REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO

REPRESENTACIONES SOCIALES DE DISCAPACITADO

Janeth Martínez Martínez (CV)
Universidad Nacional de Colombia

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

“…los marcianos son una representación;
se trata de una sociedad imaginaria sobre la que
proyectamos conductas y valores sin más
restricciones que los limites de la imaginación
o de lo que queramos creer”(Bonaparte, 2001, 13).
¿Somos todos marcianos en nuestras
sociedades contemporáneas?...

Antecedentes.

El interés por trabajar desde las RS sobre el objeto general de discapacidad viene de las largas conversaciones y discusiones con especialistas sobre esta teoría. El objeto fue develándose casi sin darme cuenta a partir de la profunda amistad que entable con una mujer admirable 1, la que me mostró muchos de los aspectos aún no explorados en este tema particularmente bajo la mirada social y cultural.

Así, la teoría fue la que me condujo a afirmar mi objeto a representar, el cual se fue complejizando a medida que avanzaban mis lecturas y discusiones sobre el tema dentro de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Conocimientos que a su vez retroalimentaron la importancia de utilizar la teoría de las RS para interpretar lo que la gente “común y corriente” piensa sobre el objeto “discapacitado”, que insisto será el objeto central a representar en esta investigación.

La carga social y cultural dentro de este fenómeno es de vital importancia, ya que hemos observado a lo largo de los debates, como hay esfuerzos importantes dentro de ámbitos como la medicina y la tecnología, pero donde el cambio social es lento y avanza con pasos inseguros.

A este respecto, observamos constantemente como existe una distancia enorme entre el hecho de que personas con discapacidad viven situaciones especiales y el reconocimiento que se tiene de estas condiciones. Las que en su mayoría son desventajosas debido a que las discapacidades físicas o mentales les imponen fuertes cargas psicológicas, emocionales y sociales negativas, tanto a los sujetos que las padecen como a sus familias, los que se enfrentan a barreras sociales y culturales que les impiden una adecuada integración y desarrollo pleno en la sociedad.

La mención de lo social y cultural2 es una constante en la literatura especializada sobre el tema de la discapacidad; sin embargo, su presencia discursiva no se hace efectiva al momento de entender y atender la realidad que viven las personas en situación de discapacidad, sus familias y su comunidad.

Su situación causa grandes inquietudes porque es producto de la discriminación, que asociada a la pobreza, resulta en bajos niveles educativos y falta de empleos para este colectivo, lo que los hace uno de los grupos más vulnerables de cualquier nación.3

Las RS permiten acercarnos al pensamiento de las personas, hecho fundamental para el conocimiento de los contenidos ideológicos y culturales, expresiones del pensamiento comunicados a través del lenguaje (discurso) y en este caso refleja el pensar de futuros profesionales, sobre un tema que para algunos será o ya es parte de su práctica profesional, pero que para otros puede comenzar a potencializarse como tema de estudio y de ejercicio profesional.

La teoría de las RS se ha interesado por el tema de la salud-enfermedad desde los trabajos pioneros de Denisse Jodelet; sin embargo, este interés no ha sido específico para el tema de la discapacidad, ni constante para América Latina. A partir de la revisión general de la bibliografía sobre RS se observan una serie de limitaciones conceptuales debido a que en algunos trabajos se mencionan conceptos como representaciones, representaciones colectivas, RS, representaciones culturales, imaginarios, concepciones e ideas, en un mismo nivel y algunas veces como sinónimos.

En lo metodológico y analítico, se ha privilegiado la mirada cualitativa para conocer el contenido de las RS, desembocando en el análisis de las actitudes y comportamientos, que si bien son una parte importante de las RS, son sólo eso: una parte. Por todo esto, pretendo un aporte aplicando una estrategia cuantitativa para el reconocimiento de la estructura de las RS y alimentándolas de discurso obtenido y analizado desde lo cualitativo.

Justificación.

A partir de la decisión de trabajar en la construcción de las representaciones sociales de alumnos de la Universidad Nacional, realicé la búsqueda de bibliografía que me ayudara a refinar la elección. Abrí tres ítems de búsqueda bibliográfica4 : representaciones sociales, discapacidad y alumnos de la Universidad Nacional, con sus correspondientes combinaciones.

En este apartado me centraré en narrar los hallazgos relacionados principalmente con las RS, por ser el centro de esta investigación.

