Ceballos Castro Yessica Paola, Gonzalez gonzalez marco a.
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales-Tampico
RESUMEN
La presente investigación es titulada “ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA RELACIÓN DE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE LA PRIMERA Y TERCERA GENERACION CON UN HIJO SOBREPROTEGIDO” , ha sido titulado como un estudio exploratorio debido a que Sampieri, Collado y Lucio en su libro “Metodología de la investigación” dicen que los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes (Sampieri, Collado y Lucio 1990), en donde el principal objetivo es realizar una evaluación diagnostica de la estructura familiar en 2 familias, debido a que se evaluaran la primera y tercera generación de cada familia para determinar si existe relación entre el funcionamiento familiar de la primera y tercera generación. La investigación se realizara desde el enfoque sistémico con en el modelo estructural debido a que este dice que la familia es de vital importancia puesto que la forma como están organizados sus miembros, el papel que juega cada uno de ellos, la forma en la que se comunican, van a determinar el tipo de relaciones que se establece en dicho sistema familiar, lo que a su vez posibilitará o no la presencia y/o mantenimiento de problemas psicológicos, además es de mucha importancia señalar que la contribución principal de este estudio ha sido ampliar los hallazgos de investigaciones anteriores sobre el impacto que tiene la relación que existe entre el funcionamiento familiar de la vieja familia y el funcionamiento familiar de la nueva familia de nuestro país. Y el instrumento para evaluar el funcionamiento familiar El APGAR familiar es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil en la identificación de familias en riesgo Instrumento de origen reciente diseñado en 1978 por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington) Médico de Familia propuso la aplicación de este testen Atención Primaria, en su aproximación al análisis de la función familiar . El Apgar familiar, evalúa la percepción de funcionalidad de la familia por parte de un miembro de ésta, a través de los parámetros: Adaptabilidad, Participación, Gradiente de crecimiento, Afecto, Resolución
CAPITULO I INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde un enfoque sistémico la familia es de vital importancia puesto que la forma como están organizados sus miembros, el papel que juega cada uno de ellos, la forma en la que se comunican, van a determinar el tipo de relaciones que se establece en dicho sistema familiar, lo que a su vez posibilitará o no la presencia y/o mantenimiento de problemas psicológicos.
El Modelo Estructural Sistémico surge en el campo de la psicología, su principal representante es Salvador Minuchin, y fue desarrollado a finales de la década de los años sesenta del siglo XX como un intento por explicar la relación entre el individuo y su contexto familiar.
El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia (Herrera, 1997). Así los problemas que se suscitan en ella no serán vistos de una manera lineal (causa-efecto), sino que dichos problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema. El mismo autor continua diciendo que: “el funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa (en Pacheres, 2008).
Este modelo se guía por algunos principios de la Teoría General de los Sistemas, desarrollada por Bertalanffy en el siglo XX, a finales de la década de los años treinta. Además se considera a los miembros de la familia relacionándose de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura familiar. Minuchin (2003) define la estructura familiar como “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”.
Desde mi experiencia con familias e observado como el funcionamiento familiar de la primera generación ha ido repitiéndose de generación en generación en familias con un hijo sobreprotegido. Por ello es de importancia realizar investigaciones en este tenor pues nos brindaría un panorama mas amplio y sistémico de dicho problema, así como poder visualizar la relación que existe entre las antiguas y nuevas generaciones en cuanto a su funcionamiento familiar y que a su ves se perpetuán en familias con un hijo sobreprotegido.
A todo esto se deriva la siguiente interrogante ¿Existe una relación existente entre el funcionamiento de la primera generación familiar y el funcionamiento de la tercera generación familiar (actual) en familias con un hijo sobreprotegido?
HIPOTESIS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
Entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible con una comprensión de la familia. Hasta el momento ninguna otra institución humana o social ha logrado suplir el funcionamiento de la familia, sobre todo en la satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas de los individuos.
La familia cambia y continuará cambiando, pero persistirá, ya que es la unidad humana más adecuada en la sociedad; como tal, la familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros, y en este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que pertenece.
La familia se caracteriza porque las relaciones que se dan en su seno deben tener un carácter estable y favorecer un compromiso físico y afectivo entre sus miembros, que conforma la funcionalidad familiar. Un ambiente familiar positivo favorece la transmisión de valores y normas sociales a los hijos, así como el sentimiento de seguridad y confianza en sí mismos.
Para comprender el funcionamiento familiar es necesario analizar su estructura, los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como externos y el conjunto de valores y creencias respecto de lo que debe ser la familia, es decir, los paradigmas familiares.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
La contribución principal de este estudio ha sido ampliar los hallazgos de investigaciones anteriores sobre el impacto que tiene la relación que existe entre el funcionamiento familiar de la vieja familia y el funcionamiento familiar de la nueva familia de nuestro país. Sin embargo, existen ciertas limitaciones en este estudio como son el corto tiempo que hay para realizar dicha investigación, también hay que señalar que aunque esta investigación se ha centrado en analizar la influencia de las variables en donde, se pueden incluir muchas mas variables
CAPITULO II REVISION DE LA LITERATURA
La estructura del sistema familiar es relativamente fija y estable para ayudar a la familia en el cumplimiento de tareas, protegerla del medio externo y darles sentido de pertenencia a sus integrantes. Pero a su vez, debe ser capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo evolutivo y a las distintas necesidades de la vida facilitando así el desarrollo familiar y los procesos de individuación.
Diversos autores han desarrollado teorías y enfoques que enfatizan y profundizan distintos aspectos del funcionamiento familiar, lo cual refleja que no hay una teoría unitaria sobre la familia, pues cada una de ellas aporta conceptos y se refiere a las características de las familias funcionales con relación a estructura, procesos y paradigmas familiares.
Revisando algunos enfoques y teorías familiares que han hecho aportes interesantes al conocimiento del funcionamiento familiar, y a su vez, relacionados con la salud familiar, cabe destacar lo siguiente:
La teoría estructural del funcionamiento familiar cuyo principal exponente es Minuchin (1977) se refiere a la familia como sistema que tiene una estructura dada por los miembros que la componen y las pautas de interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la organización.
La estructura del sistema familiar es relativamente fija y estable para ayudar a la familia en el cumplimiento de tareas, protegerla del medio externo y darle sentido de pertenencia a sus integrantes. Pero a su vez, debe ser capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo evolutivo y a las distintas necesidades de la vida facilitando así el desarrollo familiar y los procesos de individuación.
El sistema familiar, además, se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas, cada uno de los cuales tiene roles, funciones y tareas específicas. Los subsistemas principales son el conyugal (marido y mujer), parental (padre y madre), fraterno (hermanos) y filial (hijos).
Otra dimensión central de la estructura familiar son las normas que guían a la familia; el mecanismo regulador interno está constituido por reglas explícitas e implícitas. Las reglas explícitas corresponden a lo que por lo general llamamos normas, son acuerdos negociados concientemente, como por ejemplo, los horarios de las comidas. Por el contrario, las reglas implícitas son las que sirven de marco referencial para los actos de cada uno, para la posición comunicativa de unos respecto a los otros y el tipo de relaciones que mantienen, aquí podríamos mencionar por ejemplo, que todos saben que deben ser leales y guardar un secreto familiar.
Otro punto dice relación con los roles, estos definen las tareas que se espera que cada uno cumpla dentro de la organización familiar y que están en parte definidos por la cultura y en parte por la propia familia. La asignación de roles familiares es un proceso que consiste en la asignación inconsciente de roles complementarios a los miembros de la familia. La función de los roles es mantener la estabilidad del sistema familiar.
