DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN TORNO A LA DIVERSIDAD
Serrato Almendárez Lilia Teresa, García Cedillo Ismael, Navarro Calvillo María Elena
Instituto de investigación y posgrado de la facultad de psicología de la UASLP
Resumen
El planteamiento del desarrollo de una nueva sociedad, implica retos como atender a la diversidad. Por tanto, este proceso de brindar educación de calidad para todos, independientemente de sus características, significa una demanda importante a la psicología.
A partir de esta necesidad y debido a que en nuestro país este es un tema relativamente nuevo, se propone un programa de intervención para proporcionar a las docentes herramientas teóricas y metodológicas sobre educación inclusiva. Con ellos se pretende que fortalezcan su labor y desarrollen estrategias inclusivas en un ambiente de diversidad como lo es el aula.
El proyecto está basado en un diagnóstico previo, donde se detectaron necesidades de intervención en relación a la formación teórica y práctica en educación inclusiva en una escuela primaria. A partir de ello se realizará la intervención con un grupo de docentes ,mediante sesiones informativas en una primera etapa para después tener un proceso de acompañamiento en el aula.
Abstract
The proyect is bassed in a previous diagnostic which allow detect needs of intervention related whit teorical and methodological formation. Thererfore, the intervention will be with teachers in a elemtary school through informative sessions and then, a support process in class room.
The development of a new society implies challenges like respond to diversity. Therefore, the process to give education of quality for all, independently of the chacarcteristics of the students, means an important demand to psichology.
Starting from this need and because this is a relatively new topic in our country, we proposed an intervention program to provide tecahers of teorical and methodological skills about inclusive education.
With this, it intended , to strengthen teaching and developt new inclusive strategics inside an enviroment of diversity.
Palabras clave: Educación inclusiva, atención a la diversidad, necesidades educativas especiales, discapacidad, prácticas inclusivas.
En nuestro país, la cultura inclusiva aún es un tema en desarrollo, lo que fomenta la exclusión de muchas personas, limitando sus oportunidades de desarrollo académico, profesional y social, teniendo repercusiones importantes en sus vidas y en el desarrollo de la sociedad.
Incluso las investigaciones existentes son pocas y aún se centran en el funcionamiento de la educación especial sin mucha relación con la educación básica.
Probablemente esto ocurre debido a las diferencias socioculturales y económicas de nuestro país con otros, donde el contexto histórico, político y económico ha permitido el desarrollo de la cultura inclusiva.
Algunas de las investigaciones que guardan cierta relación con el tema son: el informe de la investigación sobre la calidad de la atención educativa de los niños y jóvenes con discapacidad en los CAM realizado por Ezcurra (2003).
Ponce (2003), realizó otro estudio sobre el funcionamiento de los CAM y la organización de los grupos de multidiscapacidad, con amplios rangos de edades, lo que implica la que los docentes dedican menos atención y tiempo a los niños con discapacidades más severas.
Franco por su parte, en un estudio en 2003, concluye que los logros académicos de los niños con NEE, son desalentadores.
García (2009) lleva a cabo una análisis de cómo la reforma educativa , que llevó a la reorganización de las escuelas de educación regular y especial para dar lugar a la integración, derivó en retos importantes para los centro educativos que no han logrado cumplirse, teniendo implicaciones directas en los alumnos.
En relación a esto, Mares (2009) explica que las expectativas que los maestros tiene de cada niño o grupo conlleva consecuencias psicológicas y sociales en ellos.
Otros estudios se han enfocado a la atención de alumnos en áreas específicas como las aptitudes sobresalientes, Covarrubias (2008), Valadez (2006).También, se han llevado a cabo proyectos de intervención sobre el tema a nivel nacional con la participación de diversos estados.
Pero esta situación no solo afecta a los alumnos con algún tipo de discapacidad, sino también a otros alumnos con NEE. Las instituciones no cuentan con las condiciones, recursos y cultura necesarios; haciendo la atención a la diversidad un proceso complicado que no lleva a los resultados deseados, teniendo como principales afectados a aquellas personas consideradas como “diferentes”.
Las repercusiones se reflejan lógicamente en nuestra sociedad, impidiendo la igualdad de oportunidades, avivando los conflictos sociales y sus consecuencias psicológicas en los individuos que la conforman.
Existe aún desconocimiento en temas que permiten un mejor entendimiento sobre la diversidad, por lo que el cambio cultural que implica actitudes, creencias y conductas, puede ser lento y con dificultades
En el ámbito escolar, esto no solo se aplica a los alumnos con algún tipo de discapacidad, sino también a otros alumnos con NEE puesto que si las instituciones no cuentan con las condiciones, recursos y cultura necesarios y la atención a la diversidad se vuelve un proceso complicado que no lleva a los resultados deseados, teniendo como principales afectados a aquellas personas consideradas como “diferentes”.
La falta de capacitación de los docentes en temas como discapacidad, necesidades educativas especiales, atención a la diversidad y prácticas inclusivas, así como las condiciones y recursos (humanos y materiales) insuficientes, tiene como resultado que los docentes utilicen estrategias sin el suficiente sustento. La efectividad de las prácticas se va comprobando sobre la marcha y los recursos se adaptan de acuerdo a la propia lógica y estilo de enseñanza, más que tratando de cumplir con las necesidades de todos los alumnos.
En cambio, al fomentar el desarrollo de una cultura inclusiva, se podrá contribuir al cumplimiento de los objetivos de brindar educación de calidad para todos; a la sensibilización ante la diversidad; el desarrollo de estrategias para cubrir las necesidades de todo el alumnado y finalmente, brindar mejores oportunidades de desarrollo.
La educación inclusiva implica que cualquier niño, en cualquier ambiente educativa aprenda independientemente de sus condiciones y características pues no depende de las condiciones de los alumnos o miembros de la comunidad si no de la capacidad de estos mismos miembros para afrontar las condiciones de su entorno.
El enfoque inclusivo reconoce las diferencias individuales y además las concibe como fuente de enriquecimiento y mejora puesto que para satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos.
Como mencionan algunos autores, la idea de desarrollar escuelas con orientación inclusiva es el medio para mejorar la calidad de los procesos educativos, ya que se favorece la igualdad de oportunidades, la educación personalizada, la participación, la solidaridad y la cooperación (Duke, 2000)
Las prácticas inclusivas son el reflejo de la cultura escolar y de sus políticas inclusivas; llevarlas a cabo permite el desarrollo de la institución y la mejora de la calidad de la educación que esta ofrece ( Booth y Ainscow, 2000)
Además, otros estudios ( Salend, 1998; Villa y Thousand, 1992) indican que la inclusión no produce descensos en la respuesta educativa de otros alumnos, si no que este tipo de educación , genera beneficios en todos los alumnos.
La educación inclusiva se sustenta en el enfoque socio- constructivista y en los elementos de aprendizaje significativo y los procesos de construcción de conocimiento, en el trabajo colaborativo y reflexión , tanto de los docentes como de los alumnos, la creación de contextos funcionales que permitan el desarrollo de potencial de todos los alumnos.
Desde esta perspectiva se desplaza el foco de atención del problema del alumno al contexto, es decir, se toman en cuenta las decisiones curriculares, actividades de aprendizaje, relaciones establecidas y concepciones sobre discapacidad
A través del enfoque inclusivo se pone también énfasis en los recursos pedagógicos más que en los alumnos. También se percibe a la educación especial como una fuente de recursos y apoyos, no solo para los alumnos con NEE sino también para los docentes y otros alumnos.
La intervención a partir de este modelo con estudiantes con NEE , es proporcionar actividades significativas relacionadas con sus conocimientos y fomentar la adquisición de habilidades prácticas y funcionales.
Método
Para el proceso de diagnóstico participaron 5 maestros de centros de atención múltiple y 5 de una escuela primaria que atienden en sus grupos a niños con NEE. Las escuelas donde laboran se encuentran en la zona urbana de San Luis Potosí.
Para llevar a cabo el proceso se pidió la colaboración de las escuelas a través de la secretaría de educación de gobierno del estado, SEGE, en los departamentos de educación especial y educación básica.
Los docentes accedieron a participar mediante un acuerdo de uso de datos para fines de la investigación y posteriormente de elaborar una propuesta de intervención en base a las posibles necesidades a detectar.
Los instrumentos utilizados fueron (1) Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas en el Aula, GEPIA en su versión de autorreporte y de observación. (García, I., Romero, S. y Escalante, L. 2011) y (2) entrevista semi estructurada para abordar de manera más amplia temas en relación a prácticas inclusivas.
La información del instrumento ( GEPIA) se agrupan en dos partes, la primera referente a las prácticas inclusivas que se llevan a cabo por parte de los docentes y la segunda en donde se indaga sobre la cultura y políticas de inclusión. Estas a su vez se dividen en categorías, las cuales se presentan a continuación:
PARTE I: Condiciones físicas del aula, planeación, uso del tiempo, metodología y evaluación.
PARTE II: Relación entre el maestro y los alumnos, los alumnos y los maestros entre sí, práctica del personal de apoyo, reflexión y sensibilización, formación docente , práctica personal de apoyo y maestros de grupo, práctica del personal y familias.
Los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos se ordenaron por categorías y a su vez se compararon para determinar las áreas en las que se requiere un trabajo de intervención.
Resultados
Se observó que entre los docentes existe una actitud positiva respecto a la discapacidad y la educación inclusiva pero hay falta de información sobre cómo manejar la diversidad en el aula.
Los maestros de la primaria regular, comentan no haber recibido información ni preparación para hacer frente a la integración de alumnos con NEE, ni sobre inclusión, por lo que actúan en base a sus conocimientos y supuestos.
El uso que se hace de los recursos, va de acuerdo a los hábitos de cada profesor, más que por las necesidades de sus alumnos, es decir, se da de manera repetitiva.
Refieren realizar adaptaciones curriculares de acuerdo también a las características de sus alumnos , en base a tiempo y material pero también que requieren de información respecto a la forma más adecuada de realizarlas, sobre todo con los alumnos que presentan NEE asociadas a una discapacidad.
En cuanto a la evaluación, reportan basarse en el desarrollo individual de sus alumnos, sin embargo, sus expectativas no van en relación al avance individual si no en comparación al desempeño grupal. Todo esto origina frustración sobre su trabajo y bajas exceptivas de sus alumnos.
A pesar de que los docentes mencionaron que fomentan entre los alumnos y ellos, relaciones de respeto y colaboración, aún no logran dejar de lado actitudes de exclusión sobre todo hacia aquellos alumnos con problemas de conducta.
Respecto al trabajo colaborativo, se encontró que no existe la suficiente comunicación entre docentes y personal de apoyo, puesto que cada uno realiza acciones por separado y no se da la retroalimentación, lo que reportan como una necesidad a tratar así como también respecto al compromiso que los padres de familia adquieren sobre sus hijos.
Finalmente las principales inquietudes de los docentes reportan explícitamente, respecto a los aspectos que deben ser mejorados para que la escuela y el docente ofrezcan una educación de calidad y más inclusiva se agrupan en las siguientes categorías:
Discusión y conclusiones
La forma de laborar en cada uno de los centros, está en función de la formación que los docentes tienen y las características de las mismas instituciones y sus objetivos. Esto hace que cada docente actúe en base a sus propios recursos y a los que le ofrece la institución en la que labora, lo cual tiene implicaciones directas para sus alumnos.
Sin embargo, la escuela primaria fue elegida para llevar en ella el proceso de intervención debido a que se identificó que los procesos de inclusión que se llevan a cabo aún están en desarrollo y las funciones se limitan a la integración de alumnos, los cuales deben de adaptarse a las condiciones generales de sus grupos más que brindárseles oportunidades como al resto de sus compañeros.
Además se presenta un problema importante: la falta de capacitación de los docentes de esta institución sobre temas como discapacidad, necesidades educativas especiales, atención a la diversidad y prácticas inclusivas y el número elevado de alumnos en cada grupo. Esto representa un gran reto para brindar condiciones de educación de calidad a todos los alumnos, lo que lleva a que se atienda al grupo de acuerdo a las características y necesidades de la mayoría y bajo recursos materiales reducidos, originando oportunidades desiguales.