La búsqueda arrojó una serie de resultados generales sobre RS5 , los temas que atendían eran diversos y las temporalidades van desde 2005 el más reciente hasta 1989. Al revisarlos me interesaba saber si alguno refería, primero a la discapacidad y, segundo, a la población de la Universidad Nacional.
A continuación describo brevemente algunos elementos de estos trabajos para mostrar una imagen general de lo que en RS existe en la UN. El orden de exposición de los trabajos es estrictamente cronológico, partiendo de lo actual. Algunos sólo los mencionaré, y los que considero como importantes aportes para esta tesis los detallaré un poco más.

De los trabajos producidos el año pasado (2005) encontré ocho. El trabajo de Roxana Noboa, es una tesis de Filología e idiomas y se titula Representaciones Sociales, se refiere a la traducción de algunos textos principalmente teóricos sobre RS. José Amar, nos presenta un ensayo titulado Las representaciones sociales de los conceptos económicos en niños que viven en contextos de pobreza.

Olga Bermúdez y su equipo de investigación nos presentan el trabajo Representaciones sociales y mapas mentales del campus universitario, en él se busca conocer las RS y la percepción que los estudiantes, profesores y personal administrativo de la Facultad de Artes6 tienen del campus universitario, con base en los resultados se pretende aportar elementos para el diseño de políticas y lineamientos que orienten futuros procesos de educación y gestión ambiental en la UN sede Bogotá.

Esta investigación resulta interesante por múltiples razones: justifica el realizar investigaciones como ésta en la UN7 , provee de datos sobre la historia de la institución, aclara los referentes conceptuales que la alimentan (educación ambiental, RS, mapas mentales y análisis discursivo) y que orientan la metodología empleada. La metodología que propone a partir de la integración de métodos cuantitativo y cualitativo, los instrumentos que utilizados fueron la realización de mapas mentales del campus, una encuesta socioambiental, fotos, textos cortos sobre vivencias en el campus y la observación participante y continuada, esto diversifica las fuentes con las que se construyen las RS.

El texto concluye que a la investigación le interesaba identificar y describir las RS y las percepciones, porque de ellas se derivan muchos comportamientos, en la lógica de pertenecer a una institución y sentirla propia.

El trabajo Representaciones sociales sobre los escolares en situación de discapacidad que tienen los estudiantes de la Institución Educativa Distrital "Ciudad de Bogotá", es una tesis producida en la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Su propósito es el de establecer la estructura de las RS de la discapacidad e indicar su relación con las prácticas sociales, en ella se trabajo con niños de 4 y 9 grado, en aulas con niños integrados en situación de discapacidad.

La estudiante de maestría aplicó un cuestionario de asociación libre y utilizó el análisis de conglomerados jerárquicos para identificar los componentes de las RS, esto me parece uno de los elementos más interesantes, ya que en la mayoría de los trabajos no se muestra como trabajar la RS desde el enfoque cuantitativo, pero sobre todo no se indica la forma de reconocer sus componentes. Para establecer la relación de la RS con las prácticas sociales se recurrió al análisis del discurso.

Algunos de los resultados de esta son:

  • La RS de esta población hacia la discapacidad tiene aspectos centrales basados en una concepción tradicional de la discapacidad, asociada a la enfermedad y la deficiencia.
  • Esta concepción tradicional origina en los niños sentimientos de compasión y prácticas sociales paternalistas y excluyentes.
  • La RS está más fuertemente influenciada por los aspectos asociados a la interacción grupal de los cursos que por los aspectos individuales.

El trabajo “Sufrimiento social” de Angélica Díaz, es una tesis de antropología, construida en palabras de su autora como monografía en la que se trata la problemática del VIH-SIDA, tomando como categoría analítica el sufrimiento social. A partir de este se articulan las representaciones culturales, los procesos políticos y profesionales y la experiencia social. En el apartado de las representaciones culturales se describen los significados atribuidos a la dolencia y que se relacionan con concepciones y prácticas sociales asociadas a la salud, sexualidad, relaciones afectivas y muerte. En el apartado de la experiencia personal se reitera el impacto de las representaciones en los que padecen la enfermedad, así como en las instituciones y la sociedad más amplia.

Francisco Franco, en su tesis de maestría en Antropología “Tejiendo en la memoria y reinventando el porvenir”, examina los proyectos de vida de sujetos en la cotidianidad de un barrio popular. Estos proyectos de vida son para el autor una herramienta conceptual en la que confluyen experiencias vividas, prácticas y representaciones en la apropiación de futuro del sujeto. Así, este trabajo se ubica en un nivel más amplio al del análisis de las RS, al centrarse en las estructuras y gramáticas culturales.

Giselle Maya, en su tesis de trabajo social “Los chinos de Cazucá tienen una infancia más corta”, explora las concepciones infantiles sobre la vida.

Durante el año 2004 se realizaron varias tesis sobre RS desde la odontología. En ellas se utilizan las RS para diagnosticar múltiples problemáticas relacionadas con la salud oral. Viviana Garzón propone que la salud oral está sometida a representaciones sociales, dadas por estilos, modos y condiciones de vida; reconociendo éstas se pueden proponer estrategias eficientes de atención, enfocando acciones de promoción y prevención a integrantes del núcleo familiar, particularmente a los niños con el fin de fomentar y desarrollar en ellos hábitos y estilos de vida saludables, este proceso se llevó a cabo a través de la evaluación del programa Escuela Saludable. Un dato interesante que fue hallado es que los niños eliminan mejor la placa que las niñas, así como en las aulas especiales por sobre las regulares.

Manuel Mayogra las utiliza también como forma de diagnóstico, en su trabajo “Informe final. Convenio de Cooperación para prácticas estudiantiles entre la UN”, el diagnóstico basado en las RS se enfocó a los habitantes de la localidad rural del Sumapaz en Bogotá, sobre el proceso de salud y enfermedad y el uso de medicinas alternativas.

Utilizando la metodología del diálogo de saberes y la elaboración de relatorías de esos diálogos, el estudio observó que las medicinas alternativas son de uso generalizado en esta población y gozan de la confianza de las personas, mientras que los medicamentos de la medicina moderna no generan confianza en la población y generan cierto recelo por lo posibles daños colaterales que ocasionan. Se concluye que es necesario tener en cuenta las percepciones sobre la enfermedad, los tratamientos y sus determinantes sociales para elaborar un programa de salud eficaz para las comunidades rurales adscritas al Distrito Capital.

Edwin Molano y Juan Olarte, a manera de diagnóstico exploran las RS de la salud y enfermedad en cada uno de sus trabajos desde la mirada cualitativa.

El trabajo Representaciones corporales de Martha Torres Baquero refiere a reconocer los procesos de salud/enfermedad, riesgo y movimiento corporal humano en escolares. Trabajando desde la perspectiva cualitativa del discurso la autora pretende propiciar un acercamiento a la RS que las personas tienen acerca del cuerpo, salud, riesgos a enfrentar y del movimiento corporal tanto individual como colectivo que afectan real o potencialmente la salud. Resaltan en el escrito las percepciones por encima de las RS. Propone más que conclusiones el dar alternativas orientadas a la construcción de una dinámica de desarrollo personal y colectivo de la comunidad escolar que los prepare para la vida, la paz y la convivencia para sÍ y para con otros y otras. Sugiere el diseño de un programa de autoconciencia corporal.

Para el 2003, resultan interesantes los trabajos de Diana Becerra (Fonoaudiología) y Luisa Caruso (Antropología). El primer trabajo “Las RS sobre la discapacidad en el contexto del derecho a la integración” se centra en construir las RS de niños en escuelas integradoras a través de la aplicación de un cuestionario de asociación libre, utiliza la vertiente cuantitativa de las RS construyéndola a través de conglomerados.

El segundo, hace una indagación etnográfica explorando las percepciones sobre lo político, particularmente –nos dice- al nivel de los imaginarios, mentalidades, representaciones sociales y cultura política. La postura me parece un tanto ecléctica y analiza las formas organizativas, el papel de las mujeres, la construcción de liderazgos y los estereotipos. Esto enmarcado en el proceso de consolidación y deterioro de lo comunitario en un barrio de invasión de Bogotá.

En este año, aparecieron varios trabajos de corte cualitativo realizados por fisioterapeutas. Carolina González “Representaciones sociales sobre salud-enfermedad, actividad física y vejez en adultos mayores”, Diana Marino, “RS del proceso salud-enfermedad en estudiantes”. En “La utopía de la paz” Marco Martínez, pretende mostrar como en el gobierno de Andrés Pastrana se intentó instaurar una comunidad nacional de la paz en Colombia, analizando variadas formaciones discursivas, el autor señala que la paz se convirtió de proyecto político en un bien simbólico que circulando en el sentido común de la sociedad colombiana se instituyó dentro del sistema político y generó comportamientos, decisiones y acciones del Estado.

Otra investigación interesante para este año, es la de Claudia Vanegas (Antropología), titulada “Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia 1535-1871”, trabajo etnográfico e histórico sobre la lepra y lazaretos en Colombia. La bibliografía presentó 302 escritos organizados cronológicamente generando un interesante sistema de información serial, sobre onomásticos, toponímicos, cronologías, editoriales, normas y ámbitos de producción.

Pero sin duda, lo más interesante del trabajo es el marco teórico en el que sustenta la propuesta y presenta las categorías que genera para organizar la información. El marco está basado en conceptos de epidemiología, Antropología médica, Antropología ecológica y estudios históricos sobre construcción social de enfermedades, reconociendo a la lepra en sus dimensiones biológica, social y cultural. Las categorías se refieren a: patologías (etiología, sintomatología, nosología, diagnóstico, clasificación terapéutica), representaciones 8 (valoraciones, nociones ideológicas), modelos (caridad, beneficencia, filantropía, ciencia), practicas (aislamiento), prescripciones profilácticas (higiene, salubridad, policía), construcción de hospitales y lazaretos (conformación social, infraestructura, administración, economía) y relaciones sociales (poder, jerarquías, identidad, resistencia, territorialidad). Es un trabajo sumamente riguroso e interesante.

Para el 2002, Jaime Moreno (Odontología) con su tesis RS de la boca, el proceso de salud-enfermedad y las prácticas de curación de los dientes; pretende conocer estos temas a partir de las inquietudes que han despertado experiencias en brigadas de salud con comunidades indígenas que ha realizado la UN, para esto el autor convivió 2 meses con una comunidad Uitoto y otra Yagua, registrando las RS a través de observación participante, entrevistas semiestructuradas y diarios de campo. Observando que las RS son similares en ambos contextos pero diferentes en esencia.
Natalia Saavedra (Odontología) con su tesis RS de la boca se interesa por el análisis de un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sobre las representaciones sociales, sexuales, estéticas, funcionales y afectivas de la boca. Realizó un estudio de tipo descriptivo transversal a través de una encuesta aplicada a 500 alumnos.

En varios trabajos, da la impresión de que se abarcan muchos términos dentro de las RS, como las percepciones, imaginarios, prácticas, etc. Este es un caso, Imaginarios Sociales juveniles en torno a la participación cotidiana de Palacios (Psicología); se pretende identificar los imaginarios que elaboraron los y las jóvenes de la localidad de Tunjuelito, sobre participación. Como referentes conceptuales –nos dice-, se retoman las RS que constituye un eje de apoyo para el desarrollo de la pregunta de investigación. La metodología que aplicó proviene de la Investigación Acción Participativa, en la medida en que se parte de la visión y participación directa de los jóvenes.

En el 2000, Rosa Villamizar, con su trabajo “RS y relaciones entre líderes comunitarios y familias desplazadas”, pretende conocer y analizar las RS de los líderes comunitarios frente al desplazamiento, su incidencia en la práctica social y las relaciones que establecen entre ellos.

En 1999, Ruth Amezquita presenta la investigación “Propuesta para la incorporación de la salud como un valor en el Banco de la República”, pretende promover la incorporación de la salud como valor en esta institución. Para reconocer las RS desde lo cualitativo de salud, enfermedad, departamento médico, salud ocupacional y práctica de salud realizó entrevistas semiesctructuradas, seleccionando a 25 empleados, y presentando los hallazgos en términos de frecuencias de opiniones. El último de los trabajos es del año 1989 (Psicología) llamada “La RS de la violencia”.

En lo referente a la población de la Universidad Nacional de Colombia, Representaciones Sociales y Discapacidad no encontré ningún trabajo. Sin embargo, sobre RS y población de la UN son interesantes los siguientes trabajos: Praxis, identidad y formación en Trabajo Social (Duque, 2004), Representaciones Sociales de género en el fútbol femenino. Estudio del fútbol femenino en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá (Mariño, 2003), Saberes fisioterapéuticos sobre salud-enfermedad en la formación profesional. Un estudio sobre sus representaciones sociales en estudiantes de Terapia Física de la UN de C. (Gómez, 2002) , Representaciones Sociales de la boca en un grupo de estudiantes de la UN de C. (Saavedra, 2002), Representaciones Sociales que poseen los pacientes y los profesionales en torno a las medicinas alternativas en un centro médico (Martínez, 1999) y, hay un estudio que llamó mi atención por proponer la comparación de RS, se titula Representaciones Sociales de la criminalidad en estudiantes universitarios de España y Argentina de derecho, psicología, trabajo social y una carrera empresarial (Ruiz, 1998).

