RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

RETOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CONDUCTUAL

Carro Pérez Ennio Héctor. Coordinador
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (CV)

Volver al índice

MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL COMO ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN A ADULTOS MAYORES DIAGNOSTICADOS CON SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA.

Cruz Pérez Erika Martha, González Hurtado Angelina
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Resumen
La depresión ocupa una de las primeras causas de mortalidad en México, sus principales síntomas son las  alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales en los adultos mayores. El objetivo de este trabajo desarrollar, implementar y evaluar una intervención  cognitivo-conductual que permita mejorar la condición de vida de un grupo de  ancianos diagnosticados con síntomas depresivos. Se realiza un estudio longitudinal de cohorte prospectivo  y mixto con 10  pacientes con sintomatología depresiva. La intervención será de manera grupal sobre las variables psicológicas que interfieren en el bienestar y la adherencia terapéutica de los pacientes.

Palabras clave: adulto mayor, depresión, terapia cognitivo-conductual

Abstract:
The depression occupies one the leading causes of death in méxico, the principals sintoms are emocional disturbances, cognitive, physical and behavioral problems in older adults. The aim of this study is to develop, implement and evaluate a cognitive behavioral intervention, that improves the condition of life of a group of elderly diagnosed with depressive syntoms. We performed a prospective longitudinal cohort study and mixed .The participants are 10 patient with depression sintoms. The intervention will be as a group on the psychological variables that interfere with the welfare and adherence of patients.

Key Words: Olders adults, depression, Therapy, Cognitive-behavioral

Introducción
La salud en la vejez es sinónimo de autonomía: implica la posibilidad de llevar una vida independiente. Conservar la salud constituye uno de los principales objetivos y preocupaciones de los ancianos. La depresión es una de las enfermedades con mayor frecuencia en la vida de población anciana; se trata un conjunto de síntomas que se manifiesta por la perdida de interés y la incapacidad de satisfacción por las actividades y experiencias de la vida, e incluye desmotivación, alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales.
Considerar la depresión en los ancianos como una  situación normal es equivocado; al contrario la mayoría de los viejos se siente satisfecha por su  vida.
En cambio, la depresión depende del contexto vital del anciano; si no se diagnostica ni se trata, causa un sufrimiento tanto para él como para su familia. Con un tratamiento adecuado, tendría una vida placentera y de buena calidad.
Por lo tanto, la intervención propuesta tenderá a ser efectiva en la medida en que se vaya abarcando al adulto mayor desde su integridad, y contribuirá con  estrategias de afrontamiento para los cambios que se presenta en esta etapa de la vida.
El envejecimiento de la población es uno de los principales problemas que el mundo entero deberá enfrentar, pues implica una mayor demanda de los servicios de salud  y  seguridad social.  El grupo de población con más de 60 años  presenta las tasas más altas de morbilidad y discapacidad.  Según datos de la CONAPO (2010), México no es ajeno al “envejecimiento global”: la población de adultos mayores fue de 9.67 millones, y se espera que en 2050 alcance los 35.96 millones, donde 1 de cada 4 habitantes será considerado adulto mayor.
Al ser  la depresión la enfermedad  mental de mayor frecuencia y una de las principales causas de discapacidad, por su gravedad y por la dificultad a la hora de identificarla, se considera un importante problema para la salud pública. Tan sólo en 1990, se ubicó como la 4a causa de discapacidad en el mundo, asimismo, proyecciones del 2020 la ubican como la 2a causa solo detrás de las enfermedades isquémicas. En nuestro país, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Psiquiatría, la prevalencia de los trastornos mentales en población adulta son: depresión, 7.8% probable; psicosis, 2.8%; trastorno obsesivo compulsivo, 2.5%;  trastorno limítrofes, 1.1%; trastornos de ansiedad, 1.1 %; probable esquizofrenia, 1.0% (Secretaria de Salud, 2007).
La incidencia de la depresión en el adulto mayor va del 7 al 36% en la valoración de consulta externa y se incrementa a 40% en el egreso del paciente hospitalizado. Los trastornos depresivos afectan al 10% de los ancianos que viven en la comunidad, del 10 al 20% de los hospitalizados, del 15 al 35% de los que viven en asilos y al 40% de los que presentan múltiples enfermedades comórbidas. La depresión puede estar presente en las etapas de la demencia con una incidencia entre 13 y 21% (Lucero R, 2006; Katona C, 2003).
En México, se  han realizado diferentes estudios epidemiológicos y clínicos que abordan el tema de la depresión en los adultos mayores. Para realizar estos estudios fue necesario conocer  los instrumentos  más  eficaces que  permitieron establecer un diagnóstico  de  la depresión. Los datos de prevalencia de la depresión en ancianos muestran que existe un problema de salud mental y emocional de estos individuos. La depresión es un trastorno que requiere que médicos generales, psicólogos y familiares conozcan los métodos para el reconocimiento de los síntomas que se presentan y con ello elaborar un diagnóstico apropiado.
El objetivo de la investigación realizada por Acosta y García (2007) fue determinar el funcionamiento psicológico en adultos mayores del noreste de México, con base  en la evaluación de los constructos de depresión y ansiedad. En este estudio no experimental, seccional y explicativo, con una muestra de 82 sujetos jubilados y pensionados, se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavague en su versión corta en español, así como el Inventario de Ansiedad de Beck. Los resultados, según la escala  GDS, mostraban que 42% presentaba depresión y, 58% sin depresión. Con respecto a la escala ansiedad se presentó que el 48% sufría un nivel mínimo de ansiedad, mientras el 32%, un nivel de ansiedad  leve, y 3%, un nivel severo de ansiedad.
