EL SECTOR CAÑERO EN NAYARIT DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL  Y AMBIENTAL

EL SECTOR CAÑERO EN NAYARIT DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL Y AMBIENTAL

Francisco Javier Hernández Ayón (CV)
Alicia del Carmen Valencia Ovalle (CV)
José Alejandro Toledo González (CV)
Hermilio Hernández Ayón (CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

“Propuesta de un esquema financiero para las organizaciones cañeras del estado de Nayarit”

Guillermo Núñez Aispuro

  • INTRODUCCIÓN

Los miembros de toda organización cañera dependen de las políticas, paquetes tecnológicos, aprovisionamiento de insumos y esquemas de financiamiento que defina el ingenio al cual le proveen su producción. Sin embargo, existe una serie de problemáticas en estos y en otros aspectos relacionados con los productores cañeros que no son resueltas bajo este sistema de producción.

La productividad en campo se considera baja, ya que para los productores cañeros del Ingenio de Puga fue de 80.50 toneladas por hectárea y para los del Ingenio El Molino 77.096 ton/ha (UNC, 2010). Mientras que el rendimiento de la industria es de regular a bueno, Puga obtiene 9,273 kg de azúcar por hectárea y El Molino 9,784 kg/ha. (CNC, 2010). Sin embargo, es necesario comentar que esta fue una zafra atípica debido a la gran cantidad de lluvia que se presentó durante el año, lo que repercutió en altos rendimientos de caña de azúcar por hectárea y a los excelentes precios que se pagó a los productores derivados de los precios internacionales del azúcar. En promedio durante los últimos 10 años Puga produjo 70.3 ton/ha mientras que El Molino obtuvo 71.5 ton/ha.

Estos bajos niveles de productividad y otras problemáticas de los productores tanto en campo como en la industria, se deben a varios factores, siendo entre otros:

  • Altos costos de producción.
  • Esquemas de financiamiento insuficiente, inoportuno y de alto costo.
  • Escasa mecanización de las labores de cultivo.
  • Organizaciones de productores sin estructura organizativa adecuada.
  • Bajos precios del azúcar en el mercado internacional.
  • Control político de las organizaciones de productores.

Los altos costos de producción se derivan del bajo nivel de mecanización en la producción de la caña, ya que en su mayoría los productores cañeros carecen de maquinaria agrícola propia y tienen que recurrir a la maquila, tanto en las labores de cultivo como en la cosecha. Asimismo, la falta de tecnologías de vanguardia en cuanto al uso de mejores variedades y adecuadas dosis de fertilización, dan como consecuencia que los productores obtengan bajos niveles de productividad.

Lo anterior, aunado a los altos costos del financiamiento adquirido a través de los ingenios, hacen necesario diseñar e implementar un esquema financiero que permita a las organizaciones de productores resolver de manera integral estas problemáticas, mediante el planteamiento de diversas alternativas para sus agremiados.

El propósito de esta investigación fue obtener información de campo y estimar su impacto económico para los productores cañeros del estado de Nayarit, así como la estimación de la rentabilidad financiera para los diversos sistemas de producción de la caña.

Los objetivos generales del presente estudio se posicionan en:

  1. Diagnosticar la problemática sobre los esquemas de financiamiento de los productores de caña del Estado de Nayarit.
  2. Diseñar un esquema financiero que cubra las necesidades de los productores y que les permita incrementar la rentabilidad del cultivo de la caña de azúcar en el Estado de Nayarit.

De lo anterior, se desprenden los siguientes objetivos específicos:

  1. Obtener información de campo actualizada por parte de personal de los ingenios y organizaciones de productores cañeros.
  2. Determinar las necesidades más apremiantes del sector cañero mediante encuestas a productores e investigación documental.
  3. Identificar las diferentes fuentes de financiamiento, sus costos, oportunidad y suficiencia.
  4. Delinear las características de un esquema financiero que cubra las necesidades de los productores.
  5. Definir los recursos humanos y materiales necesarios para implementar el esquema financiero en las organizaciones cañeras.
  • PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Para tener un diagnóstico confiable de la situación actual sobre los esquemas de financiamiento del cultivo de la caña de azúcar en el estado de Nayarit, se realizó una investigación de campo donde se encuestó a 50 productores cañeros de las diferentes organizaciones existentes, esto con el fin de conocer sus puntos de vista respecto a la forma en que actualmente satisfacen sus necesidades y las alternativas de solución que proponen para su atención.

El tamaño de la muestra de 50 productores se determinó debido a la fuerte dispersión de los mismos, prácticamente se encuentran en 60 localidades pertenecientes a 10 municipios del estado, a la dificultad para localizarlos, a la disponibilidad de recursos económicos para su visita y a los altos índices de inseguridad que se registran actualmente en la entidad.

También se efectuaron entrevistas a personal de las áreas de crédito de los Ingenios de Puga y El Molino, así como a directivos de las dos principales organizaciones de productores (CNC y CNPR) para conocer los paquetes tecnológicos que se aplican, así como sus costos y las cuotas de crédito con que se financia a los productores.

Las entrevistas se concertaron vía telefónica durante la primera quincena de abril y se realizaron a finales del mismo mes. El guion seguido para las entrevistas con personal de los Ingenios y de las organizaciones.

  • DESARROLLO Y RESULTADOS

El formato de encuesta aplicado a los productores de presenta en el anexo 1 de este trabajo y los resultados obtenidos se resumen a continuación:

  • Superficie promedio cultivada por productor: La superficie promedio por productor fue de 4.74 hectáreas, relativamente cercano al promedio reportado en el diagnóstico del Estado de Nayarit 5.59 ha (FIRA, 2010).
  • Régimen de humedad: El 80% de los productores encuestados cultiva caña de azúcar en condiciones de temporal, solo un 20% cuenta con riego.
  • Uso de maquinaria propia/maquila: 94% de los productores cañeros no cuentan con maquinaria propia para realizar sus labores agrícolas.
  • Organización a que pertenece el encuestado: El 32% de los encuestados pertenece a la CNPR Molino, 26% a la CNPR Puga, 24% a la CNC Puga y un 14% a la CNPR Molino.
  • Considerando el número de productores que agrupa cada organización, se puede inferir que las encuestas realizadas son representativas:

ORGANIZACIÓN

PRODUCTORES

CNPR Molino

1,100

CNPR Puga

2,100

CNC Puga

2,200

CNC Molino

1,000

ULPCABF

275

Total

6,675

  • Beneficios recibidos de su organización: Un 54% refiere no recibir ningún beneficio, 18% gestoría de algún trámite, 14% insumos agrícolas, 14% crédito y solo un 6% asesoría técnica.
  • Beneficios esperados de su organización: El 80% desearía obtener crédito, un 46% asesoría técnica, 26% fertilizantes y 22% capacitación.
  • Rendimiento promedio zafra 2009/2010: El rendimiento promedio de los encuestados fue 77.63 ton/ha, muy similar al reportado por la UNC (78.8 ton/ha).
  • Limitantes productivas zafra 2009/2010: El 58% refiere que la principal limitante fue la falta de fertilizantes o la mala calidad de los mismos, 28% fue por plagas y enfermedades y 22% la falta de lluvias.
  • Recibieron financiamiento: 96% de los encuestados recibió crédito.
  • Fuentes financieras: El 96% de los encuestados recibe crédito de los ingenios.
  • Tasa de interés del financiamiento: El 82% de los encuestados desconoce la tasa de interés que le cobran y el 18% tiene una idea aproximada del costo.
  • Oportunidad del financiamiento: El 88% considera oportuno su crédito.
  • Suficiencia del financiamiento: 80% de los productores encuestados considera insuficiente el monto de crédito otorgado por los ingenios.
  • Percepción del costo financiero: 62% considera elevadas las tasas de interés, 16% adecuadas y el resto no sabe cuánto le cobran.
  • Utilidades de la zafra 2009/2010: El promedio de utilidades expresado por los encuestados fue de $20,860.00 por hectárea. Si lo comparamos con las utilidades estimadas para el Ingenio de Puga por $23,444.97 se aleja tan solo un 11%, mientras que para Ingenio el Molino por $31,025.05 la diferencia se va hasta un 33%.
  • Percepción respecto a las utilidades obtenidas: Solo un 32% considera que fueron adecuadas las ganancias obtenidas en la zafra 2009/2010.
  • ¿Considera qué se pudieran obtener mayores ganancias? El 98% de los productores encuestados considera que pudo obtener mayores ganancias, solo el 2% restante se siente satisfecho.
  • ¿Cómo se pudieran obtener mayores ganancias? 72% considera que mediante fertilización adecuada; 34% mediante aplicación de otros insumos como insecticidas, fungicidas, herbicidas; 26% mediante sistemas de riego eficientes; y 16% con mejores precipitaciones.
  • Disposición para cambiar de cultivo: El 92% de los encuestados dijo no estar dispuesto a cambiar de cultivo debido a las condiciones de seguridad en la comercialización y a los precios actuales de la caña de azúcar.