Las actitudes era un tema que me habían recomendado varios especialistas, realicé la búsqueda y observé que existen muchos trabajos referentes a actitudes9 encontré tres que me parecieron relevantes: Actitudes del estudiante de Terapia Física de la Universidad Nacional de Colombia frente a las personas con discapacidad (Rojas, 1998), Actitudes de los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia hacia las personas con discapacidad (Rodríguez, 1997) y Actitudes de profesores y alumnos hacia la odontología preventiva y social (Soto, 1968).

Observamos en todo el recorrido realizado, las siguientes conclusiones parciales:

  • Los temas atendidos en estas investigaciones son: Pobreza, educación, salud oral, integración educativa y cultura política.
  • Los sujetos atendidos fueron diversos: estudiantes y profesores de educación primaria y universitaria, jóvenes escolares y adultos mayores.
  • Los objetos de representación son variados: El campus universitario de la UN sede Bogotá, la discapacidad, los procesos de salud- enfermedad (conteniendo diversas enfermedades como VIH-SIDA y lepra), la vida y los conflictos familiares. Para los odontólogos un objeto recurrente es la boca. La discapacidad aparece como un fenómeno amplio y sobre todo orientado a relacionarse con la integración educativa o la inclusión social. No aparece hasta el momento objetivado, es decir no se habla de la RS de discapacitado.
  • Los trabajos van del 2005 a 1989. Aunque aparentemente es un periodo largo, las investigaciones se intensifican en los últimos cinco años. A partir de esta temporalidad vemos lo reciente que es la utilización de esta teoría en la UN de Colombia.
  • Las disciplinas que se han interesado en generar investigaciones sobre las RS son: Psicología, Antropología, Sociología, Odontología, Fisioterapia, Fonoaudiología y la Filología e idiomas.
  • Hay trabajos comparativos, aunque no fueron creados con esa intención explicitas ni es el centro de su análisis. Aunque constantemente aparece la comparación como elemento importante desde las representaciones colectivas de Durkheim y en el discurso de Serge Moscivici, este elemento no se hace efectivo. Las comparaciones aparecen pero los trabajos no son pensados para comparar, lo que les resta rigurosidad.
  • Representaciones, representaciones sociales, imaginarios, percepciones, concepciones, actitudes, comportamientos y prácticas en los trabajos forman parte de un mismo paquete, que identifico como contenido cultural. Pareciera que constantemente se diluyen y confunden. En algunos trabajos incluso el concepto de RS es difuso y se propone más como una noción que como un concepto.

Este es un elemento importante ya que cada uno de estos conceptos tiene en la literatura científica contenidos y debates específicos a partir de sus autores clave. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación debe ser claro y explicito para evitar errores en la interpretación de los fenómenos sociales.

  • Los trabajos que atienden específicamente a las RS, son primordialmente cualitativos utilizando para la obtención y registro de la información las entrevistas semiestructuradas, etnografía y diarios de campo, analizan la información a partir del análisis del discurso. En estos se observa que el dato es rescatado a modo de citas que aluden a las líneas teóricas que el autor viene trabajando, pero es muy difícil hallar alusiones aterrizadas al dato sobre la estructura, el núcleo y la periferia entre otros elementos.
  • Los estudios cuantitativos recaban la información a través de la aplicación de cuestionarios de asociación libre, generan dendogramas a partir del análisis de conglomerados, en un intento de develar la estructura de las RS.

Sin embargo, hay varios problemas en estos trabajos: lo primero es que no muestran de manera clara el procedimiento por el que calcularon los dendogramas, la construcción de ellos es diferenciada, no se observa algún patrón común que pudiera dar pistas sobre el procedimiento. Trabajan con todos los descriptores que mencionan los informantes, sin ninguna indicación de lo que esto implica.
Además, tampoco alcanzan a mostrar núcleos y periferias. Al final, la interpretación habla poco de los dendogramas en sí mismos y de cómo podemos entender las relaciones que muestran.

Por lo tanto, esta investigación pretende atender a un tema que si bien ya ha sido atendido, el de la discapacidad, no ha sido construido a partir de un objeto de representación ya objetivado (discapacitado). Los sujetos también han sido atendidos ya, en general hay varios estudios con estudiantes de la UN, sede Bogotá, sin embargo el plantear un asunto eminente comparativo hace una diferencia, aunada al hecho de elegir tres carreras como Antropología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional.

Atiendo específicamente a trabajar las RS, de manera conceptual a partir de su antecedente más importante las RC de Emilio Durkheim, la construcción conceptual de las RS estará basada principalmente en Serge Moscovici y Denise Jodelet10 . Es un interés central de la investigación trabajar suficientemente el concepto de RS.

La metodología será uno de los puntos fuertes a trabajar en esta investigación, desde un enfoque combinado (cuantitativo y cualitativo) pretendo construir las RS, privilegiando el reconocimiento de la estructura, así como de su núcleo y periferia. Para posteriormente analizar su contenido en términos de la cultura. Aún, cuando el contenido está directamente relacionado con el contexto en el que se construyen las RS, este sólo será referido cuando sea estrictamente necesario, ese es quizá otro aporte de esta investigación; ya que a menudo a la hora de interpretar los datos se aluden al contexto y se deja en la sombra la propia estructura de la RS.

La forma de recolección del dato, su organización, sistematización y análisis, serán suficientemente explicados para así dejar explicita una propuesta de construcción de RS, que hasta ahora sólo he reconocido de manera fragmentada. Esta proveerá una mirada de conjunto que siendo flexible, permite ser adoptada y adaptada a otras investigaciones.

El análisis de los elementos que arrojen las RS y su comparación cultural será una de las tareas más complejas del presente estudio. Pretendo no solo enunciar que es importante avanzar sobre el estudio de los elementos culturales, sino mostrar un camino para lograr este objetivo.

A partir de lo anterior propongo los siguientes objetivos generales a seguir en este trabajo investigación.

Objetivos.

Los objetivos de esta investigación están diferenciados en uno central y varios secundarios, alimentados a su vez por objetivos específicos:

Central:

  • Interpretar las diferencias y similitudes culturales que contienen las RS, que sobre discapacitado tienen alumnos de tres carreras de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en la actualidad.

Secundarios:

  • Conocer las RS que de discapacitado tienen los alumnos de Antropología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en la actualidad.

Específicos:

  • Conocer la estructura de sus RS.
  • Conocer el contenido de sus RS.
  • Conocer el significado de sus RS.
  • Comparar las diferencias y similitudes culturales de los elementos reconocidos a partir de sus RS.
  • Analizar e Interpretar las diferencias y similitudes culturales de sus RS.

Propongo que a partir de estos objetivos pueden alcanzarse los aportes que arriba he descrito, para fortalecer la teoría y metodología de las RS, así como la discusión social y cultural con respecto a la discapacidad en Colombia. Este último aspecto adquiere relevancia, a partir de que es un elemento central dentro de las discusiones actuales de discapacidad, no sólo en Colombia, sino en el mundo y en los que se utilizan muchos elementos discursivos de sentido común, lo cual no permite una construcción científica alrededor del tema.

El mayor reto para esta investigación será con respecto al trabajo conceptual serio y preciso, así como el de hacer explícita y clara la metodología seguida. A continuación presento el soporte teórico que da sentido a esta investigación, dicho soporte aborda tres conceptos gruesos: Representaciones Sociales, Cultura y Discapacidad.

1 Me refiero a la Etnóloga Rosa Maria Rojas, a la que le agradezco infinitamente por sus enseñanzas en este campo, apenas explorado dentro de la antropología.

2 En estos aspectos son interesantes los trabajos de sociólogos y antropólogos que poco se retoman en los trabajos actuales. Algunos de los que mencionan el fenómeno son Edward Evans-Pritchard, Mary Douglas, Ruth Benedict y por supuesto Talcott Parsons.

3 Junto con las víctimas de la guerra, personas en pobreza extrema y en situación de calle.

4 Esta tarea es mucho más que una actividad engorrosa e inútil, si se le da la atención que merece es parte sustancial de las decisiones que deben tomarse sobre la investigación.

5 En la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Sede Bogotá, encontré 84 referencias las que se refieren a 71 trabajos diferentes sobre diversos objetos. Los cuales resultan ser pocos en términos de la antigüedad de la teoría y de la cantidad de población de esta universidad.

6 Facultad en la que se piloteó la investigación, en la siguiente etapa se investigarán otras instancias de la UN.

7 Más adelante referiré su argumento para fundamentar mi propia elección.

8 No estrictamente Representaciones Sociales.

9 Se busco por las palabras actitud y actitudes, entre ambas se localizaron más de 500 referencias en la UN de C.

10 Considero a los otros elementos con los que a menudo se confunde a la RS, como propuestas antecedentes, complementarias o rivales. Un ejemplo de teoría rival de las RS es el imaginario, propuesto por Castoriadis.