La propuesta estructural de Minuchin permite establecer el funcionamiento familiar con base en el manejo de sus límites. Los límites son las reglas que determinan qué miembros de la familia y de qué manera participan en una determinada transacción, por ejemplo, quién participa en decisiones como en qué se utiliza el presupuesto familiar y de qué forma lo hacen. Su función es proteger la diferenciación del sistema y sus subsistemas. Los límites marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de lo que está adentro y de lo que está afuera y mantienen por lo tanto la identidad del sistema y su diferenciación. Al interior de la familia los subsistemas están separados por estos límites, significa que hay temas y funciones que son más propias de los padres, distintos de los hijos o los de pareja. También se reflejan en la distancia física entre los miembros en distintos contextos y en la interconexión emocional entre ellos. Los límites deben ser claros y con un cierto grado de flexibilidad de modo que le permita a los subsistemas adecuarse a las demandas funcionales. Es por esta razón que Minuchin dice que la claridad de los límites al interior de la familia es un buen parámetro para evaluar su funcionamiento; además , Minuchin habla de familias aglutinadas a aquellas que se vuelcan sobre sí mismas aumentando en forma exagerada su comunicación y la preocupación de unos sobre otros, perdiendo así la distancia entre sus miembros y haciéndose difusos los límites y la diferenciación de los subsistemas; poseen una limitada autonomía individual y un alto grado de reactividad emocional. Frente al estrés corren el riesgo de sobrecargarse y no responder bien a las demandas. En el otro extremo están las familias desligadas cuyos límites son muy rígidos, impermeables, con una comunicación difícil y mínima dependencia entre unos y otros, se mantienen distantes emocionalmente e insensibles a las necesidades de los demás, haciéndose difícil la función protectora de la familia. Sólo se activan los sistemas de apoyo de la familia cuando alguno de sus miembros tiene un alto nivel de estrés (Minuchin & Fischman, 1984). Ambas estructuras dominantes extremas indican áreas de posibles patologías o disfunciones familiares.
Los alineamientos constituyen la unión de dos o más miembros del sistema para llevar a cabo una operación; la estructura familiar opera con diferentes alineamientos según las tareas que enfrente. Incluye los conceptos de alianza que corresponde a una relación positiva entre dos o más miembros de la familia para lograr una meta o interés común (por ejemplo la relación de cooperación entre la madre y el padre) y coalición que es una relación que implica al menos tres personas, en la cual dos de ellas actúan en connnivencia contra una tercera (por ejemplo un padre y un hijo se enfrentan a la madre). Estos alineamientos pueden ser funcionales o disfuncionales dependiendo de su duración y si se respetan los límites de los subsistemas.
La jerarquía refleja el modo en que el poder y la autoridad se distribuyen dentro de la familia. Un sistema funcional se organiza jerárquicamente; el manejo y distribución del poder en la familia explica su organización jerárquica. El poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar la conducta de otro; idealmente el poder debe estar en manos de la persona que ocupa una posición de autoridad. Por lo general los padres tienen mayor autoridad que sus hijos, y de ahí que se sitúen por encima de ellos en la jerarquía familiar. Sin embargo, esto no siempre ocurre y a veces un miembro de la familia tiene el poder y no la autoridad, como por ejemplo, un hijo parentalizado.
Por ello, no es conveniente postular un modelo de familia normal y patológica ya que el concepto de normalidad es muy relativo y lleva más a confusiones que a orientaciones útiles. Se habla más bien de familias funcionales y disfuncionales, en el sentido de cuáles son las estructuras, procesos y paradigmas que permiten el desarrollo integral de sus miembros en las distintas etapas del ciclo evolutivo individual y familiar y favorecen el proceso de socialización.
Para comprender el funcionamiento familiar es necesario analizar su estructura, los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como externos y el conjunto de valores y creencias respecto de lo que debe ser la familia, es decir, los paradigmas familiares.
Los aspectos estructurales de la familia corresponden a las variables que dicen relación con tipo de familia, número de miembros, subsistemas existentes, los roles que cumple cada uno, los límites internos y externos, los alineamientos y el manejo del poder.
Estas pautas establecen cómo, cuando y con quién cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de sus miembros.
Con relación a los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como externos que ocurren en la familia, el proceso central es la comunicación, entendida como las pautas recurrentes de interacción entre los miembros de la familia, junto con el desarrollo evolutivo tanto individual como familiar, las pautas de vinculación afectiva y los mecanismos de adaptación y de resolución de conflictos.
Por otra parte, como se ha dicho, se deben tomar en cuenta los paradigmas familiares que es el conjunto de supuestos fundamentales y perdurables que posee un sistema familiar acerca del mundo en que vive y que son compartidos por todos los miembros de la familia, son la esencia de la pertenencia a la familia, determinan lo aceptable en la familia; organizan las reglas familiares, no son explícitos ni concientes, modelan la relación de la familia con su entorno y mantienen la unión con su pasado.
LA IMPORTANCIA DEL GENEGROMA SEGÚN HOLMAN
El valor del genograma es enfatizado por Holman, 1983. Ella usa su desarrollo como un medio de llegar a compartir información con la familia y de alentarla a expresar sus sentimientos acerca de la gente y los eventos que son discutidos. La autora expresa “incluso miembros familiares reticentes están generalmente dispuestos, a participar con información”. Además, mitos, reglas, secretos son sacados y mirados en términos de su impacto sobre individuos en la familia. El genograma lo considera como parte del proceso terapéutico y no un test, examen estático que es dejado de lado y olvidado una vez terminado. En el viaje de su construcción el individuo puede conseguir la cooperación de los miembros de su familia extensa para obtener detalles acerca de las funciones y papeles de los miembros familiares, tratando de entender como tales papeles han perdido su impacto. (Salvador Minuchin. Familias y Terapia Familiar, págs 142-164 Citado en Philip Barker (1986). Basic Family Therapy, pág 99).
CATEGORIAS QUE SIRVEN PARA INTERPRETAR EL GENOGRAMA
Para la interpretación debe partirse de que sus principios no han sido establecidos en forma explícita. Los elementos fundamentales se han simplificado con fines didácticos, pues, sin duda pueden ser objeto de un análisis más exhaustivo. Por eso, se establecen seis categorías que presentan un conjunto, generan hipótesis relevantes desde el punto de vista clínico sobre las pautas familiares. (McGoldrick y Gerson).Debe tomarse en cuenta que cada categoría suele sobreponerse una con otra, pues se basan sobre suposiciones sistémicas y por tanto están conectadas una con otra.
ESTAS CATEGORÍAS SON:
1. Adaptación al ciclo vital.
2. Repetición de pautas a través de las generaciones.
3. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar.
A continuación se mencionan cada una de ellas:
CATEGORÍA 2: ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL
Esta categoría, implica la comprensión de las transacciones del ciclo vital a los cuales se está adaptando una familia. El ajuste de edades y fechas en un genograma no permiten ver si los sucesos del ciclo vital se dan dentro de las expectativas normativas. En caso de que no sea así se debe investigar las posibles dificultades al manejar esa fase vital del ciclo vital de la familia. Una familia se desarrolla a través de una serie de hechos; transiciones o puntos nodales que incluyen: abandono del hogar, el casamiento, nacimiento de los hijos, la educación de los hijos, la jubilación, etc. Al suscitarse cualquiera de estos hechos la familia debe volver a organizarse para poder
acceder exitosamente a la otra fase. Estas transcripciones pueden ser muy difíciles en algunas familias cuyas pautas quedan rígidas en los puntos de transición y que presentan problemas para adaptarse a nuevas circunstancias. Es importante detectar síntomas, en relación con el manejo de la familia en cada fase particular del ciclo vital.
Existen expectativas normativas para el momento preciso de cada fase del ciclo vital de la familia, es decir, las edades probables de cada miembro de la familia en cada punto de transición. Cuando los sucesos se dan fuera de esta serie de expectativas conviene considerar la posibilid ad de que alguna dificultad inhiba a la familia para realizar la transición del ciclo vital. Por lo anterior, es importante estudiar el genograma en busca de familiares cuyas edades difieran mucho de la norma para su fase del ciclo vital. Las edades de nacimiento, muertes, dejar el hogar, de casamiento, separación y divorcio que aparecen en el genograma son muy útiles al respecto.