El financiamiento del cultivo de la caña de azúcar en Nayarit se obtiene de una gran variedad de fuentes: los ingenios, las cajas solidarias, organizaciones cañeras, proveedores de insumos, SOFOL, SOFOM, etc. Para conocer más a fondo a estas fuentes, se realizó una revisión documental sobre algunas de ellas, habiéndose identificado que la más importante por el volumen de operación que representa, es la relacionada con los ingenios: el Ingenio de Puga que habilita aproximadamente el 60% del costo total de financiamiento; y el Ingenio El Molino que otorga hasta un 70% del mismo.

Aunque el resto de las fuentes de financiamiento tienen un impacto significativo en el desarrollo del cultivo, es necesario mencionar que no manejan un paquete tecnológico representativo ni determinan una cuota de crédito por hectárea habilitada, únicamente se basan en las necesidades que cada uno de sus asociados dice tener. Esta situación seguramente está provocando gran parte de la problemática de cartera vencida en estas instituciones.

Se realizó una revisión documental de diagnósticos, reportes anuales de las organizaciones cañeras, guías técnicas de FIRA y Financiera Rural, para cuantificar datos de producción, rendimientos, costos de producción, precios de venta de la caña, etc. para contextualizar la importancia y los resultados del presente proyecto aplicativo.

Esquemas de financiamiento actuales
Actualmente, los productores cañeros son atendidos a través de tres esquemas financieros: el tradicional vía ingenio, el de las cajas solidarias locales y el de los distribuidores de agro insumos.

Esquema de Ingenios Azucareros
El esquema financiero tradicional a través de los ingenios es aquel en el cual el ingenio define los paquetes tecnológicos, los insumos a aplicar en general para todos los productores. Determina una cuota de crédito para todas las regiones del estado y otorga los recursos dependiendo de sus disponibilidades. Bajo este esquema se otorga aproximadamente el 80% de los recursos al sector cañero de Nayarit. Las ventajas del esquema vía Ingenio es que todos los productores son sujetos de crédito y reciben recursos y/o los insumos necesarios para cada una de las labores del cultivo. Las desventajas son que cada ingenio define las políticas, los paquetes tecnológicos, las cuotas de crédito y los insumos a aplicar en toda su zona de influencia.

Esquema de Cajas Solidarias Locales
El esquema de las Cajas Solidarias Locales consiste en que cada productor dependiendo de sus necesidades y del grado de innovación que desea implementar en su unidad de producción, solicita a la caja solidaria de su municipio el monto de crédito que requiere. Es limitado dependiendo de las políticas internas de cada caja, tiene un costo elevado (del 18 al 24% anual) y los plazos generalmente no se adaptan a los plazos del cultivo (principalmente en el caso de las siembras de caña o plantillas donde se requiere de un plazo mínimo de 18 meses). Bajo este esquema se otorgan alrededor del 15% de los recursos necesarios para el cultivo de caña.

Esquema de distribuidores de agro insumos
Las empresas distribuidoras de agro insumos son la fuente menos común de financiamiento de los productores cañeros, aproximadamente un 5% del volumen total. El esquema consiste en la entrega de fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas con el compromiso de pago a la cosecha del cultivo. Las ventajas de este esquema es que cada productor selecciona los productos, las dosis y las fechas de su aplicación al cultivo, la tasa de interés es relativamente baja (entre el 15% y 20% anual). La desventaja es que no todos los productores son sujetos de crédito bajo este esquema, ya que se requieren superficies considerables para calificar ante las distribuidoras de agro insumos (generalmente productores con parcelas mayores de 20 hectáreas).