Podemos ver entonces que existen áreas de oportunidad importantes para favorecer la inclusión y la educación de calidad de todos los alumnos; esto a través del fortalecimiento de la labor de los docentes, la aplicación de estrategias para atender la diversidad y el fomento del trabajo colaborativo, sensibilización, uso de los recursos humanos y materiales, relaciones de respeto, toma de responsabilidades, etcétera.
El proyecto por tanto tiene como finalidad el fomento al desarrollo de la educación inclusiva , proporcionando a los docentes de la escuela elegida mediante el diagnóstico, herramientas teórico- metodológicas que les permitan potencializar su labor en el aula, logrando una mejora en el proceso de aprendizaje de todos sus alumnos, así como también, en su desarrollo social, y personal.
El proyecto de intervención buscará fomentar una cultura inclusiva a través de prácticas inclusivas de los docentes en donde se busca atender principalmente los siguientes puntos:
Referencias
Ainscow, Mel (1999). “Tendiéndole la mano a todos los estudiantes: algunos retos y oportunidades.” En Verdugo Alonso y Jordan de Urríes Vega, F. de Borja. Hacia una concepción dela discapacidad. Salamanca, Amaru
Arnau, M. S. Una construcción social de la discapacidad: el movimiento de vida independiente. Jornadas de fomento de la investigación.
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion) Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas.
Duk, C. (2002). El enfoque de educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 3(2).
Duk, C. (2007). " Inclusiva" Modelo para evaluar la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio de educación, 5(5), 188- 199.
Ferreira, M. La construcción social de la discapacidad: hábitos, estereotipos y exclusión social Universidad de Murcia
Fontana, A., Alvarado, A. L., Angulo, M., Marin, E., & Quirós, D. (2009). El apoyo familiar en el proceso de integración educativa de estudiantes con necesidades educativas en condición de discapacidad. Revista electrónica Educare, 13(2), 17- 35.
García, I., Romero, S., Motilla, K. y Martínez, C. (2009). La reforma fallida de los Centros de Atención Múltiple en México. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 9, No. 2, pp. 1-2
García Cedillo, I., Romero Contreras, S., & Escalante Aguilar, L. (2011). Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula GEPIA). Paper presented at the XI Congreso nacional de investigación educativa.
Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo. Paper presented at the III Congreso " La atención a la diversidad en el sistema educativo" Universidad de Salamanca.
Jiménez, A. (Ed.). (2003). Diagnóstico en educación. Modelo, técnicas e instrumentos.
Limiñana, R., & Patró, R. (2004). Mujer y salud: trauma y cronificacion en madres de discapacitados. Anales de psicología, 20(1), 47-54.
Mares, A., e Ito, E. (2005). Integración educativa. Perspectivas desde los actores sociales encargados de realizarla. [investigación cualitativa]. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 903-930.
Mares, A., Martínez, R., y Rojo, H. (2009). Conceptos y expectativas d
Mata, F. (1997). La educación especial en una escuela inclusiva. Profesorado, 1(2), 22-33.
Míguez, M. (2006). Construcción social de la discapacidad a través del par dialéctico integración- exclusión. UDELAR.
Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327, 11-29.
Pérez Galán, R. (2009). Los nuevo retos del aprendizaje social en niños con necesidades educativas especiales. El aprendizaje en comunidad o la comunidad de aprendizaje en el aula. Revista de educación, 348, 443- 464.
Torres González, J. A. (2010). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación inclusiva. Perspectiva educacional, 4(1), 62- 89.
Ruiz, J. (2005). La discapacidad como estigma. Un análisis del afrontamiento del desempleo de las personas con discapacidad física. REDSI Revista especializada en formación y empleo de los colectivos en riesgo de exclusión(6).
Ruiz Ponce, V., Hernández, A., López, L., & Pérez, V. (2003). La práctica y los significados educativos de los agentes de los centros de atención múltiple en el estado de Jalisco. [Informe final de investigación]. Poyecto SEP- SEByN- CONACYT.
Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. III Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad. Universidad de Salamanca, España.
Taylor, S., & Bogdan, R. (Eds.). (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Woods, P. (Ed.). (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós.