EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

Rafael Covarrubias Ramírez (CV)
Universidad de Colima

Volver al índice

Tamaño de la muestra

Para la aplicación de las encuestas es necesario definir el tamaño de la muestra, esto es importante ya que es necesario estimar un parámetro determinado que permita definir un nivel de confianza deseado. Al establecer un tamaño de muestra permite detectar diferencias entre los grupos de estudio ya que esto garantizará que se esté eligiendo el número correcto de visitantes. Hacer esto representa una gran ventaja ya que se reducen costos y se aumenta la rapidez del estudio.
El tamaño de la muestra se determina para obtener una estimación apropiada de un determinado parámetro poblacional.
Así mismo el tamaño de la muestra depende de cuatro factores, el primero de ellos depende del tamaño del universo o población total que entra como los posibles encuestados, en este caso como son menos de 100 mil personas es conocido como población finita. Además depende del nivel de confianza que el investigador decida, pero por lo general se acostumbra utilizar un nivel de confianza igual a 95.5%. De igual manera es necesario que se determine el error muestral.
El tamaño de la muestra se definirá investigando en datos estadísticos la afluencia turística la cual tiene que ser procesada por medio de la fórmula que se muestra en la figura, la cual se aplica para menos de 100 mil personas sean habitantes y/o turistas.
El tamaño de la muestra juega un papel importante para determinar la probabilidad de error así como en la precisión de la estimación, por ello es necesario tomar en cuenta diferentes factores a la hora de esta determinación.
Existen diferentes métodos de muestreo y a continuación se menciona el muestreo para poblaciones finitas menores a 100 mil turistas, como ya se mencionó anteriormente, esta metodología está enfocada principalmente para destinos pequeños.
Es importante mencionar que como se va a evaluar el potencial turístico de un sitio turístico es lógico observar que su afluencia turística no es muy elevada y por ello puede existir la falta de información estadística de esa afluencia por lo que de acuerdo a la determinación del tamaño de la muestra para esos casos se deben aplicar 384 encuestas, el cual es el número máximo que arroja la muestra.
Se recomienda que para mayor efectividad el grado de confianza sea de un 99 a un 95% y un error mínimo de 5%.

Inventario turístico de los recursos naturales y culturales y sitios turísticos

Una vez realizada la reunión y el recorrido de inspección, al igual que la captura de esta información se presentará el siguiente paso que es el diseño de un inventario turístico del destino que incluya los diferentes recursos naturales, culturales y sitios turísticos. Por ello es muy importante remarcar lo que significa un inventario turístico.
De acuerdo con Tabares (2003) el inventario turístico consiste en una recopilación útil y de fácil interpretación que permite conocer los atractivos de la región. Esta información se encuentra almacenada en "fichas" que agrupan información de ubicación, descripción del sitio, características geográficas y climáticas, historia, facilidades, servicios, infraestructura, accesibilidad, etc.
De acuerdo con Blanco (2008) para la evaluación de los atractivos del territorio con potencial para el desarrollo del turismo se debe identificar los atractivos y agruparlos en cinco categorías, a saber:
Atractivos naturales:

  • Patrimonio histórico y museos
  • Folklore y manifestaciones de la cultura tradicional
  • Realizaciones técnicas o artísticas contemporáneas (incluye las fincas agropecuarias, las agroindustrias y otras formas de procesamiento artesanal)
  • Acontecimientos programados y manifestaciones culturales contemporáneas.

Por otro lado la clasificación propuesta por CICATUR citada en blanco (2008) es la siguiente:
Atractivos naturales

  • Se incluye: montañas, planicies, volcanes, playas, arrecifes, lagos, ríos, caídas de agua, grutas y cavernas; sitios de pesca y caza, observación de flora y fauna, parques nacionales, termas, etc.

Atractivos artificiales:

  • Museos y manifestaciones culturales: Sitios históricos y arqueológicos, museos, obras de arte, ciudades o pueblos construidos con sistemas o estilos propios.
  • Folklore: Manifestaciones religiosas y populares, ferias y mercados, música, danzas, artesanías, grupos étnicos, gastronomía típica.
  • Realizaciones técnicas y científicas: Explotaciones agropecuarias, mineras e industriales, obras de ingeniería como puentes y represas y centros de investigación científica.
  • Acontecimientos programados: Incluye distintas actividades organizadas donde el turista puede participar como actor o espectador, por ejemplo: de música, teatro, deporte, fiestas religiosas o profanas, ferias populares y exposiciones, vida nocturna, carnavales, rodeos, congresos, etc.

Por ello el inventario turístico de esta metodología se diseñara con base a estas clasificaciones propuestas por los autores mencionados anteriormente.

Elaboración de las fichas técnicas de los recursos naturales y culturales identificados

El producto final de esta metodología es la realización de fichas técnicas de los recursos naturales y culturales que se observaron dentro del destino, por medio de ellos se evaluará el nivel de potencial turístico que estos tengan de acuerdo a sus características.
Las fichas técnicas son pequeñas hojas-resúmenes que describen diferentes procesos o temas. La realización de estas fichas está en función de la demanda de información y buscan brindar información concreta en diferentes temas.
Dentro de esta metodología cada ficha técnica contendrá la siguiente información:
Para los recursos naturales acuáticos y terrestres se debe incluir:

  • Tipo de recurso: Los tipos de recursos fueron mencionados anteriormente en las valoraciones de cada uno de ellos y sus características.
  • Comunidad donde se encuentra: Lugar específico donde se encuentra el recurso acuático.
  • Ubicación exacta (geoposicionamiento): Coordenadas geográficas.
  • Imagen (fotografía o video): Imagen del recurso.
  • Descripción de las características físicas, ecológicas, etc. del recurso.
  • Actividades turísticas que se pueden realizar o se podrían desarrollar dentro del recurso acuático.

Para los recursos culturales como monumentos y edificaciones se debe incluir la siguiente información dentro de las fichas técnicas:

  • Nombre del recurso cultural: Especificar el nombre del recurso cultural ya sea que este dedicado a alguien como los monumentos o los edificios culturales.
  • Imagen: Representación fotográfica del recurso.
  • Ubicación geográfica: Establecimiento de las coordenadas geográficas.
  • Vínculos históricos: Que historia tiene ese recurso cultural.

Y la última ficha técnica corresponde a manifestaciones culturales y festividades

  • Nombre
  • Imagen
  • Fecha de realización
  • Motivo
  • Lugar de realización
  • Descripción
  • Características y particularidades
  • Actividades que se pueden desarrollar