La investigación realizada en la  Cd. de México donde su objetivo fue determinar la frecuencia de los síntomas depresivos entre ancianos derechohabientes. La prueba utilizada en esa investigación fue: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS) donde participaron 7,449 adultos mayores afiliados al IMSS, encontraron una prevalencia de síntomas depresivos del  20.7% Sánchez et al., (2008).
En esa misma línea, los investigadores Zavala y  Domínguez (2009)  realizaron un estudio sobre la  “Depresión y percepción de la funcionalidad familiar en adultos mayores urbanos mexicanos”. Este estudio tiene un diseño trasversal, y una muestra no probabilística por conveniencia, en donde participaron 100 adultos mayores, afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social en el municipio de Cárdenas (Tabasco, México). Estos investigadores utilizaron la escala de Yessavage (versión reducida) y el Apgar familiar. Encontraron una frecuencia  de depresión leve del 34%, y un moderada-grave del 19%. Con respecto a la función familiar, encontraron: familia funcional, 51%; disfunción moderada, 35%; disfunción grave, 14 %. La frecuencia de depresión y disfunción familiar fue elevada en comparación con lo informado por otros autores.
          La investigación realizada  por Mercado y  Delgadillo (2010) sobre “Depresión en adultos mayores del valle de Toluca, Estado de México” contó con un diseño trasversal y una muestra de 690 adultos mayores de 60 a 70 años. Estos investigadores utilizaron la Escala de Depresión  de Zung encontró un  47% de adultos mayores presentaba depresión ligera.
Por ultimo se agrega la investigación realizada en  el Hospital central Dr. “Ignacio Morones Prieto” del estado de San Luis Potosí,  tuvo una muestra de 320 adultos mayores de los cuales el 28% presento sintomatología depresiva. González y Sánchez (2011).
En base a estos datos se realiza una propuesta de un programa de intervención psicológica para erradicar los síntomas depresivos en los adultos mayores.
Lo anterior nos lleva a reflexionar en el impacto que tiene este fenómeno depresivo en los adultos mayores. Esta patología desencadena problemas depresivos, de los cuales vienen a complicas mas su existencia y sus cuidados. Esta enfermedad puede pasar por inadvertida, ya que sus rasgos mas comunes que presenta son atraves del proceso de envejecimiento o bien puede ser diagnosticada inadecuadamente o tratada equivocadamente.
La decadencia de la población anciana ha logrado disminuir las tasas de natalidad, propiciando a que muchos adultos mayores se encuentren solo y sin apoyo familiar, esta transición demográfica ha provocado un incremento en el número de adultos mayores y ha generado a que mucho de los viejos presenten algunas complicaciones físicas que con el paso del tiempo se van deteriorando, y los problemas de salud mental  se van incrementando.
La depresión constituye uno de los padecimientos más frecuentes y discapacitantes, que están relacionados  con una alta tasa de  mortalidad en paciente depresivo. A pesar de eso debe a ser una mayor conciencia publica de la depresión junto con una gran variedad de tratamientos eficaces  para combatir la depresión  en los adultos mayores que sigues siendo poco reconocida y mucho menos tratada.
No cabe duda que diversas investigaciones señalan claramente la efectividad de las intervenciones cognitivo-conductuales en el área de la depresión como a continuación se menciona en estudios previos  ante esta problemática.
Padilla y  Ramírez en (2004) hacer referencia en determinar la efectividad de una intervención psicológica cognitivo-conductual para el mejoramiento de la calidad de vida en viejos institucionalizados, utilizaron áreas como: autoestima, resignificación de la vejez, habilidades sociales, manejo del tiempo libre y autocuidado. Los resultados mostraron que, nuevamente, la intervención cognitivo-conductual resulta efectiva; en este caso se logró un cambio en la percepción de la calidad de vida, específicamente en lo relacionado con las áreas física, psicológica.
Mas adelante Rivero, Cortázar y Alcázar (2005)  realizaron un estudio que tuvo como propósito evaluar los efectos de una intervención de tipo cognitivo-conductual administrada individualmente sobre la calidad de vida, ansiedad, depresión. Los  estilos de afrontamiento, adherencia terapéutica y bienestar en este  grupo de adultos mayores resulto eficaz para el mejoramiento de su estado.

Contreras et al., (2006) presentaron un estudio sobre  la evaluación de una intervención cognitivo-conductual,  dirigida a un  grupo de adultos mayores con el objetivo de disminuir la sintomatología ansiosa y depresiva. De los cuales 38 sujetos que fueron  evaluados atraves de uso de las técnicas cognitivo-conductual  resulto eficaz y efectiva para disminuir esta sintomatología.
En otro estudio por Lope y González (2009) realizaron una intervención con adultos mayores, donde emplearon las técnicas cognitivo-conductual para el tratamiento de esta población. Mostrando la eficacia estadísticamente significativa en la disminución de la depresión, ansiedad.
Finalmente Machado et.al., (2010)  encontraron la eficacia de tratamiento cognitivo conductual para disminuir la sintomatología depresiva y ansiosa produciendo una mejor calidad de vida a las personas mayores.
Desde un punto de vista metodológico, la terapia cognitivo-conductual es una disciplina científica, la eficacia de las técnicas o la veracidad  de este modelo, no se basan en escritos u opiniones más o menos brillantes o creativas, sino en datos experimentales científicos comprobados. La técnica cognitivo-conductual es un modelo de intervención que tiene una significativa eficacia en alivio de los síntomas; tanto  cognitivos, afectivos y conductuales asociados a la depresión en pacientes ancianos.
De aquí surge el interés por indagar al adulto mayor y la depresión donde se ha observado a esta población que sufren del abandono, tristeza, melancolía, decaimiento, sentimiento de desilusión la mayor parte del día. Manifiesta desesperanza con respecto a su futuro, se sienten aislados de la sociedad y con pocas oportunidades de alcanzar un nivel óptimo. Esta investigación pretende ampliar la magnitud  del problema en hábito de la salud y con el  adulto mayor, para  que se  tenga un mayor conocimiento acerca de esta enfermedad.
Por lo tanto el objetivo de esta investigación es desarrollar, implementar y evaluar una intervención  cognitivo-conductual que permita mejorar la condición de vida de un grupo de  ancianos diagnosticados con síntomas depresivos de consulta externa del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Se propone mejorar el estado de  salud de los ancianos empleando estrategias que contribuyan al cambio conductual y que apunten a  las necesidades propias de la población, del contexto familiar y social que lo rodea.
Método
Los participantes estarán conformado  por  hombres y mujeres de la consulta de Medicina Integrada, Medicina Familiar y Geriatría del Hospital Central “Dr. Ignacion Morones Prieto” del Estado de San Luis Potosí.
La muestra se baso en  los criterios de inclusión e exclusión establecido en programa  y se formo un grupo de 10 adultos mayores cuyas edades oscilan entre 65 años y 80 años que fueron detectadas por el estudio de “Prevalencia de la depresión en la consulta externa del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto que presentaron sintomatología depresiva” González y Sánchez (2012).
El método de intervención consta de:
La carta de consentimiento informado que integra información sobre el tipo de evaluación, los instrumentos y alcances de la investigación e intervención. Así como dejar claras las condiciones de participación (trabajo psicológico, confidencialidad, periodo de trabajo, acceso a información y la participación voluntaria).
La entrevista clínica a profundidad forma parte de la obtención de la información es una herramienta que explorara las áreas de desarrollo; personal, familiar, social, así como datos sociodemográficas, clínicos y el desarrollo actual de los sujetos.
Los instrumentos de Evaluación son:
Cuestionario Mental de Pfiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ). 
Instrumento estandarizado, diseñado por Pfeiffer (1975) como instrumento del deterioro cognitivo y para la determinación del grado. Es un instrumento sencillo y útil para los pacientes institucionalizados como para la población general. Se utilizo para detectar  el estado mental de los participantes. Tiene una validez con el diagnóstico clínico de demencia (sensibilidad=68%, especificidad=96%, valor predictivo positivo=92% y valor negativo=82%) con buena reproductibilidad intra-observador (0.82-0.83).
Esta escala de Ansiedad de Hamilton
Instrumento estandarizado por  Hamilton en (1959), mide la intensidad de la ansiedad. Inicialmente, constaba de 15 ítems, pero cuatro de ellos se refundieron en dos, quedando reducida a 13.Posteriomente, en (1969), se dividió el ítem “síntomas somáticos generales” en dos (“somáticos musculares” y “somáticos sensoriales”) quedado en 14 ítems de los cuales se  evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la ansiedad. Se aplicara con la finalidad de conocer los niveles de ansiedad que presenta los sujetos. Se cuenta con la fiabilidad de  prueba en un  Alfa de Cronbach de 0.79% a 0.86%.
Escala de Depresión Geriátrica de YESAVAGE
Otro de los instrumentos estandarizado es la GDS (Yesavage) es la única escala de depresión específicamente construida para ancianos, es una escala de detección de la posible presencia de depresión. Consta de 30 ítems, formulados como preguntas y con respuestas dicotómicas si/no. Se aplicara con la finalidad de confirmas las sospechas de la depresión en esta población mayor. Cuenta con un Alfa de Cronbach de 0.80% a 0.95%.
Escala de Calidad de vida de FUMAT
Este instrumento que  proporciona un perfil objetivo de la calidad de vida de los ancianos, es aplicable a personas mayores (más de 50 años) y personas con alguna discapacidad .Consta de 80 ítems que evalúan diferentes indicadores de calidad de vida y se conforman por ocho dimensiones, enunciados en tercera persona, con formato declarativo y ordenado de forma aleatoria dentro de su correspondiente dimensión. Se aplicara la prueba para identificar el perfil de la calidad de vida de las personas y para conocer cuales  son las áreas a trabajar. Se alcanzó una fiabilidad adecuada según el coeficiente alfa de Cronbach 8.73% y  9.67%.
            Los instrumentos psicológicos mencionados son aptos para aplicarse en población mexicana y sobre todo para fundamentar la presente investigación.  Dar soporte a este proyecto de intervención.
Manual  Estadístico de los Trastornos Mentales cuarta edición (DSM-IV)
Incorpora información relevante sobre el estado físico, mental, psicológico y social de las  persona con algún trastorno mental como son los  trastornos afectivos. Se reviso y tomo como punto de referencia para confirmar el diagnostico de la depresión.
El procedimiento de trabajo esta conformado por el diagnostico situacional, diseño teórico de intervención, sistematización de la información de casos, y análisis del modelo institucional de  atención. Los resultados esperados de este modelo es crear planes de acción que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida a partir de una contemplación integral, a las necesidades de población, de su cultura, las condiciones sociodemográficas y las investigaciones realizadas; además se puede contribuir al desarrollo de herramientas que permitan mejorar la vida del adulto mayor en todas sus áreas de funcionamiento.

Referencias Bibliográfica
Acosta Q., y García, F. (2007). Ansiedad y depresión en adultos mayores. Psicología y Salud, 17(2), 291-300.
Contreras D., Moreno M., Martínez N., Araya p., Livacic R., Vera V., (2006). Efecto de una intervención Cogntivo-Conducutal sobre variables emocionales en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Psicología,38(1),45-58.
Censo Nacional de Población CONAPO (2010).Envejecimiento de la Población en
         México Disponible en http://www.conpo.gob.mx
Hamilton,  M. (1960).  A  rating scale for depression. Journal of Neurology Neurosurgery 
            and  Psycitiatry.56
Katona C, Watkin V, Livisgton G. Functional psychiatric illness in old
          age. En: Brocklehurst´s Tebook of Geriatric Medicine and Gerontology.
           Talis R. Firit H (edts), 6° edicion London. Churchill Livingstone, 2003:837-
           853.
Lope, T., Gonzales –Celi R., (2009) Psicoterapia cognitivo conductual de grupo
             manualizada como una alternativa de intervención con adultos mayores. 
             Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol.11, Num.2, julio-
            diciembre 2009.
Lucero R, Casali G. Trastornó afectivo en adulto mayor. Rev. Psiquiátrica Uruguay
            2006; 70 (2):151-11.
Manual de diagnóstico y estadístico de DSM IV o de DSM4 - de desórdenes
           mentales. [En línea][28 de septiembre de 2008]; disponible en
           http://www.depression-guide.com/lang/es/dsm4.htm.
Machado A. Diaz-Sibaja MA, Pérez-Portas L. Cervera IM. (2010), Eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para la   depresión en formato grupal y protocolizado. Aprendiendo a ser feliz .Si me esfuerzo. 11o Congreso Virtual de Psiquiatria www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010.
Mercado- Maya, Delgadillo-Guzmán. (2010).Depresión en adultos mayores del
         Valle de Toluca, Estado de México .11 congreso virtual de Psiquiatría.
          INTERPSIQUIS. Febrero-Marzo 2010.Pags.1-12.
Pfeiffer, E.,(1975).A short portable mental status  questionnaire for the assessment of organic brain déficit in the elderly patients. J. Am Geriatr Soc. Pag. 433-441
Rivero, A., Cortázar-Palapa F.(2005). Efecto de un intervención  cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición medica de paciente diabéticos e hipertensos esenciales 09,pp.155-189
Sánchez C, González, A. (2011) Prevalencia de la Depresión en Adultos Mayores
          de la consulta externa del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. San
        Luis Potosí .SL.P
Secretaria de salud.2007. Programa de Residencia en Medicina
         Integrada.Págs.3, 313
Sanchez-Garcia, Juárez-Cedillo, Garcia-Gonzalez, Espinel-Bermúdez, Galio MD,
        Wagner F, Vazquez-Estupiñan, García-Peña. 2008. “Usefulness of two
         instruments in assessing depression among elderly Mexicans in population
        studies and for primary care”. Salud Publica Méx. 2008; 50:447-456
Uribe, A., Padilla, C. & Ramírez, V. (2004) Intervención cognitivo conductual para
           la calidad de vida en viejos institucionalizados. Revista Iberoamericana de
         Geriatría y Gerontología: Geriátrica 20, 145-149
Yesavage, JA. Brink, TL., Rose, TL., Lum, O., Huang, V., Adey, M,.(1982) Screening tests for geriatric depression .Clinical Gerontologist 1:37-44
Verdugo A., Gómez S., Arias M., (2009) Evaluación de la calidad de vida en
          personas mayores. Escala Fumat. Instituto Universitario Integración en la
          Comunidad.
Zavala-González, Domínguez-Sosa. (2010) Depresión y percepción de la
            funcionalidad  familiar en adultos mayores urbanos mexicanos”, Viguero a
           editores 2010.PSICOGERIATRIA 2010; 2 (1):41-48.