1.2.2.4. El Programa Formalizado y los tres subprogramas de investigación de Jorge Tua:
Para describir el proceso de formulación doctrinal y de regulación contable en los Estados Unidos de América, el profesor Tua aplicó la metodología de reconstrucción histórica contable anterior e identifico dentro del Programa Formalizado tres subprogramas:
1.2.2.4.1. Subprograma de búsqueda
1.2.2.4.3. Subprograma teleológico
1.2.2.4.1. Subprograma de búsqueda: comprende el periodo previo a la formalización del discurso contable o sea antes de la formación doctrinal y la acción regulativa, donde las reglas contables son fruto de la experiencia más que de la lógica, que se caracteriza por aplicar una metodología inductiva dirigida a identificar las prácticas en uso, agruparlas alrededor de unos criterios y objetivos básicos para establecer un conjunto regulativo con pretendida validez general.(Álvarez 2001, 29 – 30).
Tua señala dos falencias que condujo a problemas en el proceso práctico que impedían dar respuesta adecuada a las crecientes necesidades informativas: el investigador al establecer la relevancia o irrelevancia de los datos a reunir o clasificar, estos no están determinados por el problema a estudiar, sino por el intento de respuesta que él trata de darle a las hipótesis previas que maneja. El segundo problema es el de la inducción como salto lógico en el proceso de generalización de conclusiones, partiendo de experiencias particulares, las cuales están sujetas a la verificación inductiva, lo cual fue analizado por Popper en sus obras y responde con su propuesta metodología de la falsación.
Álvarez expresa que esta orientación guió a los estudiosos de la contabilidad en EE.UU. durante la época de la gran depresión hasta la década de los 50, subprograma en decadencia a comienzos de los 60 cuando se crea el Consejo de Principios Contables como un organismo Norteamericano orientado a la investigación de las bases teóricas de la contabilidad. Esta orientación en sus contenidos doctrinales y regulatorios marco una gran influencia en la práctica contable Colombiana.
1.2.2.4.2. El subprograma lógico: Sustentado en la lógica clásica, predominantemente cognoscitiva, bajo la inclinación al esquema postulados-principios-normas, como clara intención de adoptar la vía hipotético-deductiva para fundamentar la teoría contable. De igual manera Tua resalta la distinción que se hace de la Teoría General Contable y sus aplicaciones, donde la primera es general o común para cualquier desarrollo especifico, o sea son válidas para cualquier medio económico; y las segundas son aquellas que se adaptan al entorno específico y servirán de base al desarrollo de políticas particulares y a la obtención de ciertos objetivos, distinción que permite solucionar el conflicto entre las posiciones positivas y normativas.
En este subprograma lógico la contabilidad se orienta hacia la búsqueda de una verdad única, el cálculo del beneficio y del patrimonio, sin importar quien lo recibe y por qué. La contabilidad busco y tomó conceptos fundamentales de la teoría económica, especialmente la microeconomía, suponiendo que así se facilitaría aquel cálculo y la distribución de los recursos, para orientarse más hacia la búsqueda de la verdad que a la noción de utilidad.
Álvarez (2001, 31 y 32) menciona que esta época de producción teórica se denominó ‘la edad de oro de la investigación a priori’, contando con una verdadera avalancha de trabajos sobre teorías de la medición contable, teoría de costos y los valores, desarrollos matemáticos-contables, trabajos sobre construcción de estructuras integradas a la teoría de contabilidad basadas en un conjunto de postulados, entre otros. Esta tendencia saturo el medio académico contable, lo cual junto a la actividad de la tendencia investigativa crítica de los investigadores inductivos-positivistas, propició a comienzo de los años 70 el surgimiento de un nuevo subprograma de investigación denominado por Tua Teleológico.
1.2.2.4.3. Subprograma teleológico: La preocupación por dotar a la norma contable de un sustento teórico, vuelve a hacer su aparición al comienzo de los años 70 pero con un cariz diferente: en esta ocasión se trata de derivar estándares a partir de los objetivos de la información contable. Este enfoque puede contribuir a la creación de una teoría normativa del estándar contable. La heurística de este subprograma está soportada en la búsqueda de unos estándares o convenciones que apunten al alcance de unos objetivos considerados deseables para los estados financieros y la información contable en la perspectiva del inversor bursátil. Ya no se habla de principios sino de estándares y la preocupación ya no es por una información única y verdadera, sino la búsqueda de una información válida y útil al usuario.
Se da una separación entre el concepto de teoría general y sus aplicaciones, pero con una clara influencia del sector profesional que pretende obtener una regulación contable que responda a los intereses del usuario empresarial y del mercado bursátil, antes que profundizar en cuestiones teóricas más propias de ambientes académicos en quienes parece delegar esta tarea.
Este subprograma teleológico se desarrolla en la línea pragmática de responder a las necesidades de los usuarios de la información orientándose por un único esquema de reglas.
Tua (1991) citado por Álvarez (2001, 32-33) plantea que los usuarios de la información pueden clasificarse en dos grandes grupos a quienes se pretende satisfacer así: