RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

Carro Pérez Ennio Héctor. Coordinador
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (CV)

Volver al índice

TURISMO COMUNITARIO PARA LA Poblacion De San Diego En Rioverde, S.L.P., PERSPECTIVA DE LOS HABITANTES”

López Gama, M.A. Héctor1; Gómez Sánchez, M.A. David 2;  Martínez López,  M.A. Eugenia Inés3;  González Torres, Julio Cesar4
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Académica Multidisciplinaria

Resumen

El aislamiento geográfico, las pocas fuentes de trabajo y la falta de aplicación de programas comunitarios acordes con las necesidades reales, son algunos de los problemas que enfrentan  los pobladores de la comunidad de San Diego municipio de Rioverde, S.L.P.
Con el turismo comunitario se busca promover actividades que se desarrollen en un contexto que enriquezca la experiencia y que tengan a su vez un impacto positivo en el ámbito económico, social, cultural y ambiental de esta comunidad, la cual cuenta con el potencial para desarrollarse en el turismo comunitario, y considerando que este último se basa en la participación activa de los habitantes, es necesario conocer la perspectiva que posee la comunidad y determinar si las organizaciones gubernamentales lo consideran como un punto de desarrollo turístico importante.
Se pudo constatar que San Diego es considerado como uno de los principales atractivos turísticos de la región. Se recabo información de datos pertinentes a las características demográficas, económicas y sociales de la población, elaborándose una investigación de tipo cuantitativa. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó un 90% de confianza y un margen de error del 7%, la muestra es de 116 habitantes. La comunidad objeto del estudio, se considera como una comunidad marginada y tienen como principal actividad la agricultura. Los resultados muestran disponibilidad por parte de los habitantes para participar en actividades turísticas, uno de los aspectos característicos de la factibilidad para el desarrollo del turismo comunitario. Los grupos de edades más jóvenes demuestran mayor interés en el turismo. Se obtuvo en base a puntaje un máximo para las actividades relacionadas con la alimentación o gastronomía. Respecto a la disposición para la inversión de capital  es buena  y se considera la capacitación como importante. Los meses que los habitantes recomiendan para el turismo comunitario son Abril a Julio, por las condiciones del clima y Noviembre y Diciembre por la realización de las fiestas patronales y decembrinas. Dados los resultados obtenidos se puede concluir que el turismo comunitario representa una oportunidad para el desarrollo económico, social, cultural y ambiental del lugar, no solamente porque se cuenta con atractivos turísticos, sino también por la disponibilidad, integración y conocimiento de la riqueza de dichos recursos y atractivos. Una comunidad debe sustentarse en la organización y cooperación de sus integrantes, con el fin de desarrollar actividades complejas que contribuyan al bien común.

Palabras clave: Turismo comunitario, comunidad, desarrollo sustentable, viabilidad.

Summary

Geographic isolation, the few Jobs and lack of implementation of community programs according to the real needs, are some of the problems faced by people of San Diego in Rioverde, S.L.P.
With tourism community seeks to promote activities which take place in a context that enriches the experience and which have in turn a positive impact on the economic, social, cultural and environmental development of this community, which has the potential to develop tourism in the Community and considering the last one is based on the active participation of the people, you must know the perspective that the community has and whether government organizations consider it an important point of tourist development.
We saw that San Diego is considered one of the main tourist attractions of the region. Data was collected relevant information to the demographic, economic and social aspects of population, using quantitative research type. To determine the size of the sample, we used a 90% confidence and a margin of error of 7%, the sample is 116 inhabitants. The community under study is considered as a marginalized community and their main activity is the agriculture. Results show availability from the people for participating in tourism. Results show availability from the people to participate in tourism, one of the characteristic aspects of the feasibility for the development of community tourism. The younger groups show greater interest in tourism. Based on a score, there was a greater proportion to the activities related to food or gastronomy. Regarding the provision for capital investment is good and training is considered as important. The months people recommended for community tourism are April to July, by weather conditions and November and December for the realization of the local festivals and holidays. Given the results, we can conclude that community tourism represents an opportunity for economic, social, cultural and environmental aspects of place, not only because it has interest, but also by the availability, integration and understanding of the richness of these resources and attractions. A community must be based on the organization and cooperation of its members, to develop complex activities that contribute to the common good.
Keywords: Community tourism, community, sustainable development viability.

Introducción
La calidad de vida de los pobladores de una comunidad está limitada por factores tales como el aislamiento geográfico, las pocas fuentes de trabajo y la falta de aplicación de programas comunitarios acordes con sus necesidades reales, aunado a la dificultad de obtener ingresos por lo que se produce en las tierras y el comercio que no se interesa por pagar  los productos a un precio justo (Bonilla, 2007).

La impotencia para reducir la desigualdad  económica y el acceso a los servicios básicos de una gran parte de la humanidad ha convertido al turismo en estrategia emergente para el desarrollo (Ruiz, Hernández, Coca, Cantero y del Campo, 2008). Por ello, la actividad turística se considera un medio real de redistribución de la riqueza desde las áreas más desarrolladas hacia aquellas más pobres (Sáez, 2009).

Sin embargo, es necesario distinguir entre el turismo convencional o de masas y el turismo comunitario. Siendo el primero, el tipo de turismo más común, el que más se ha extendido por el mundo, pero como mencionan Pastor y Gómez (2010), es aquel tipo de turismo que puede llegar a perturbar sensiblemente una forma de vida tradicional. Por tal razón, el turismo en su fase convencional es considerado como un fenómeno ambivalente, pues suele atraer efectos directos e indirectos, ventajas y desventajas. Consecuencias no deseables, como la degradación medioambiental, la pérdida de la identidad cultural y tensiones entre turistas y la población residente. Ello significa que el turismo incurre en costos que alguien tendrá que absorber: la sociedad, la comunidad local, los hogares, las empresas o los individuos (Maldonado, 2006).

Surge por lo tanto, ante esta problemática, el turismo comunitario, como una alternativa para el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de las comunidades, fortaleciendo de esta manera la sustentabilidad de las mismas. Se fundamenta en la creación de productos turísticos bajo el principio de la participación comunitaria. Este tipo de turismo ha emergido como una posible solución a los efectos negativos del turismo de masas en los Países en Vías de Desarrollo, permitiendo, al mismo tiempo, ser una estrategia para la organización de una comunidad (López-Guzmán y Sánchez, 2009).

Es común encontrar que los proyectos comunitarios financian acciones de salud, educación, servicios básicos, cuidado del patrimonio natural y cultural, microcréditos, capacitación entre grupos. El turismo comunitario contribuye de manera importante a generar recursos económicos para la preservación y mantenimiento de patrimonios históricos, arqueológicos y naturales, fortalece el consumo de productos locales, permitiendo redistribuir el ingreso obtenido a través de esta actividad entre otras familias que se dedican a la agricultura dentro de la misma comunidad (Pastor y Gómez, 2010).

El turismo comunitario busca promover actividades que se desarrollen en un contexto que enriquezca la experiencia y que tengan a su vez un impacto positivo en el ámbito económico, social, cultural y ambiental de una comunidad. Este tipo de turismo permite un mayor contacto con la comunidad local y la experimentación de nuevas sensaciones. Así, se busca explorar otras propuestas, donde la cultura local, lo étnico y la historia propia de los lugares adquieren cada vez más importancia (López-Guzmán y Sánchez, 2009).

El turismo aplicado a una comunidad se considera como una acción complementaria para las actividades económicas desarrolladas por la población, lo que hace posible la generación de nuevos empleos, ya sean directos o indirectos. Sin embargo esta actividad debe sustentarse en la participación activa de los habitantes y apoyarse o enriquecerse a través del conocimiento del patrimonio de los recursos naturales e históricos y de la organización como diligencia hacia la búsqueda de un bien común. Esto puede propiciar el progreso de las comunidades locales, ofreciendo al turista su herencia cultural y sus propios recursos naturales, pero siempre sobre la base de un eje fundamental: la iniciativa para explotar el uso de los recursos naturales y culturales como desarrollo turístico debe provenir de la propia comunidad local (López-Guzmán y Sánchez, 2009).

La comunidad de San Diego se encuentra ubicada al sureste del municipio de Rioverde, San Luis Potosí, a 14 kilómetros aproximadamente. Limita al norte con una comunidad rural llamada San Martín, al sur se sitúa la comunidad de Buenavista y al este se encuentra El Refugio, Cd. Fernández, a 8 kilómetros aproximadamente; posee un arroyo que marca los límites con la comunidad de San Martin, cuenta además con una presa en la que se almacena el agua y se utiliza para el riego de los cultivos. Su principal actividad económica es la agricultura, siendo los primordiales productos sembrados, los cacahuates, maíz, naranjas y algunas hortalizas. Los habitantes que no poseen tierras se emplean como peones con quienes si las tienen o se dedican a otras actividades como la albañilería, herrería y la carpintería, sin embargo el ingreso económico por familia es insuficiente.

La comunidad de San Diego cuenta con 1094 habitantes, 497 son solteros. El número de viviendas registradas en la comunidad asciende a 342 y un total de 352 familias. No se cuenta con drenaje, por lo que 261 de estas viviendas usan fosas sépticas y el resto letrinas.

Se cuenta con satisfactores tales como: electricidad (336 viviendas), televisión (330 viviendas), refrigeradores (303 viviendas), y gas (315 viviendas), además de agua potable (86% de las viviendas), alumbrado público y servicio de transporte público. El consumo de agua humano es en su mayoría de agua embotellada.

Cuenta con jardín de niños, escuela primaria dentro de la comunidad, una secundaria y una preparatoria por cooperación. Existen aproximadamente 23 analfabetas mayores de 12 años, 114 habitantes con la primaria incompleta mayores de 15 años y19 personas mayores de 20 años con la secundaria incompleta.

Conociendo de antemano la riqueza de la historia y las costumbres de este pueblo, pero sobre todo, la importancia que actualmente se le ha otorgado a las actividades turísticas que generen experiencias, se tiene el potencial para desarrollar el turismo comunitario, el cual se fundamenta en la participación y organización de la propia comunidad. Si no existe disponibilidad por parte de los habitantes, así como una percepción favorable proveniente de las instituciones gubernamentales que apoyan su desarrollo, este tipo de turismo no tendrá sustento. Por ello, es necesario conocer la perspectiva que posee la comunidad respecto al turismo comunitario y determinar si el gobierno considera a dicha comunidad como un punto de desarrollo turístico importante.

El objetivo general de esta investigación es determinar si la comunidad de San Diego es viable para el desarrollo del turismo comunitario bajo la perspectiva de sus habitantes y de las organizaciones gubernamentales, establecer la disponibilidad de sus pobladores para  desarrollar las actividades turísticas, compartir su cultura y tradiciones e invertir en la remodelación de su comunidad.

Preguntas de investigación

¿Las instituciones gubernamentales  consideran a la comunidad de San Diego un punto de desarrollo en el turismo comunitario?
¿Cuál es la disponibilidad de los habitantes de la comunidad de San Diego en cuanto al desarrollo de actividades turísticas?
¿Cuál es la disponibilidad de los habitantes para compartir su cultura y tradiciones?
¿Qué disponibilidad muestran los habitantes de San Diego para invertir en la remodelación de su comunidad?

Metodología

Se obtuvo información de la comunidad de San Diego por el periodo 2011–2012, la cual fue parte de un diagnóstico que realizó el personal de la clínica local. Para lo referente a la perspectiva de los habitantes de la comunidad con respecto a la problemática planteada, se elaboró una investigación de tipo cuantitativa y se obtuvieron datos pertinentes a las características demográficas, económicas y sociales de la población.
 
Como se menciono anteriormente San Diego cuenta con 1094 habitantes, de ellos 525 son hombres y 569 son mujeres. De la población masculina 347 son mayores de edad, mientras que la población femenina mayor de edad es de 372 mujeres; en total los habitantes mayores de edad suman 719 personas, de las cuales se obtuvo la muestra objeto de estudio para el presente proyecto.
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó un 90% de confianza y un margen de error del 7%. El tamaño de la muestra es de 116 habitantes.

Se requirió el desarrollo de un cuestionario para la recaudación de los datos pertinentes para la investigación. Se aplicó  una prueba previa de 10 encuestas a los habitantes de la comunidad. Se empleo un muestreo aleatorio simple, en el que cada uno de los habitantes tiene la misma probabilidad conocida de ser seleccionado.