CATEGORÍA 3: REPETICIÓN DE PAUTAS A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES
Dado que las pautas familiares pueden transmitirse de generación en generación. Se debe estudiar el genograma para tratar de descubrir pautas repetitivas a través de generaciones que suscitan en el funcionamiento, las relaciones y la estructura familiar. El reconocer dichas pautas puede a menudo ayudar a las familias a evitar repetir infelices conductas en el presente y transmitirlas en el futuro.( www.ts.ucr.ac.cr 7)
CATEGORÍA 4: SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Esta categoría comprende el entendimiento de cómo los sucesos de la vida están interconectados con los cambios en el funcionamiento familiar. El genograma registra muchas fechas críticas en la historia familiar, por lo que resulta útil encontrar coincidencias en muchos sucesos de la vida y cambios en el funcionamiento familiar. A menudo, sucesos al parecer desconectados que se dan alrededor de la misma época de la historia familiar están relacionados sistémicamente y tiene un profundo impacto sobre el funcionamiento de una familia. Es útil investigar cambios en el funcionamiento a largo plazo de una familia, en cuanto éstos se relacionan con sucesos críticos en la vida de la familia.
El genograma se estudia con cuidado en buscas de tensiones, de los impactos de hechos traumáticos, de reacciones de aniversario y la relación de experiencias familiares con respecto a los sucesos sociales, económicos y políticos. De este modo, se puede evaluar el impacto del cambio en la familia y su vulnerabilidad a cambios futuros.
Cuando varias experiencias críticas en la familia se dan alrededor de la misma época, es conveniente estudiar los detalles. Estos pueden conducir a conexiones que ayuden a develar pautas emocionales y sistémicas importantes. Dichas “coincidencias” Pueden indicar un período de tensión en la historia de la familia. No es que un hecho “causa” otro, sino que hay asociación de hechos que pueden influir en el desarrollo de pautas familiares. Ejemplos de algunos hechos que pueden conducir a conexiones que develen pautas emocionales y sistémicas son:
a. Reacción de aniversario.
b. Momentos de transición en el ciclo vital de la familia.
c. Sucesos sociales, económicos y políticos.
En resumen, investigar los sucesos críticos y los cambios en el funcionamiento familiar permite conexiones sistémicas entre coincidencias aparentes, evaluar el impacto de cambios traumáticos en el funcionamiento de la familia y su vulnerabilidad a futuras tensiones, estudiar las reacciones de aniversario y luego tratar de comprender dichos sucesos en un contexto social, económico y político más amplio.
La primera zona de exploración de un genograma es la estructura familiar básica es decir cuáles son las pautas estructurales que conectan las líneas y las figuras en el diagrama familiar. Ello permite formular hipótesis sobre cuestiones, roles y relaciones familiares probables basadas en expectativas normativas para la composición de la familia, las constelaciones fraternas y las configuraciones inusuales. La estructura familiar se subdivide en:
Un vistazo a la estructura familiar permite mostrar la composición de la familia, es decir, si es una familia nuclear intacta, con la presencia de uno sólo de los padres, donde uno de los dos cónyuges volvió a casarse, de tres generaciones o una familia que incluye miembros anexos.
A.1 FAMILIA NUCLEAR INTACTA
Esta estructura aparece en le genograma como cónyuges casados por primera vez con sus hijos biológicos. Por lo general, no llama la atención del que examina el genograma. Sin embargo, si la familia se encuentra bajo una tensión o si hay muchos conflictos maritales, se podría comenzar a explorar qué factores y qué fuerzas han contribuido a mantener unida a esta familia.
A.2 FAMILIA DE UN SOLO PADRE
Es aquella donde uno de los padres está educando a los hijos. Esto puede ser debido a la muerte de uno de los padres, a u divorcio, separación o partida de uno de los progenitores. Reconociendo esta estructura se bebe explorar todos los problemas de un ser único padre: la soledad, problemas económicos, dificultades para la crianza de los hijos, etc. Resulta además interesante indagar el impacto que produce sobre la familia la pérdida de uno de los padres y las pautas vinculantes y triangulares típicos de esta situación familiar
A.3 HOGAR CON TRES GENERACIONES
En un lugar con tres generaciones el/los padres (s) viven con el/los abuelos (s) de un lado de la familia. Esta situación es propia de padres solteros, donde, por ejemplo, una progenitora vive con su propia madre para ayuda y apoyo. En esta estructura se debe investigar cuestiones sobre límite generacionales, alianzas, coaliciones, conflictos. A su vez, resulta importante sondear las pautas vinculares y triángulos inherente a las familias de tres generaciones.
La importancia del orden en que se nace, del sexo y de la diferencia de edad entre hermanos, juegan un papel importante en el desarrollo de la constelación de hermanos. (www.ts.ucr.ac.cr 5)
B.1 ORDEN DE NACIMIENTO
La posición fraterna puede tener una particular importancia para la posición emocional de una persona dentro de la familia de origen y en las futuras relaciones con su cónyuge e hijos. Así vemos que es probable que el hijo mayor tienda a ser demasiado responsable, concienzudo, y paternal, mientras que el más joven tienda a ser infantil y despreocupado.
Los hijos mayores sienten que son responsables de mantener el bienestar de la familia o continuar con la tradición familiar. Sentirán (muy probablemente) que tienen una misión heroica que cumplir en la vida. Algunas veces los mayores resienten a los hermanos menores, considerándoles incluso intrusos en la posición exclusiva que tenían del amor y la atención de los padres. Al hijo menor se le suele tratar como el “bebé” de la familia y puede estar acostumbrado a que otros se ocupen de él. Los más jóvenes pueden sentirse más libres y menos cargados con la responsabilidad familiar, también sienten menos respeto por la autoridad y la convención. Se presume que en el caso de los hijos únicos, éstos tengan las mismas características mezcladas tanto de los hijos mayores como de los menores, aunque haya predominio de las primeras como resultado de ser el único centro de atención de los padres. Y por eso suelen ser muy apegados a los padres.
B.2 DIFERENCIA DE EDAD ENTRE HERMANOS
Otro factor importante para comprender las constelaciones familiares es la diferencia de edad entre hermanos. Una regla básica es que cuanto menos diferencia de edad entre hermanos, más habrán compartido su experiencia de vida (siendo el caso de gemelos idénticos el más extremo de experiencia compartida). Cuanto mayor es la diferencia de edades, menos es la experiencia de hermanos que posiblemente hayan tenido. Se considera que generalmente los hermanos con una diferencia de edad de seis años, son más hijos únicos que hermanos, ya que han pasado las etapas del desarrollo por separado.
B.3 OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSTELACIÓN FRATERNA
Las hipótesis sobre la constelación fraterna no se deben tomar en forma literal. Muchas personas encajan en las caracterizaciones y otras no. Además, aparte de los factores mencionados y que fluyen sobre la constelación fraterna existen otros como:
- El momento del nacimiento de cada hermano en la historia de la familia.
- Las características del niño.
- El “programa familiar” para el niño.
- Actitudes e inclinaciones parentales sobre las diferencias sexuales.
- La posición fraterna del niño con respecto a la del padre. Un hijo mayor de un hijo mayor, puede ser objeto de ciertas expectativas que no se aplican a sus hermanos. (www.ts.ucr.ac.cr 6)
- Configuraciones familiares inusuales.
Al analizarse un genograma, a veces sobresalen ciertas configuraciones estructurales familiares inusuales. Por ejemplo:
- Varios casamientos en la familia, lo que indica la probable importancia del tema del divorcio y nuevos casamientos.
- Hechos y relaciones mezclados en la familia.
- Hermanos que contraen matrimonio con hermanos de otra familia.
- Casamientos intrafamiliares.
CAPITULO III
3.1 SUJETOS
3.2 MATERIAL
El genograma es un mapa familiar que engloba al menos tres generaciones. En él se traza la estructura familiar, se registra la información más importante sobre la familia y se represéntale tipo de relaciones, fundamentalmente en términos de alianzas y exclusiones. Los datos plasmados gráficamente permiten generar hipótesis sobre la relación del síntoma con el contexto familiar, considerando quiénes están más implicados en el problema, evaluando la presión que las familias de origen o las instituciones ejercen sobre la familia nuclear, definiendo el estado de los límites intrafamiliares y extrafamiliares, y observando el grado de adaptación a la etapa del ciclo vital que le corresponde atravesar al grupo familiar. Todo ello posibilita prever la evolución del problema y de su contexto. MINUCHIN, S. (1977), Familias y terapia familiar, Barcelona, Granica.