Por la importancia que reviste en relación al monto de recursos aportados, a continuación se describen a detalle los paquetes tecnológicos y la rentabilidad obtenida por cada uno de los Ingenios involucrados en el establecimiento, industrialización y comercialización de la caña de azúcar en el Estado de Nayarit. En las siguientes tablas se presentan los costos de cultivo y el monto de financiamiento que otorgan los Ingenios de Puga y El Molino para el mantenimiento una hectárea de caña de azúcar de temporal (socas y resocas) validado por el Comité de Producción Cañera de cada uno de los Ingenios.
Como se puede apreciar en los paquetes tecnológicos, los costos de cultivo para una hectárea de caña de azúcar en el Ingenio de Puga son 29% más elevados que los del Ingenio El Molino; principalmente en los conceptos de cuotas IMSS para productores, seguro agrícola, gastos de cosecha y cuotas a las organizaciones cañeras. Sin embargo, las cuotas de crédito son muy similares $10,289.00/ha en Puga y $11,404.00/ha en El Molino.

Rentabilidad del cultivo
Para estimar la rentabilidad del cultivo de caña de azúcar se consideró el régimen de temporal, ya que este es el más representativo del estado de Nayarit. El rendimiento promedio aquí plasmado se obtuvo de la estadística de la Unión Nacional de Cañeros durante la zafra 2009/2010. El precio de venta de la caña de azúcar es el promedio reportado por cada uno de los ingenios involucrados a la UNC durante la zafra 2009/2010.

Ingenio

Costo de cultivo

Rendimiento

Precio

Ingreso

Utilidad

$/ha.

ton./ha.

$/ton.

$/ha.

$/ha.

El Molino

26,918.05

77.10

745.62

57,484.32

30,566.27

Puga

33,893.44

80.50

722.09

58,128.25

24,234.81

En el monto considerado como costo de cultivo se están considerando los costos financieros: para el caso del Ingenio El Molino una tasa de interés de TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) más 10 puntos porcentuales, equivalente al 15% anual y para el cado del Ingenio de Puga una tasa de interés de TIIE más 7 puntos porcentuales lo que equivale a 12% anual.

Por otro lado, es necesario señalar que esta rentabilidad se presentó en un año completamente atípico: altas precipitaciones, rendimientos elevados y precios de venta muy por encima del promedio.

Para darse una idea de lo anormal de este año, basta decir que el rendimiento promedio de los últimos 10 años obtenido por el Ingenio de Puga fue de 70.308 toneladas por hectárea y para el Ingenio el Molino fue de 71.521 ton/ha. Es decir, los rendimientos están por encima del promedio en 8% para el Ingenio El Molino y en un 14% para el Ingenio de Puga.

Por el lado del precio, durante los últimos 10 años el máximo precio pagado por el Ingenio de Puga fue de $454.23 (zafra 2006/2007) y el ingenio El Molino llegó a pagar $490.45 (zafra 2008/2009). Es decir en la pasada zafra 2009/2010 el Ingenio de Puga pagó en promedio un 59% por encima del precio máximo pagado y el Ingenio El Molino pagó un 52% por encima del precio máximo.

Con estos resultados, habría que asegurar que el cultivo de la caña de azúcar es de los más rentables del sector agropecuario en Nayarit. Sin embargo, las condiciones por demás favorables que se presentaron durante la pasada zafra 2009/2010 muy difícilmente se podrían repetir en el futuro.

Características de la propuesta de un “Esquema Financiero”
Con la información obtenida de las encuestas a productores, líderes de organizaciones cañeras y a personal de los ingenios, se procedió a delinear las características de un esquema financiero que cubra las principales necesidades de los productores.

Un esquema financiero integral debe enfocarse en resolver las principales problemáticas detectadas: crédito oportuno, suficiente y a un costo razonable; asesoría técnica en aspectos productivos del cultivo: fertilización, control de plagas y enfermedades; capacitación en aspectos técnicos, administrativos y contables.

Para resolver las necesidades de crédito de los productores cañeros, se debe crear una estructura tal que tenga la capacidad para seleccionar a los beneficiarios en base a criterios de elegibilidad para ser sujeto de crédito, integrar un expediente, llevar a cabo el análisis de viabilidad de cada solicitud, autorizar, contratar, ministrar, dar seguimiento y lograr la recuperación del crédito en el plazo pactado.

Para la correcta y oportuna realización de estas actividades la organización debe contar con una estructura administrativa mínima de un gerente y uno o dos técnicos o analistas de crédito. Dicho personal puede ser contratado como parte de la organización o puede ser a través de outsorcing por medio de un despacho externo.

Dentro de las opciones para el fondeo de los créditos solicitados, se pueden considerar dos de Banca de Desarrollo con tasas preferenciales:

1. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Esta institución otorga créditos de corto plazo (habilitación o avío) y largo plazo (refaccionarios) con tasas de interés que van del 5% anual para productores de Nivel 1 (en el caso de productores cañeros con superficies menores de 8 hectáreas) al 11% anual para productores de Nivel 2 (FIRA, 2010).
2. Financiera Rural. Esta institución otorga créditos de avío y refaccionarios con tasas de interés que van del 8% al 12% anual dependiendo del nivel de garantías que aporta cada acreditado.

En los aspectos de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, tanto FIRA como la Financiera Rural, la Secretaría de Desarrollo Rural y la Comisión Nacional del Agua cuentan con apoyos a fondo perdido para cubrir estas importantes necesidades de los productores cañeros.

En el caso específico de los apoyos de FIRA se puede acceder a rembolsos de hasta el 70% de los costos directos de realización y asistencia a eventos de capacitación, hasta el 70% de costos de asesoría técnica integral. Para días demostrativos las organizaciones de productores cañeros pueden recibir hasta el 100% de los costos de realización para este tipo de eventos. Los costos directos se refieren al pago de cuota de inscripción, gastos de alimentación y hospedaje, gastos de transportación comercial y pago de seguro de accidentes durante el viaje.
Descripción del Esquema Financiero

Los participantes del esquema así como sus funciones se describen a continuación:

1. Organización de productores
Puede ser cualquiera de las cinco organizaciones de productores cañeros existentes actualmente y sus funciones serán:
a) Seleccionar a los posibles sujetos de crédito.
b) Integrar el expediente de crédito individual.
c) Contratar, ministrar y administrar los créditos.
d) Supervisar la correcta aplicación de los créditos.
e) Lograr la recuperación oportuna de los créditos otorgados.
f) Procurar la adquisición y abastecimiento oportuno de los insumos agrícolas.

2. Intermediario financiero
Puede participar un banco, una SOFOL, una SOFOM o cualquier otro intermediario financiero con el que la organización abra líneas de crédito. Sus funciones son:
a) Abrir líneas de crédito de avío y refaccionario a la organización.
b) Contratar y ministrar crédito a la organización.
c) Supervisar la correcta aplicación de los créditos.
d) Lograr la recuperación oportuna de los créditos.

3. Ingenio
Puede participar tanto el Ingenio de Puga como el Ingenio El Molino, sus funciones serán las siguientes:
a) Recibir, procesar y comercializar la caña producida.
b) Fungir como retenedor del importe de los créditos.
c) Otorgar servicios de asesoría técnica en campo.
d) Promover la aplicación de innovaciones tecnológicas.

4. Fuente de Fondeo
Puede participar tanto FIRA como la Financiera Rural y sus funciones serán:
a) Realizar la evaluación técnica de los proyectos.
b) Fondear los créditos a través del Intermediario Financiero.
c) Otorgar apoyos en capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y fortalecimiento de la organización y de los productores cañeros.
d) Promover la aplicación de innovaciones tecnológicas.

5. Despacho
Puede participar cualquier despacho de consultoría que pueda cumplir con algunas de las siguientes funciones:
a) Promoción, integración de expedientes, análisis y gestoría de crédito.
b) Prestación de servicios de asistencia técnica y capacitación a los productores.
c) Gestoría de subsidios ante las diversas dependencias de gobierno federal, estatal y municipal.
d) Supervisión y recuperación de crédito.
e) Elaboración y evaluación de proyectos.

Puesta en marcha del esquema financiero
Para la implementación del presente esquema financiero, primeramente se deberá realizar una presentación ejecutiva a la mesa directiva de la organización Cañeros Propietarios Rurales y Ejidatarios del Ingenio de Puga, A.C. (CNPR Puga), considerando que es la organización más capitalizada y que cuenta con oficina propia, maquinaria y equipo agrícola, personal calificado y con experiencia en trámites de crédito y servicios de apoyo con dependencias gubernamentales: FIRA, FIRCO, Financiera Rural, SAGARPA, entre otras.

Una vez explicado el esquema y sus componentes, se expondrán los beneficios esperados y el costo que implica su puesta en marcha, ya que se requiere un mínimo indispensable de recursos humanos y materiales que se enumeran a continuación:

Gerente de Crédito. Será la persona encargada de liderar los destinos del esquema a través de la creación e implementación de los manuales de políticas de crédito, organización, sistemas y control interno. En conjunto con la mesa directiva de la organización de productores deberá elaborar el Plan de Negocios a corto, mediano y largo plazo. El perfil necesario para este puesto deberá ser un profesionista relacionado con las finanzas y el sector agropecuario, con experiencia en instituciones de crédito bancarias o afines.

  • Analista de Crédito. Serán los encargados de promover los programas de crédito, capacitación, transferencia de tecnología y asistencia técnica ante los productores cañeros de la organización. Deberán integrar los expedientes de crédito para su presentación ante el gerente y comité de crédito encargado de su autorización. Se sugiere iniciar con dos personas que presenten un perfil relacionado con actividades de ventas.
  • Equipo de cómputo básico. Para iniciar operaciones se requerirá una computadora portátil para cada uno de los analistas y el gerente.
  • Equipo de Transporte. Será necesario un vehículo de campo tanto para el gerente como para cada uno de los analistas de crédito.
  • Mobiliario y equipo de oficina. Se requiere una oficina, escritorios y equipo de oficina para el gerente y los analistas de crédito, sin embargo, en principio se puede adaptar espacios y equipo con el cual ya cuenta la organización de productores.

Para presupuestar esta serie de necesidades, se deben estimar los montos de los gastos de operación y administración para el primer año de trabajo:

CONCEPTO

MONTO

Sueldo Gerente

$144,000.00

Sueldo Analistas

$192,000.00

Equipo de Cómputo

$30,000.00

Equipo de Transporte

$150,000.00

Total:

$516,000.00

Se considera un sueldo mensual de $12,000.00 para el Gerente de Crédito, $8,000.00 para cada uno de los analistas, $10,000.00 por cada una las computadoras y $50,000.00 por vehículo de campo.
Factores de éxito del Esquema Financiero
Los factores de éxito que permitirán la adecuada implementación de este modelo financiero son los siguientes:

  • Amplia experiencia de los productores en la Cadena Productiva Caña.
  • Adecuada selección de los sujetos de crédito por parte de la estructura técnica de la organización.
  • Elaboración de un estudio de viabilidad técnica y financiera de cada proyecto.
  • Acompañamiento técnico y capacitación a los productores cañeros.
  • Convenios de retención de recursos con los ingenios involucrados.
  • Tasas de interés preferencial para el 92.9% de los productores (FIRA, 2010).

Impacto del Esquema Financiero
Dado que el esquema financiero será propuesto, en principio, a la mesa directiva de la organización Cañeros Propietarios Rurales y Ejidatarios del Ingenio de Puga, A.C. (CNPR Puga), se estima que su impacto social será:

  • Habilitación de 5,000 hectáreas de caña de azúcar propiedad de 2,100 productores, quienes además recibirán los servicios de asistencia técnica y capacitación por parte de los técnicos de la organización.
  • Conservación de 2,100 fuentes de empleo permanente y seguridad social para igual número de familias.
  • Creación de tres nuevos empleos (Gerente y dos analistas de crédito) pudiéndose ampliar dependiendo de los resultados del primer año de operación.
  • Fortalecimiento y capitalización de la CNPR Puga, al contar con una estructura técnico administrativa y contable, así como de otras organizaciones que decidan implementar este esquema.
  • El impacto económico será de una derrama económica de financiamiento por $50’000,000.00, el cual se deriva de la habilitación estimada de 5,000 hectáreas con una cuota de crédito de $10,000.00/ha.

Por otro lado, los resultados de Evaluación Paramétrica de Caña de Azúcar en Nayarit (FIRA, 2011) donde se concluye que los productores con superficie menor a 8 hectáreas de caña serán considerados como PD1, es decir, podrán recibir una tasa de interés preferencial. Por otro lado, con la información recabada de los Ingenios de Puga y El Molino, se puede asegurar que el 92.9% de los productores cañeros del estado pueden calificar para recibir una tasa de interés que puede ser Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio (TIIE) flat, hasta TIIE más 2 puntos porcentuales, dependiendo del nivel de línea de crédito solicitada.

Considerando las mismas premisas del esquema financiero tradicional (costo de cultivo, rendimiento por hectárea y precio de venta similares), pero aplicando una tasa de interés máxima de TIIE más dos puntos, se tendrían los siguientes resultados de rentabilidad por hectárea:

INGENIO

COSTO DE CULTIVO

Rendimiento

Precio

Ingreso

Utilidad

$/ha.

ton./ha.

$/ton.

$/ha.

$/ha.

El Molino

25,220.39

77.10

745.62

57,484.32

32,263.93

Puga

32,606.46

80.50

722.09

58,128.25

25,521.79

Observando los resultados incrementales de cada ingenio, se tiene lo siguiente:

INGENIO EL MOLINO

Costo de cultivo $/ha

Ingresos $/ha

Utilidad $/ha.

Diferencial $/ha.

Esquema tradicional

26,459.27

57,484.32

31,025.05

Esquema propuesto

25,220.39

57,484.32

32,263.93

1,238.89

INGENIO DE PUGA

Costo de cultivo $/ha

Ingresos $/ha

Utilidad $/ha

Diferencial $/ha.

Esquema tradicional

34,683.28

58,128.25

23,444.97

Esquema propuesto

32,606.46

58,128.25

25,521.79

2,076.82

Para el caso del Ingenio El Molino las utilidades por hectárea se verían incrementadas en $1,238.89 pesos, lo cual representa una 4% de ganancias con respecto al esquema tradicional. Mientras que para los productores del Ingenio de Puga se incrementarían $2,076.82 por hectárea, lo cual significa un 8% adicional.

Si a esto se adicionan los beneficios a que la organización puede acceder en los aspectos de capacitación, servicio de asistencia técnica integral, transferencia de tecnología y fortalecimiento de las competencias, se pudiera obtener cuando menos otro 2% de rentabilidad.

Finalmente, pero no menos importante, la ventaja que se tendría al conseguir independencia financiera para poder apoyar a sus socios en proyectos diferentes a la habilitación del cultivo de la caña: maquinaria agrícola, sistemas de riego, equipo de transporte, proyectos productivos de otras áreas como la ganadería, comercio, servicios, ecoturismo, etc.

Este esquema puede ser replicado en las otras asociaciones cañeras e incluso en organizaciones de productores de diversos cultivos, como pueden ser los mangueros, tabacaleros, frijoleros, ganaderos, etc.

  • CONCLUSIONES

Los esquemas financieros actuales donde los Ingenios controlan los paquetes tecnológicos, cuotas de crédito, ministraciones, plazos y tasas de interés, no responden a las necesidades de los productores de caña de azúcar del Estado de Nayarit.

Existen diversas necesidades por cubrir a los productores cañeros, las más apremiantes son crédito suficiente, asistencia técnica integral, fertilización adecuada para cada predio, capacitación, sistemas de riego, etc.

Con la presente propuesta de esquema financiero se pudieran resolver tres necesidades prioritarias: crédito, asistencia técnica y capacitación.

El esquema financiero permitiría a los productores cañeros incrementar sus utilidades de un 6% en el caso del Ingenio El Molino a un 10% para el Ingenio de Puga respecto a la situación actual.

Ninguna de las organizaciones de productores existentes cuenta con la estructura técnico administrativa para la implementación inmediata del esquema. Sin embargo, es factible su adopción a través de una inversión mínima y con el apoyo de las instituciones del sector.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CNC. Unión Local de Productores de Caña de Azúcar de Nayarit, A.C. VI Informe anual de actividades zafra 2009/ 2010.
CNPR. Cañeros Propietarios Rurales y Ejidatarios del Ingenio de Puga, A.C. Informe anual de actividades zafra 2009/2010.
Financiera Rural 2009. Monografía de la caña de azúcar.
FIRA. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Boletín Informativo: Competitividad de la Industria del Azúcar en México. 2009.
FIRA. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. http://www.fira.gob.mx
Gobierno del Estado de Nayarit. http://www.nayarit.gob.mx/notes.asp?id=481
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=18
Ingenio de Puga, S.A. de C.V. http://www.ingeniodepuga.com.mx
Ingenio El Molino, S.A. de C.V. http://www.ingenioelmolino.com.mx
SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/Paginas/default.aspx
Unión Nacional de Cañeros, A.C.
http://www.caneros.org.mx/site_caneros/estadisticas/ingenios/elmolino.pdf