La encuesta se elaboró a partir de las investigaciones realizadas por Juárez y Ramírez (2007), buscando medir la disponibilidad de los habitantes en cuanto a la realización de actividades turísticas en la localidad, así como los lugares y las fechas más apropiadas que recomendarían para visitar. De los 116 participantes un 50.9% son hombres y un 49.1% son mujeres. La edad de las personas que fueron encuestadas varía desde los 20 años hasta más de 60 años. Un 31% de los participantes no cuentan con estudios, un 30.2% tiene solamente la primaria terminada y un 25% finalizó la secundaria, se observa un descenso en los niveles posteriores de la educación, como la preparatoria, en donde solo un 7.8% logro finalizarla, mientras que solo un 6% alcanzó el nivel licenciatura. Un 37.9% de los participantes se dedica a las labores del hogar, seguida de la agricultura con un 16.4%, peones o jornaleros con un 14.7% y los comerciantes con un 9.5%. El resto trabaja como empleados o se dedican a estudiar.
Resultados de la Investigación
El Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012 del municipio de Rioverde, San Luis Potosí, menciona en su apartado “Contigo en el crecimiento económico, competitivo y sustentable” que el crecimiento económico futuro deberá estar basado en aquellas actividades en las que el municipio pueda ser competitivo tanto por su vocación, como por el talento y la experiencia de su gente, impulsando la actividad económica de los principales sectores del municipio dentro de los que se encuentra el turismo. Dicho plan menciona como uno de los principales atractivos turísticos, el balneario de aguas termales y la Ex Hacienda, pertenecientes a la comunidad de San Diego.

De la misma manera, el Proyecto de Turismo Alterno, Ruta de Historia, Cultura y Diversión, (2012) establece la creación de una ruta alterna, mediante caminos de importancia histórica, donde San Diego es considerado como parte medular de esta ruta. Además no hay que perder de vista la cercanía que este último tiene con el Manantial Media Luna, principal centro turístico de Rioverde y de la Zona Media del Estado, que se proyecta internacionalmente.

Respecto a la disponibilidad de los habitantes de la comunidad de San Diego para realizar actividades turísticas, los resultados muestran que al 75% de los habitantes encuestados les gustaría participar en actividades turísticas, el resto no considera esta opción. Los grupos de edades más jóvenes demuestran mayor interés en el turismo, mientras que los grupos de edades mayores se muestran un poco menos interesados, tal como se aprecia en la tabla 1.


Tabla 1.  Disponibilidad a participar en las actividades turísticas en función a la edad.

Variables

Le gustaría participar en actividades turísticas

Edad

Si

No

De 20 a 24

91.7%

8.3%

De 25 a 29

91.7%

8.3%

De 30 a 34

83.3%

16.7%

De 35 a 39

69.2%

30.8%

De 40 a 44

100%

 

De 45 a 49

87.5%

12.5%

De 50 a 54

50%

50%

De 55 a 59

50%

50%

De 60 a más años

69.2%

30.8%

Fuente: Elaboración propia

De las personas que mencionaron que les gustaría participar en actividades turísticas el 77.2% opinó que estarían dispuestos a organizarse para la realización de dichas actividades, lo que muestra un alto grado de participación de la comunidad, que a su vez es uno de los aspectos característicos de la factibilidad para el desarrollo del turismo comunitario.

De la misma manera es fundamental conocer si los habitantes están dispuestos a compartir con los visitantes su cultura y tradición, ante esto, un 75% de los participantes  menciona estar dispuesta a ello. Tal como se puede apreciar en el gráfico 1.
En cuanto a las actividades de turismo comunitario que pueden realizarse dentro de la población, considerando una escala de puntos, 52 opinaron que lo relacionado con la alimentación o gastronomía es más importante, seguido de las cabalgatas y la pesca con 32 y 31 respectivamente, actividades de guías turísticas y hospedaje fueron seleccionadas como menos probables de realizar.

Los participantes manifestaron su disposición para la inversión de capital en algunas de las instalaciones de la comunidad, la cual resulto en un 54.8%, el resto no está seguro de invertir. Una de las principales causas de esta baja participación en la inversión del capital es el nivel de ingreso, debido a que las personas consideran que no poseen los recursos necesarios para invertir.

Es fundamental la capacitación de los habitantes para mejorar el trato a los turistas, al respecto, los encuestados, a los que le gustaría participar en este tipo de actividades  en un 82.9% mencionaron que si estarían dispuestos a recibir entrenamiento.

Por otra parte los lugares que recomiendan los participantes que visiten los turistas, son en primer término  La Presa, seguido de la Ex hacienda, el Nacimiento y por último la Sierra, tal como se muestra en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Lugares que se recomiendan visitar por parte de los habilitantes.

Lugares

Recomendación

Si

Porcentaje

No

Porcentaje

 

Hacienda

52

28.7

5

12.8

Presa

59

32.6

19

48.7

Sierra

28

15.5

6

15.4

Nacimiento

38

21.0

9

23.1

Otros

4

2.2

0

0

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Las fechas que los habitantes consideran óptimas para que los turistas visiten la comunidad son los meses de Julio y Abril,  debido a que existe un clima más agradable. Por otro lado, los meses de Noviembre y Diciembre se consideran  importantes para promover el turismo, ya que se desarrollan festividades locales y las tradicionales fiestas decembrinas.

Discusión

Partiendo de la idea de López-Guzmán y Sánchez (2009), donde entre otras cosas establecen que el desarrollo turístico proviene de la propia comunidad local, la población de San Diego, posee los recursos naturales, históricos y culturales, además de la disponibilidad por parte de los lugareños para potenciar el turismo comunitario.

 

Conclusiones y recomendaciones

Tras la intervención en la comunidad, se detecta la necesidad de realizar actividades que contribuyan al desarrollo económico y social, puesto que la agricultura, como principal actividad económica no proporciona los recursos necesarios para solventar los gastos familiares, lo cual recae en la inconformidad de los habitantes.
Es prudente el diseño, la generación y la implementación de un proyecto que ofrezca como fruto un turismo sustentable que impulse a este tipo de comunidades, lo que permitirá  el progreso íntegro, ya que si no le es otorgada la debida importancia, es probable que se pierda la riqueza cultural, natural e histórica de estos sitios. El compromiso de la sociedad y de los diferentes actores gubernamentales o privados, es apoyar estos espacios dentro de los límites de lo sustentable, sin caer en actividades masivas que puedan degradar la esencia de la comunidad.
En este sentido la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, comparte el desafío de apoyar este tipo de proyectos y justificar así una de sus funciones fundamentales como institución pública, su pertinencia social, la congruencia con los individuos y su dinámica social a través de atender temas críticos como la pobreza, el deterioro del medio ambiente y la desigualdad, que a través del turismo comunitario se pueden minimizar o erradicar.
La población de San Diego posee lo necesario para su desarrollo como sitio turístico, no solamente por la variedad de atractivos con los que cuenta, sino también por el interés existente hacia estas actividades por parte del gobierno municipal y por los habitantes de la propia comunidad. Por lo tanto, se debe aprovechar esa disponibilidad de las personas y organizaciones gubernamentales para la ejecución de un proyecto de turismo comunitario exitoso. Una comunidad debe sustentarse en la organizaciónn y cooperación de sus integrantes, con el fin de desarrollar actividades complejas que contribuyan al bien común.
Referencias
Brenes, C. (2007). Comunidades Rurales. Criterios y herramientas para su diagnóstico. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Bonilla, E. (2008). Realidad de las Comunidades Rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 12, 47-59.
Estrategia Nacional de Turismo Comunitario 2011 - 2015, INGUAT. (2010). Guatemala.
Guía de turismo comunitario FEPTCE. (2006).
Hernández, J., Castro, R., Aguilar, G. & Domínguez, M. (2005). Pobreza  rural y medio ambiente. Experiencias en cuatro comunidades de la Selva Seca de Oaxaca, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 055, 71-96.
Inostroza, G. (2009). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la Región Andina. Ecuador: Fundación CODESPA.
Jaime, V., Casas, C. & Soler, A. (2011). Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del Valle y Cañon de Colca. Gestión Turística, 15, 1-20.
Juárez, J. & Ramírez, B. (2007). El turismo comunitario como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. México: Colegio de Postgraduados, Campus Puebla
López-Guzmán, T. & Sánchez, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 62, 81-97.
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Morales, H. (2006). Turismo Comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 002, 249-264.
Pacheco, V., Carrera, P. & Almeida, K. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario.Caso de estudio: Comunidades Huaorani, Achuar y Shiwiar de la Amazonia Ecuatoriana. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Hotelería y Turismo.
Pastor, M. & Gómez, D. (2010). Impactos socioculturales en el turismo comunitario. México: Universidad Intercultural de Chiapas.
Proyecto de Turismo Alterno. (2012). Ruta de Historia, Cultura y Diversión. San Martin, San Diego, La Loma El Jabalí. Rioverde: H. Ayuntamiento Constitucional de Rioverde.
Plan Municipal de Desarrollo (2009 – 2012). Rioverde: H. Ayuntamiento Constitucional de Rioverde.
Rivera, M., Alberti, P., Vázquez, V. & Mendoza, M. (2008). La artesanía como producción cultural suscptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Revista Convergencia, 046, 225-247.
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3, 399-418.
Ruiz, E. & Solís, D. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Sáez, A. (2009). Los micro-clusters turísticos ¿Una herramienta para el desarrollo turístico en zonas rurales deprimidas? Semestre Económico, 24, 57-68.