportaciones y el incremento del PIB en un país
En este caso, no sería posible determinar cuál es la variable dependiente y cual la variable independiente
La Correlación nos proporcionará una información en sentido de que la variación de una de las variables ocasionará la variación de la otra
La relación puede ser negativa o positiva
En cambio, la Regresión definirá los tipos de variables como dependiente e independientes y pronosticará las variaciones de la primera
Lo hará, en relación a las variaciones de las segundas
Esta diferencia con el concepto de Correlación no debe ser omitida.
Pronóstico
sin Explicación
Pero los críticos tienen una buena trinchera de defensa cuando citan el ejemplo de la gravitación de Newton
La teoría newtoniana no explica el por qué los cuerpos se atraen en relación directa de sus masas y en relación inversa de sus distancias
Sin embargo, pronostica con rigor científico los movimientos de los cuerpos en el espacio
Mach y Poincaré dijeron que todas las teorías e hipótesis científicas no son ni verdaderas ni falsas en sí mismas
Surgirían de las convenciones de los científicos
Por lo tanto, se acepta la idea de que puede haber pronóstico sin una explicación rigurosa del porqué
La inversa parece también cierta en algunos casos en los que se puede explicar un fenómeno sin la posibilidad de pronosticar
La Teoría de la Evolución de Darwin, explica cómo se desarrollan las formas biológicas por un proceso de selección natural
Pero no pronostica las formas surgirán en el futuro.
En este sentido, dice Blaug, Darwin fue un defensor del modelo hipotético-deductivo de explicación científica
Con lo que dio pie al paradigma de la explicación, pero no de predicción que defienden varios científicos
La tesis de la simetría no calza en la Teoría de la Evolución de Darwin
Pero la pregunta flota en el aire:
¿La falta de explicación se debe a que no se ha podido tener la información de las condiciones iniciales?
¿Tal vez porque la explicación no tiene como aval una ley, que los científicos llaman “universal?”
Rudolf Carnap (1891-1970) y Otto Neurath (1882-1945)
Son dos representantes distinguidos del Círculo de Viena
Reaccionaron contra la crítica a la Tesis de Simetría y desarrollaron una versión moderna a la que denominaron “El Empirismo Lógico”
Declararon que habría dos tipos de prueba: la negativa, que puede llevar a replantear la imagen del mundo real, el modelo y las hipótesis
La prueba positiva serviría para incrementar la aceptación de la teoría
Sobre estas dos clases de prueba propusieron reemplazar la verificación por el de gradual incremento de la confirmación estadística
Es decir, contar con la ley probabilística de sus conclusiones sobre la base de la acumulación de observaciones
Los representantes del Empirismo Lógico afirmaban que sólo las ciencias naturales tendrían el carácter de ciencia
Declararon que sólo su metodología era universal
Que la lógica interna de la ciencia sería ajena a lo social y que la epistemología establecería normas que avalarían el rigor de las mismas