NUEVOS TIEMPOS PARA LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA EN ESPAÑA

NUEVOS TIEMPOS PARA LA INDUSTRIA RADIOFÓNICA EN ESPAÑA

José Patricio Pérez Rufí. Coordinador (CV)

Volver al índice

La radio online. Definición, evolución y tendencias.

Jorge Ayllón García
Sergio Castañeda Puche
Manuel de los Reyes Del Valle García

Resumen
A través de este estudio vamos a conocer la definición de radio online, su tipología, sus suportes, su evolución, así como sus ventajas e inconvenientes. Además, analizaremos cómo afecta la crisis, la publicidad o el mayor numero de soportes al consumo de radio en la red. Por otra parte, daremos a conocer cómo se está implantando este medio en España y sus tendencias. También profundizaremos en cómo se reflejan las audiencias de la radio convencional en Internet, las causas que provocan que las personas escuchen este tipo de radio y los factores que incitarían a un mayor consumo de radio online.

 

1. Introducción.
En España, el consumo de radio online se mantiene estabilizado cada año a pesar del mayor tiempo de ocio debido al desempleo, las mejores infraestructuras de Internet, el mayor número de soportes, la mayor interactividad que ofrece, entre otros factores. Actualmente, la radio convencional sigue acaparando las mayores audiencias, aunque experimenta un decrecimiento constante en la última década. Por otra parte, la definición de radio online aun no está delimitada, por lo que sus diversos tipos pueden dar lugar a confusión. Por si esto fuera poco, se prevé que aún quedan bastantes años para que este concepto quede totalmente claro, ya que aún se encuentra en un periodo de evolución. Además, nuevos soportes como el móvil y las tabletas pueden ser los futuros dispositivos que "salven" a la radio online, gracias a que facilitan su implantación.
Este estudio pretende analizar la radio online, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿cuál es su definición?, ¿qué tipos existen?, ¿cómo surge?, ¿cómo ha sido su evolución a lo largo de la historia?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?, ¿cómo le afecta la crisis?, ¿cómo influye la publicidad?, ¿cuáles los soportes a través de los cuales podemos consumir radio en la red?, ¿cómo se está implantando este tipo de radio en España?, ¿cuáles sus tendencias?, ¿cómo se ven reflejadas las audiencias de radio convencional en Internet?, ¿cuáles son las causas que invitan a seguir este tipo de radio?, ¿qué factores provocarían un mayor consumo de radio online?, entre otras cuestiones. Queremos conocer todo lo relacionado con este nuevo tipo de radio.
Nuestro primer objetivo del estudio es definir qué es la radio online, diferenciando todos los tipos de radio que existen en la red con la finalidad  de que podamos distinguir unos de otros sin tener la más mínima duda. Además, queremos conocer la evolución de su consumo en España desde el año 2002 hasta el 2012 para saber cómo se está adaptando este nuevo concepto de radio y cuáles son los factores que influyen en su progreso. Como tercer propósito pretendemos saber cuáles son los soportes preferidos para escuchar radio en la red. Como último objetivo, queremos averiguar cuáles son las tendencias que posee la radio online para conseguir un mayor número de oyentes.
La primera hipótesis que planteamos es que la radio online es un medio que está en auge y que pronto superará las audiencias de la radio convencional, derivando en la desaparición de esta última en un futuro no muy lejano. La segunda de nuestras premisas es que dicho incremento se produce debido al mayor consumo de Internet en nuestro país cada año. Con la tercera hipótesis planteamos que el mayor número de soportes mediante los cuales se puede acceder a Internet y, por lo tanto, radio en la red, deriva en un mayor número de seguidores de este medio a través de esta vía. Con nuestra última premisa, planteamos que el desarrollo de las tecnologías y su amplia oferta de aplicaciones, sobre todo en los teléfonos móviles, se traduce en una mayor facilidad para poder acceder a este medio y, por lo tanto, poder atrapar a mayores audiencias.
El procedimiento metodológico para la elaboración de esta investigación se ha centrado, principalmente, en la obtención de datos procedentes de encuestas extraídas de la AIMC, EGM, ONTSI, SGAE, Infoadex, las cuales hemos enlazado para poder sacar conclusiones relacionadas con nuestros objetivos, tomando como base de partida las encuestas de Navegantes en la Red (AIMC), entre 2002 y 2012. También hemos aplicado una metodología cualitativa basada en artículos, estudios y libros, citados en la bibliografía.
La estructura que hemos seguido para intentar demostrar nuestras hipótesis comienza definiendo qué es la radio online y diferenciando sus diversos tipos. Además, damos a conocer su evolución a lo largo de la historia, así como las ventajas y desventajas de este tipo de radio respecto a la tradicional. El marco teórico finaliza con la presentación de los diversos soportes mediante los que podemos escuchar radio en la red, algunas de las webs a través de las que podemos consumir online y la multitud de aplicaciones que nos ofrece este tipo de radio. Después comenzamos con el análisis, en el que vemos cómo influye el consumo de Internet, la crisis, la publicidad, el desempleo, el mayor numero de soportes, el avance de las tecnologías, en el auge de la radio online. Por último, tras analizar todos los datos llegaremos a una conclusión, en la que comprobaremos si nuestra hipótesis confirma, considerando todos los factores que intervienen en el consumo de radio en la red.
Respecto a los antecedentes que hemos tomado para la realización del trabajo, especialmente para recopilar información para el marco teórico, tenemos que citar a los siguientes autores: Álvarez Villa, Busquets, Cebrián Herreros, Gabino Campos, Gabardo, Gubbins, Pérez Rufí, Pestano, Ramírez Queralt, Rodero, Sobrino y Yaguana. Además, para hacer el análisis hemos tomado como base el Resumen General de Medios del EGM del 2012, las encuestas de Navegantes en la Red entre los años 2002 y 2012, así como otros estudios de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación y de la SGAE en el 2012. Para datos más concretos del tema acudiremos a los resúmenes del Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España de los años 2002 y 2012, al estudio de OINTS de 2012 y a Alexa.

2. Todo sobre la radio online.
2.1. Definición.
Aún no existe un término concreto que defina de forma precisa la emisión digital a través de la Red. Según Álvarez Villa y Ramírez Queralt (2004), la discusión en torno a la búsqueda de un término que defina la radio online ha sido superada por el reto que supone la creación de contenidos en esta. Cebrián y Bonet afirman que existe un amplio debate teórico respecto a la pertinencia de la utilización del concepto “radio” para hacer referencia a las distintas formas de distribución y almacenamiento de audio que posibilitan las plataformas en Internet; ya que se considera inexacto el uso de categorizaciones convencionales para hacer referencia al fenómeno de convergencia mediática que posibilita la web. (Cebrián Herreros, 2001; Bonet Bagant, 2007)
Términos como radio online o radio por Internet son usados para referirse al proceso de transmitir sonido a través de Internet. Consiste en la transmisión de audio dotado de las características propias del medio radiofónico (tales como su guión y su lenguaje) a través de la red mediante streaming. El streaming es la posibilidad de distribuir recursos multimedia (texto, audio, video) mediante el uso de una red de ordenadores en tiempo real, es decir, el usuario puede consumir el producto al mismo tiempo que lo está descargando.
A pesar de la definición técnica que se hace de radio online, Rodero (2005) y Yaguana (2010) sostienen que es difícil dar un concepto exacto del término; mucho más cuando hay un valor añadido en la inserción de estos medios frente a los sistemas analógicos, ya que la radio online es mucho más interactiva, hay un acompañamiento del sonido con textos, videos, hipervínculos y otras formas de interacción no propias del medio tradicional.
La presencia de la radio en Internet es, sin lugar a dudas, una de las grandes transformaciones del medio, unida a la digitalización de la radio. Como afirman Campos y Pestano: “La radio se convierte en digital cuando la información sonora se traduce al lenguaje binario de unos y ceros. La radio digital presenta tres variantes tecnológicas, según sea el canal de emisión: la radio digital por satélite, la radio digital terrenal y la radio web” (Campos y Pestano, 2003). La radio en Internet es entonces una de las formas de la radio digital y adquiere diferentes variantes. Una de ellas es la emisión en Internet de emisoras que transmiten también de forma analógica y que han extendido su presencia y emisión a través de la web (ampliando incluso en Internet los servicios o los contenidos que brindan de forma analógica y experimentando en algunos casos nuevas fórmulas). Otra de sus variantes es la presencia en Internet de emisoras surgidas especialmente para esta plataforma, es decir, a partir de las posibilidades tecnológicas que ofrece la Red, han surgido emisoras que transmiten sólo por Internet, sin hacerlo de forma analógica en AM o FM.
Al estudiar las variantes de la radio en Internet, Cebrián Herreros (2008) propone las siguientes denominaciones para, lo que entiende, son diferentes estadios del fenómeno:
1) Radio por Internet: Se refiere a una concepción instrumental de Internet como un mero soporte de difusión. En esta categoría incluiríamos a las emisoras que utilizan la web sólo para emitir online el mismo contenido que emiten de forma analógica. Aquí encontramos muy pocas emisoras, ya que por lo general al emitir en una página web suelen añadirse otros elementos que veremos más adelante.
2) Radio en Internet: Tiene una doble orientación; por una parte, la apertura de la radio tradicional para incorporar componentes propios de Internet como los correos, chats, foros y otras modalidades de participación cibernética. Por otra, desde la apertura de Internet para recoger las aportaciones de la radio y del audio tradicionales como los archivos de audio, contenidos musicales, acceso a la programación de las emisoras. La mayoría de estaciones de radio que emite íntegramente online por usuarios anónimos pertenece a esta categoría.
3) Ciberradio: Recoge las aportaciones de la radio tradicional y las modifica para convertirlas en productos diferentes, en unos casos mediante la apertura a la navegación, enlaces e interactividad y, en otros mediante diversas fragmentaciones de la información para que los usuarios accedan a ellas de manera aislada. La orientación es hacia la creación de unas ofertas específicas y distintas a la radio tradicional. Implica una transformación del modelo de comunicación radiofónica por la incorporación de las especificidades de Internet. Se puede acceder a otras informaciones sobre la empresa, sus canales, sus programas, sus profesionales o cualquier dato de interés para el visitante de la página con objeto de atraparle y mantener un dialogo continuado con él. Además de incluir imágenes o videos de las diferentes noticias, podemos llegar a entrar en la misma sala de estudio en directo mientras se realiza el programa, ahora con imagen en vivo. Deja de ser íntegramente una radio para convertirse en otra página web cualquiera que compite como medio de comunicación. Algunos ejemplos de ciberradio en España pueden ser www.ondacero.es, www.cadenaser.com o www.rne.es. Al incluir la radio a la carta en esta denominación también consideramos que la plataforma musical Spotify pertenece a esta categoría, ya que de igual manera ofrece la posibilidad de seleccionar las estaciones por género o da recomendaciones respecto a tus gustos musicales.

2.2. Historia y evolución.
La primera radio en directo por Internet se inició en Seattle (EEUU) el 10 de noviembre de 1994 por Paul Allen Media's Digital. Una semana más tarde, los Rolling Stones retransmitieron uno de sus conciertos, haciendo de esto un hecho sin precedentes en Internet. El 7 de noviembre de 1994, WXYC se convirtió en la primera cadena de radio analógica en anunciar su radiodifusión vía Internet. En febrero de 1995, surgió la primera estación de radio exclusiva por Internet de tiempo completo, llamada Radio HK. Ese mismo año Progressive Networks dotó de una licencia libre (descarga gratuita) a RealAudio, el formato de audio predominante utilizado en las transmisiones por Internet en tiempo real. De la misma manera, empresas como Nullsoft y Microsoft liberaron sus software, lo que ayudó a una proliferación de estaciones de radio online.
En marzo de 1996, Virgin Radio de Londres se convirtió en la primera estación de radio europea en difundir su programa completo online. En abril del mismo año Catalunya Radio fue la primera emisora de España en emitir online. En mayo de 1997 aparecería la web radiocable.com, una emisora íntegramente online, aunque también ofrecía a su audiencia documentos de texto, ya que en aquella época no todos los ordenadores tenían tarjeta de sonido (Cebrián Herreros, 2008). A partir de ese año y más concretamente en el 2000, aumentarían considerablemente el numero de estaciones de radio por Internet y su calidad de transmisión al hacerse el ancho de banda más económico. Otro aspecto importante a destacar es que durante estos años el ancho de banda (la cantidad de información que se puede transmitir en una unidad de tiempo) fue aumentando, desde los 33 kbit/s iniciales a los 56 kbit/s que se manejaban en los años 90 y los 50 mbit/s que se manejan hoy en día. Al aumentar el ancho de banda aumentó tanto la calidad como la rapidez en la transmisión, de modo que también ayudó a que proliferaran las estaciones de radio.
Más adelante llegarían los podcasts (archivos de audio que se descargan para que el usuario lo escuche en el momento que quiera). En España, la primera red de radiodifusión en incorporarlos a su web fue Cadena SER, que comenzó su servicio el 10 de abril de 2005. Desde entonces, la mayoría de las grandes empresas de comunicación españolas lo han incorporado.
Con respecto a la evolución de la radio online, según Cebrián Herreros, la radio del futuro depende de varios factores como el desarrollo de las innovaciones técnicas de la radio y el resto de medios de comunicación; las modificaciones de Gobierno que cambian la organización y estructura de la radio; la situación económica de la emisora; las conductas sociales que desarrollen las audiencias y el entorno de acontecimientos (Cebrián Herreros, 2008).
Cebrián Herreros comenta que la radio de hoy está en uno de lo momentos de mayor metamorfosis técnica de la historia con la “multiplicación de los canales y el nacimiento de otros totalmente novedosos como los de Internet, cable, satélite y ondas terrestres”.
Según apunta Meseguer Conesa en su obra La radio del siglo XXI, los directores de las emisoras señalan con respecto al futuro de la radio en Internet los siguientes puntos que recogen tanto pronósticos de futuro como consecuencias de la implantación y expansión de la radio online: Unión del teléfono, agenda, radio y televisión; la radio será una enorme productora de contenidos que el usuario decidirá si desea o no escuchar, abriendo incluso la posibilidad de descargar en un MP3; profesionalización y especialización de contenidos; aparecerán nuevas herramientas de conectividad por Wi-Fi; asentamiento de la cobertura satelital; provocará la desaparición de la FM convencional y, por último, los precios de acceso a Internet serán más asequibles.

2.3. Características y ventajas.
Con respecto a sus características, autores como Martínez-Costa (2001, p. 57) afirman que la radio se está reinventando puesto que abandona sus habituales formas y modos de funcionamiento y aparecen nuevas formas de producción, transmisión y recepción. Profundizando en estas nuevas formas de funcionamiento de la radio digital, se utilizan nuevos canales que mejoran la transmisión de los contenidos tales como el cable, el satélite, la televisión digital terrestre e Internet.
También la producción de los contenidos es diferente puesto que hablamos de una radio que se sitúa en un entorno multimedia y es que no sólo dispone del sonido como elemento único, sino que las imágenes y los textos, elementos propios de otros medios de comunicación como la prensa y la televisión además tienen cabida en la radio digital.
La radio digital permite una mayor interactividad con el oyente, que ahora tiene la posibilidad de seleccionar y personalizar la programación. Tal y como expone Martínez-Costa: “La multiplicidad de canales y la posibilidad de interacción que permiten los soportes digitales favorecen la especialización temática y la personalización de la oferta de programas. La hiper-especialización que se avecina ya no sólo se decanta por la música en sus más variados géneros y estilos sino que incursiona, y con éxito, en otros ámbitos temáticos como deportes, viajes, economía, comedia y literatura. Los contenidos de la radio se orientan hacia el ocio y el entretenimiento donde hay rentabilidad a corto plazo” (Martínez-Costa, 2001, p. 60).
Se rompe con la fugacidad que era característica propia de la radio convencional y se abre un nuevo abanico de posibilidades en las que se encuentra el acceso a contenidos de archivo y desde cualquier lugar del mundo.
El último de los cambios es el relativo a la recepción que se produce tanto en los soportes físicos como en las audiencias. Con la implantación del sistema digital, los terminales de recepción deben modificarse y adaptarse a las nuevas exigencias multimedia; “a partir de ahora se inicia un recambio del parque de receptores” (Martínez-Costa, 2001, p. 61). Pero este cambio se antoja lento puesto que depende de una serie de factores para su implantación, como la fabricación de unos receptores asequibles económicamente para el público y una oferta bien diferenciada y atractiva frente a la de la radio convencional.
De la misma forma y haciendo referencia a la radio digital, Orihuela afirma que la clave de la comunicación radiofónica es el desplazamiento que se produce desde la pura transmisión de información de los medios tradicionales a la creación de contenidos que se logra con la radio digital, y en donde el oyente forma parte activa del proceso; “el público sedentario de los medios tradicionales se ha convertido en usuario activo, no se limita al consumo de medios interactivos, sino que también participa en la producción de contenidos” (Orihuela, 2000, p. 47).
La puesta en marcha de la radio digital aportará, según Cebrián Herreros (2001, p. 56), las siguientes mejoras sobre la analógica: mejor calidad de sonido; mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico; en una sola frecuencia se podrá escuchar el mismo programa con independencia del lugar dentro del territorio nacional en el que se encuentre el oyente; la simultaneidad de voz y datos en la emisión; la información paralela y complementaria sobre los programas; las propias emisoras gestionan los datos que se pueden difundir (en los programas de música se puede aportar el título, nombre de autor, la letra y la traducción a otro idioma de la canción) y, por último, se podrá acceder a informaciones útiles sobre deportes, evolución de la bolsa, noticias de interés general, biografías, datos sobre los participantes de cualquier debate o charla.

2.4. Dispositivos, webs y aplicaciones.
Como consecuencia de la cantidad de emisoras que ofrece su programación digital a través de la red y el éxito que estas radios han tomado en los últimos años, diversas empresas se han planteado la posibilidad de comercializar dispositivos especiales con los que es posible escuchar radio online en cualquier lugar. Como todos sabemos, desde hace tiempo es posible escuchar radios online por intermedio de teléfonos móviles o tabletas con conexión 3G, lo cierto es que los usuarios deben abonar por dicho servicio una cantidad de dinero más elevada que al pagar una conexión Wi-Fi.
Para facilitar la tarea de hallar los websites correspondientes a las distintas emisoras, incluyen una interfaz que permite acceder directamente a los sitios de cada radio, sin necesidad de utilizar un navegador y buscador para hallar el contenido deseado. Es importante mencionar que las radios Wi-Fi incluyen soporte para poder reproducir contenido comprimido en los formatos más comunes, tales como MP3, WMA, Real Audio y AAC, entre otros. En la actualidad, los modelos más destacados en el mercado son Pico RadioStation de Revo, TerraTec, y Quattro de Tangent aunque también existen modelos de marcas más conocidas como Philips o Logitech y pueden adquirirse por un precio mínimo de 80 euros. La variedad en cuanto a diseño y prestaciones es enorme, y seguramente en un futuro cercano la oferta crecerá aún más.
Por otra parte, hemos de mencionar que en Internet encontramos gran cantidad de portales en los que podemos acceder a numerosas estaciones radiofónicas, una de las más conocidas internacionalmente es live365.com que dice contar con más de 5.000 estaciones dirigidas por gente real, es decir, que no es música aleatoria seleccionada por un ordenador. En España uno de los portales más famosos para la búsqueda de emisoras online es Ivoox.com que permite acceder tanto a escuchar la radio como a descargar los podcasts de las correspondientes estaciones.
Con respecto a las aplicaciones móviles hemos de hacer una distinción entre los dos grandes sistemas operativos, Apple y Android. Con respecto al primero, la aplicación que mayor popularidad recoge entre los usuarios es Radio Cloud Lite, una aplicación gratuita que te permite escuchar emisoras de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y España. En Android encontramos Tuneln Radio, que ofrece 70.000 estaciones de radio y 2 millones de podcasts de forma gratuita, siendo un gran número de usuarios los que la valoran de forma muy positiva.

3. Tendencias en la radio online.
El análisis va a girar en torno a los datos recogidos por Navegantes en la Red (AIMC) entre los años 2002 y 2012 acerca del consumo de radio. Éstos señalan un progresivo debilitamiento de la radio convencional, cuyo consumo ha disminuido un 19’8%, casi una cuarta parte, durante este periodo de tiempo. Aún así, las predicciones de algunos teóricos sobre la desaparición de la radio convencional no se han cumplido. Por ejemplo, la predicción de Meseguer Conesa era que el apagón analógico se produjera en España en el año 2012 (Meseguer Conesa, 2010, p. 82), quizás debido a los debates que se produjeron por la propuesta del Gobierno de un Plan de Digitalización de la Radiofusión Sonora y Terrestre. Pero nunca llegó a producirse, aunque es cierto que el consumo analógico ha ido descendiendo.
Frente a esta situación, la telefonía móvil ha sido un factor importante, ya que ha implicado una evolución positiva de su consumo desde el año 2006, siendo el 2009 el año a partir del cual se produce un mayor incremento. En tan solo seis años ha triplicado su consumo, lo que denota un rápido y progresivo crecimiento. Podría decirse que es la que está “salvando” el panorama de la radio actual, cuyo aumento podría verse reflejado en el incremento de la penetración de la radio durante los últimos años, como vemos en Resumen General de Medios 2012 del EGM.

3.1. Radio online.
Desde la llegada de la radio online, su situación queda ligada estrechamente con el desarrollo que ha ido y continúa teniendo Internet, una herramienta cada vez más presente en la sociedad. Ésta abre un amplio campo de posibilidades que antes no existía. Tal y como comenta Pérez Rufí (2011), Internet y los servicios que ofrece se reivindicaron como el medio de los ciudadanos, convertidos en usuarios con capacidad de decisión y de elección no sólo en el consumo de información, sino también en la producción de la misma.
En el Resumen General de Medios 2012 del EGM, si nos fijamos en los porcentajes del consumo de Internet desde 1997, se observa que desde este año la penetración ha crecido constantemente. Aún así, todavía no iguala a otros medios como las revistas, la radio, el exterior o la televisión, la cual le aventaja con un 88’9%, casi el doble de diferencia.
También los estudios de Navegantes en la Red (AIMC) en el 2012 nos presentan resultados sobre la presencia de Internet en la sociedad española. Se muestra que el 69’2% de los que tienen Internet lo poseen desde hace más de 10 años, seguido de un 22’3% que lo tienen desde un periodo de tiempo entre 5 y 10 años. Hay que tener en cuenta que es a mediados de la década de los 90 cuando Internet comienza a comercializarse a una mayor escala, quedando plasmado su amplio, rápido y global desarrollo.
También podemos tomar como base que, en el 2012, el 85’5% de las personas que tienen Internet se conectan varias veces al día, siendo el 98’8% los que establecieron su última conexión el día anterior. Partiendo de estos datos, el porcentaje desciende considerablemente en cuanto más se alarga la frecuencia de las conexiones, probándose que Internet es un medio cada vez más presente en el día a día de los usuarios. Además, la firme llegada de los smartphone ha ayudado mucho a establecer esta mayor cotidianidad en cuanto a acceso a la red, extendiendo  Internet fuera de los hogares y fuera de la dependencia de redes Wi-Fi.
Sin embargo, aunque el consumo de Internet haya crecido firmemente, el consumo de radio a través de este medio no ha sufrido crecimiento alguno, ni siquiera en una menor escala. La gráfica que hemos realizado, basándonos en los datos recogidos por Navegantes en la Red desde los años 2002 hasta el 2012, advierte que el mayor nivel se dio en 2009, con un 25’2%, descendiendo posteriormente y quedando estancado en los últimos años. Por lo tanto, aunque se han producido algunos altibajos, su consumo ha sido prácticamente constante.
Desde aquí, vamos a intentar descubrir motivos que justifiquen esta falta de concordancia en el crecimiento partiendo de diversos  aspectos, tanto técnicos como sociales. El primero de ellos, de carácter más general, lo obtenemos a partir de los datos obtenidos por Navegantes en la Red 2011 (por el hecho de que desde el 2010 existe un descenso algo más notable), en el que un 13’8% de los usuarios de la red escucha en menor medida la radio debido al consumo de Internet. En 2012, este resultado se sitúa en un 18’3%. Esto resulta paradójico si pensamos que uno de los medios con mayor arranque actualmente está dejando estancado al sector de la radio cuando éste se inserta en él. Este hecho se relaciona con otro apartado de este mismo estudio que está dedicado a la opinión que tienen los usuarios sobre Internet. Un principio que se plantea es que la infraestructura de este medio no está preparada para los usos y necesidades actuales. Se indica que el 28’7 % en 2010 y el 27’5% en 2011 está totalmente de acuerdo con esta afirmación, mientras que un 8’4% y un 6’8%, respectivamente, opina lo contrario. Los resultados se obtienen en años en los que existe un aumento de personas que conocen este medio pero que, sin embargo, baja el consumo.
Además, la encuesta también trata sobre otros problemas técnicos en la utilización de Internet. Los resultados ponen en primer lugar el coste de Internet, seguido muy de cerca por la masiva publicidad y la velocidad. Los tres son problemas considerados por más de la mitad de los encuestados. También hay que destacar la calidad del acceso, con el 27’3% en 2010 y 23’9% en 2011.
Si establecemos relaciones con todos estos datos anteriores podría concluirse que un factor causante de esta situación es la propia red. Esto es debido a que, a pesar de que se ofrece una mayor interactividad, no ofrece las facilidades que requieren estos usuarios. Aunque también es cierto que los resultados muestran cada vez una mayor conformidad respecto a esto, sigue siendo un factor importante y hay que tener en cuenta que, tal y como expone Pérez Rufí (2013), “el usuario decide lo que quiere ver, cuándo lo que quiere ver, dónde y a través de qué dispositivo, y la industria debe facilitarle este acceso a los contenidos si no quiere que, como también ocurre, el usuario localice dicha producción al margen de los operadores" (Pérez Rufí, 2013, p. 6).
Por ello, para que las radios puedan competir en el entorno de la red y encontrar y fidelizar unos usuarios, éstas deberían ofrecer sectores de radio cada vez más personalizadas y con mayores ofertas.
Otro aspecto que se ha mencionado es la velocidad de la banda ancha. Éste es un problema técnico para los avances digitales que se viene arrastrando desde hace tiempo en Europa (Michael Gubbins, 2011, p. 57). Podemos comprobar este hecho observando cómo la mayoría, un 47’8% y un 45’1% de la misma encuesta de Navegantes en la Red en 2010 y 2011, respectivamente, opina que la velocidad de navegación en la red es “algo lenta”, lo que limita el consumo de radio online.
En cuanto a posibles motivos de carácter más social, podría observarse que el hecho de que la mayor parte del consumo de radio se produzca durante las horas de entrada laboral también podría ser un factor que tome parte en la gran diferencia de consumo. Esto vendría dado porque, durante el trayecto, la mayor parte de los dispositivos que se emplean para escuchar radio usan ondas hertzianas, es decir, radio analógica, al no disponer de soportes que reproduzcan radio online debido a que, todavía, no hay precios muy asequibles para un parte importante de la población. Esto encaja con el estudio, Internet en medio de los medios (2010), realizado por José Andrés Gabardo, director técnico del AIMC. Según los resultados, el motivo principal que se apunta para no escuchar la radio a través de Internet es el uso de equipos portátiles sin conexión a Internet. Entre los “Otros” destaca claramente el “escuchar la radio en el coche” (Gabardo, 2010).
Siguiendo a Busquets (2012), tras el estancamiento del consumo televisivo desde 1999 hasta 2006, el crecimiento a partir del año 2007 puede deberse a diversos factores. Uno de ellos sería el incremento de la edad media de los españoles y que las clases pasivas puedan dedicar más tiempo a ver la televisión como medio principal de ocio. También se menciona que otro de ellos es el impacto de la crisis económica y el aumento del desempleo, que puede condicionar dedicar más tiempo a ver la televisión (Busquets, 2012, p. 14).
Lo mismo podría haber ocurrido en el ámbito de la radio si nos fundamentamos de nuevo en el Resumen General de Medios 2012 del EGM, en el que se observa también un incremento en la penetración de la radio desde el 2008. En este aspecto, la radio ha sido uno de los pocos medios que se ha visto más beneficiado durante estos años, en los que el descenso de los medios de pago (exceptuando Internet) es una tendencia señalada por la crisis económica.
Además, recurriendo a la gráfica de la que partíamos, basándonos en los resultados recogidos en Navegantes en la Red entre los años 2002 y 2012, el nuevo aumento del consumo de radio online que se produce a partir del 2007 podría reafirmar este hecho. Del mismo modo, la caída de la radio convencional es menor durante este año y el 2010. Hay que tener en cuenta, además, que este crecimiento también podría venir en relación con el aumento del paro, por el hecho de que el hogar es el lugar donde más radio se consume según estadísticas del AIMC en su investigación Radio: Tradicional vs Online (2012).
Pero la crisis también ha sido un arma de doble filo. Hemos visto que ha podido beneficiar en parte por un mayor tiempo de ocio dedicado, pero también ha supuesto grandes pérdidas económicas en cuanto a publicidad. En uno de los anuarios de la SGAE que trata el sector de la radio se comenta que, como sucedió en el mundo de la televisión, la reducción de los ingresos por publicidad produjo efectos diversos en las radios: descenso de la inversión en contenidos, disminución relevante de las plantillas, etc. (SGAE, 2012, p. 7).
No ocurre lo mismo que en el caso de Internet, donde la inversión publicitaria crece continuamente. En el Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2012 (Infoadex, 2012) se plasma que Internet se sitúa en el tercer puesto de los medios convencionales por volumen de inversión, con un 16’3%. La radio la sigue con un 9’5%. Si comparamos estos mismos datos con los del año 2002, la radio seguiría en la misma posición, con el 9’2%. Sin embargo, Internet se encontraba en la séptima posición, con un 0’97%, anunciando un fuerte y continuo ascenso.
Vamos a analizar la evolución y situación de dos sectores dentro de la radio online: la radio a la carta y los podcasts. En cuanto a la primera, según las estadísticas de Navegantes en la Red entre los años 2007 y 2012, de todos los encuestados sólo un escaso porcentaje la emplea frecuentemente. Aunque desde 2007 este método fue utilizado cada vez por más oyentes, pasando de un 7’6% a un 22’7% en tres años, no continuó su curso ascendente. Fue a partir del 2010 cuando comienza a disminuir y estancarse.
Para comprobar si el hecho de los bajos porcentajes de su uso se debe a su desconocimiento, hemos tenido en cuenta la separación de encuestados que no la escuchaban y no la conocían y a los que no la escuchaban pero la conocían. La mayoría de los encuestados que no usaban la radio a la carta, la conocía. En 2012 el 42’5% la conocía, frente a un 13% que la desconocía y un 15’4% que la empleaba frecuentemente. Su desconocimiento no es pues causa de su bajo seguimiento. Por ello,  aunque la radio a la carta permita una mayor interactividad, se denota que ésta no ha conseguido calar en los usuarios, aprovechando sus características y nuevas opciones que la diferencian de la radio convencional, pudiendo relacionar los motivos con las ya citados anteriormente en cuanto a las facilidades que requieren los usuarios en la red.
Por otra parte, durante los años del comienzo de la crisis existe un mayor consumo. Esta relación podría resultar por el mismo hecho que exponíamos anteriormente en la radio online en general, en la que establecíamos que el lugar donde más radio se consume es en el hogar y es en éste donde los usuarios tienen una mayor acceso a la radio online y, con ello, a la carta. Aún así, a pesar del descenso de su consumo en los últimos años, si lo tenemos en cuenta exclusivamente dentro de la radio online en 2012, que se situaba en un 23%, podría considerarse que un alto porcentaje de los que consumen radio online lo hace a través de radio a la carta, como también se comprobaría en la similar evolución de las gráficas que reflejan su consumo.
Por otro lado, la descarga de podcasts ha mostrado un continuo descenso según los datos recogidos en Navegantes en la Red desde que se comenzaron a recoger datos, en el 2006, hasta el 2012. Para analizar la descarga de podcasts sería interesante relacionarlo con la situación de la actual radio en cuanto a temática. Según los profesionales del sector, se observa un creciente interés por los contenidos especializados o centrados en temáticas concretas (SGAE, 2012). En el Resumen General de Medios 2012 comprobamos que existe un mayor consumo de este tipo de radio que de radio generalista. Dentro de la radio temática, la gran mayoría la conforma la temática musical. Entonces,  también vemos que, en comparación con los que escuchan música de manera online (41’6%) y los que se descargan música (26’8%), sólo un pequeño porcentaje descarga programas de radio para escucharlo después (12’4%). Esto podría deberse a que, en este sentido, respecto a la temática musical, la libertad de búsqueda y la oferta es más limitada en la descarga de podcasts que de manera online o descarga directa en la red.
Analizaremos cómo se reflejan las audiencias de la radio convencional en la radio online. En el Resumen General de Medios 2012 aparecen los datos de las radios más relevantes, basados en el número de oyentes al día, de lunes a domingo, y separadas en generalistas y temáticas. En primer lugar, la cadena con más oyentes es la SER, con 4.286.000, seguida de Cadena 40, con 3.693.000, y Onda Cero, Cadena Dial y RNE. Al investigar las páginas webs más visitadas en España a través de Alexa, comprobamos que la SER también encabeza la posición, en el puesto 190, seguido por C40, con más del doble de diferencia, y las demás cadenas en el mismo orden antes expuesto a partir del puesto 608, es decir, más del triple de diferencia respecto a la primera.
Como puede comprobarse, el orden en el ranking de las webs más visitadas sigue el mismo que el del número de oyentes de radio convencional. Por ello, las radios temáticas no toman ventaja en Internet respecto a las generalistas, a pesar de que, generalmente, tenga más oyentes en la convencional, valorándose la gran presencia de la temática musical en la red. Esto vendría explicado por los mismos problemas que se encuentran frente a la radio a la carta y la descarga de podcasts. Es decir, los usuarios interesados en la temática musical se verían limitados en estos sectores frente a la gran libertad y rápido acceso que gozan en la red.

3.2. Soportes.
En los últimos años ha surgido una gran variedad de soportes para el consumo de Internet. A pesar de que el avance de las tecnologías y el mayor numero de ventas de aparatos de este tipo permite aumentar las posibilidades de acceso a Internet, no influye en el consumo de radio online que, desde el 2004, posee una cuota estabilizada entre el 21,8% y 25,2%, según los datos recogidos por el AIMC entre los años 2002 y 2012, ambos inclusive.
Además, en esos mismos datos podemos ver el consumo de Internet a través de los diferentes soportes, reflejándose una disminución del uso del ordenador de sobremesa para acceder a la red. Por el contrario, los avances tecnológicos que experimentan el ordenador portátil, el televisor, el teléfono móvil y los ordenadores tipo tableta o iPad aumentan año tras año. Por otra parte, el uso de la videoconsola para acceder a Internet crece considerablemente hasta el año 2010, momento en el que comienza a estabilizarse su consumo. Según un estudio realizado por el AIMC (2012), los usuarios emplean 174 minutos diarios a escuchar radio en Internet a través de alguno de estos dispositivos.
El acceso a Internet mediante un ordenador de sobremesa disminuye cada año desde 2002 debido al increíble número de ventas de portátiles hasta 2008, año en el que comenzó a madurar este nuevo soporte. Estos dos soportes se presentan como los preferidos por los oyentes de radio online, según un estudio realizado por AIMC (2012), que demuestra que, a pesar de la bajada constante del uso de ordenadores de sobremesa, es el segundo aparato preferido por un 31% de los oyentes de radio a través de Internet, solo por detrás del 43,2% de consumidores que prefiere el aparato portátil para escuchar radio online. Estas prioridades se corroboran al analizar el tiempo que emplean los usuarios a escuchar radio en Internet a través de cada dispositivo acaparando el 47,7% de los minutos de escucha de radio online el ordenador portátil y el 28,7% el ordenador de sobremesa o, lo que es lo mismo, 83 y 50 minutos respectivamente. El ordenador, tanto de sobremesa como portátil, supone más del 70% de los soportes utilizados para consumir radio online. Este porcentaje aumenta hasta el 80% si tenemos en cuenta los minutos que se dedican a escuchar radio en la red en cada uno de los soportes. Hasta ahora el ordenador es el soporte imprescindible para que la radio en Internet evolucione.
La utilización de teléfonos móviles para acceder a Internet tuvo un impresionante desarrollo a partir del año 2007 debido al lanzamiento del iPhone y una serie de teléfonos móviles equipados con las últimas tecnologías, con el objetivo de superar a sus rivales, que permitían conectarse a la red de forma sencilla y rápida. A partir de ese año, la mayoría de estos dispositivos que salían al mercado tenían capacidad para conectarse a redes UMTS/3G. A pesar del increíble aumento de consumidores de Internet a través de esta vía en los últimos años, no queda reflejado en el número de consumidores de radio online, ya que solo supone un 17,9% de los que escuchan radio a través de Internet, dedicándole menos de 23 minutos diarios a esta actividad, según los datos recogido por el AIMC (2012). Uno de los factores que pueden influir en este dato tan discreto es que para tener radio en algunos teléfonos móviles, como es el caso de iPhone, hay que descargársela ya que no viene incorporada.
En el año 2000 se lanzó el primer ordenador tipo tableta, el Microsoft tablet PC, con escaso éxito. Diez años después se lanza el iPad, basado en el iPhone, que alcanzó un alto éxito comercial. Este hecho deriva en el notable crecimiento de consumo de Internet a través de este tipo de ordenadores desde el año 2010, según los datos recogidos en Navegantes en la Red (AIMC) desde el 2002 al 2012. Aunque es el dispositivo que mas aumenta en cuanto al consumo de Internet, aún no llega a la relevancia de los otros dispositivos para escuchar radio online, ya que sólo supone un 12,2% de consumidores de radio en la red, según los datos recogidos por el AIMC (2012). Este dato se traduce en que un 38,4% de los poseedores de este dispositivo realiza esta actividad según un estudio elaborado por AEDE (2011). Estos datos reflejan que dentro de unos años, si su evolución sigue constante, se convertirá en el principal soporte para escuchar radio en la red debido a diversas ventajas respecto al resto de soportes como su menor tamaño comparado con los ordenadores, permitiendo así una mayor portabilidad.
La gran variedad de soportes para acceder a la red deriva en un estancamiento del consumo de Internet y de radio online a través de videoconsolas, a pesar de que varias consolas ofrecen programas para ello, como la aplicación WiiRadio para Wii que te permite oír la radio mientras juegas. El decrecimiento de la venta de videoconsolas, según datos recogidos por la ONTSI (2012), que se produce desde 2007, se debe a la venta de iPhone, al éxito de las tabletas desde 2010 y, especialmente, a que la venta de videoconsolas llegó a su nivel máximo en el 2007 y no se prevé un aumento de éstas hasta que salga al mercado la nueva generación de este soporte. Todo esto hace ver que el consumo de Internet y, por lo tanto, de radio online a través de este dispositivo es cada vez menor. Es decir, el acceso a la red mediante este soporte sea uno de los menos usados junto con la televisión, a pesar de que esta última vía está creciendo notablemente en los últimos años, según los datos recogidos por Navegantes en la Red (AIMC) desde el 2004 al 2012. Esto queda reflejado en el consumo de radio online, ya que el uso de estos dos soportes y cualquier otro que no se haya mencionado anteriormente, como agendas electrónicas, representa un 2% de todos aquellos que escuchan radio online según el estudio de AIMC (2012).
Por lo que queda demostrado que a día de hoy el ordenador sigue siendo el soporte preferido para consumir Internet y escuchar radio en la red, mientras que la videoconsola decrece a consecuencia del aumento del resto de dispositivos, sobre todo por el auge de las tabletas y móviles, los cuales se prevé que se convertirán en los principales soportes para escuchar radio en la red en un futuro cercano.

4. Conclusiones.
Después de analizar los datos utilizados para poder responder a nuestras hipótesis y de hacer un análisis integro de cada uno de estos datos, hemos extraído varias conclusiones sobre la situación de la radio online.
Para comenzar, hay decir que nuestro principal objetivo de delimitar totalmente el concepto de radio online es imposible de conseguir ya que, a pesar de que han pasado casi 20 años desde que la primera emisión de radio online se produjera, aún no hay un concepto definido sobre esta. Con los años ha ido evolucionando sin tener unos límites que la definieran con claridad. Basándonos en diversos autores, como Cebrián Herreros, Álvarez Villa o Ramírez Queralt entre otros, podemos decir que esta situación se mantendrá con los años, puesto que la radio online aún está en constante evolución y con un desarrollo en pleno proceso.
Nuestra primera hipótesis, en la que planteábamos que la radio online es un medio que está en auge y que pronto superará las audiencias de la radio convencional, derivando en la desaparición de esta última en un futuro cercano, no se cumple, ya que la radio en la red mantiene una audiencia estable desde el año 2004. Por lo tanto, podemos decir que es un medio que ha madurado  pero que aún está lejos de superar el número de oyentes de la radio convencional, a pesar del decrecimiento de este último. Además, a día de hoy, no queda claro si se producirá la desaparición de la radio tradicional y cuándo tendrá lugar. Entre los principales factores por lo que no se ha producido este aumento encontramos: Internet, la crisis y la publicidad.
Tras observar los mayores problemas que tiene la red, según sus usuarios, podría concluirse que es uno de los principales factores causantes de esta situación. Esto es debido a que, a pesar de que se ofrece una mayor interactividad, ésta no da de sí las facilidades que requieren estos usuarios. Aunque también es cierto que los resultados muestran cada vez una mayor conformidad respecto a esto, sigue siendo un factor importante.
La publicidad en las webs de radio online debería ser más selecta, es decir, con una mayor calidad acorde a las características del entorno y con una menor saturación para el usuario. Es un factor importante, puesto que la masiva publicidad es uno de los problemas más destacables que los usuarios achacan a Internet y, aunque las empresas de radio quieran obtener mayores beneficios en cuanto a inversión publicitaria (aún más teniendo en cuenta el descenso de la misma), deben equilibrar este aspecto para no perjudicar el acceso de un mayor número de usuarios y que puedan sacar un mayor partido a una audiencia más joven, la audiencia del futuro.
Por otra parte, la crisis afecta positiva y negativamente a la radio. Positivamente en cuanto a una mayor dedicación como tiempo de ocio, a causa del aumento del desempleo, por lo que tienen más tiempo para poder escuchar la radio. Negativamente respecto a las pérdidas económicas en inversión publicitaria, provocando recortes en el sector y en cuanto a nivel de ingresos de la población, que se traduce en que no puedan comprar los soportes necesarios para poder escuchar radio en la red debido al elevado precio de los dispositivos.
Respecto a la premisa acerca de que dicho incremento de oyentes de radio online se produce por un mayor consumo de Internet, tampoco se cumple. El número de personas que accede a Internet aumenta cada año, mientras que los oyentes de radio en la red se mantienen estables, como hemos dicho anteriormente.
La tercera de nuestras hipótesis, en la que planteábamos que el mayor numero de soportes mediante los que se puede acceder a Internet y, por lo tanto, a la radio online, deriva en un mayor número de seguidores en esta vía, tampoco se cumple ya que, a pesar de que existe un mayor número de soportes, no se traduce en un mayor número de oyentes. Es un poco contradictorio que no se produzca dicho aumento, puesto que la preferencias de los soportes para consumir Internet se traducen de la misma forma en las prioridades de los soportes elegidos para escuchar radio online.
La última premisa acerca de que el desarrollo de las tecnologías y su amplia oferta de aplicaciones, sobre todo en los teléfonos móviles, se traduce en una mayor facilidad para poder acceder a este medio y, por ello, poder atrapar a mayores audiencias, se confirma con nuestro estudio. Esto se muestra con las preferencias de las personas que se decantan por los dispositivos portátiles con el objetivo de poder transportarlo y tenerlo en cualquier parte. Queda reflejado con el éxito imparable de las tabletas que pueden derivar en que se convierta en el soporte por excelencia en un futuro cercano gracias a sus aplicaciones, su portabilidad y su reducido tamaño. Además, la telefonía móvil es el medio que más está salvando la situación de la radio actual, ya que la radio, a través de este soporte, es la única que aumenta cada año desde el 2002. Todo esto nos hace pensar que este medio de comunicación tiene que desarrollar sus posibilidades en los soportes de moda.
Para finalizar, hay que decir que las emisoras de radio apuestan por permitir una mayor interactividad, brindándole al usuario la posibilidad de seleccionar y personalizar la programación. No sólo eso, también le dan la oportunidad de ser productor de contenidos, de modo que asistimos a una transformación en el proceso de producción. Ahora el oyente es parte activa del proceso. La radio que más se acerca a este hecho es la radio a la carta y, por ello, podría comprobarse que tiene un mayor consumo que la radio online. Más específicamente, al relacionar los podcasts con la temática musical, que goza de una alta presencia tanto en radio como en Internet, vemos que existe una mayor preferencia de descargas directas y escuchas online que de descarga de podcasts, pudiendo ser el motivo la mayor libertad de elección y una oferta menos limitada en la red para un posterior uso. Además, las radios temáticas no reflejan una mayor ventaja en Internet respecto a las generalistas, teniendo en cuenta que existe un mayor número de oyentes en las temáticas (mayoritariamente musical) en la radio convencional y que, como hemos dicho, tiene una gran presencia en Internet. Al igual que en el caso anterior, los usuarios se verían limitados en estos sectores frente a la gran libertad y rápido acceso que les ofrece la red.
En futuras investigaciones podríamos estudiar cómo sigue evolucionando el consumo de radio tradicional y de radio online. Además, podríamos investigar cuáles son los horarios en los que más se escucha cada tipo de radio y el porqué. Por otra parte, podríamos estudiar todos los soportes a través de los que podemos escuchar radio y analizar minuciosamente las ventajas de dichos dispositivos, sobre todo de la radio móvil. Otro posible estudio sería investigar sobre el futuro de la radio, si seguirá siendo escuchada  a través del aparato radiofónico o, a pesar del auge de los nuevos dispositivos, el soporte tradicional nunca desaparecerá.

 

Bibliografía.

AEDE. (28 de noviembre 2011) Penetración y uso de las tablets en España. Disponible en: http://www.aede.es/Privada/Ficheros/Tablets_ConfAEDE2011.pdf
AIMC (2012) Radio: Tradicional vs Online (Radio On Off). Disponible en: http://www.aimc.es/-La-Radio-Tradicional-vs-Online,196-.html
Alexa. Disponible en: http://www.alexa.com/topsites
Álvarez Villa, A. y Ramírez Queralt, A., (2004) La producción audiovisual universitaria: televisión, radio y productoras. Conferencia presentada en VI Foro Universitario de Investigación en Comunicación. Madrid, España.
Bonet Bagant, M., (2007). Nuevos caminos para la radio. Un proceso productivo digital para un negocio analógico. En Revista Telos, núm. 73, octubre-diciembre de 2007, Fundación Telefónica de España, Madrid.
Busquets, J., Alarcón, G., Álvarez de Lara, J.M., Bátiz, A., (2012) El futuro de los medios audiovisuales en España. Explorando futuros posibles en la era digital. ESADE. Disponible en: http://itemsweb.esade.edu/wi/Prensa/Informe_final_septiembre_2012_El_futuro_de_la_TV.pdf
Cebrián Herreros, M., (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona, España: Gedisa editorial, serie multimedia/radio. Primera edición.
Cebrián Herreros, M., (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones: Del diálogo y participación a la interactividad. Madrid, España: Fragua editorial. Primera edición.
Cebrián Herreros, M., (2008). La radio en Internet. Buenos Aires, Argentina: La Crujía editorial. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/14149453/Mariano-Cebrian-HerrerosLa-radio-en-Internet
EGM (AIMC) Resumen General de Medios 2012 (Octubre 2011-Mayo 2012). Disponible en: http://www.aimc.es/-Audiencia-de-Internet-en-el-EGM-.html
4ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2002, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
5ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2003, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
6ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2004, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
7ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2005, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
8ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2006, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
9ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2007, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
10ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2008, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
11ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2009, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
12ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2010, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
13ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2011, febrero). Disponible en:
http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
14ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet (2012, febrero). Disponible en:
http://download.aimc.es/aimc/f5g9/macro2011.pdf
Gabardo, J.A., (2010) Internet en Medio de los Medios. Disponible en: http://www.aimc.es/-Internet-en-medio-de-los-medios-.html
Gabino Campos, M.A. y Pestano Rodríguez J.M., (2003) Nuevas formas de apropiación educativa de la tecnología digital: la radio a través de la red (p.181-188). Obra colectiva de: Sociedad de la información y la cultura mediática. A Coruña, España: Netbiblio editorial. Primera edición.
Gubbins, M., (2011) La revolución digital. El público se implica. Cine-Regio aisbl. Disponible en: http://www.academiadecine.com/descargas/revolucion_digital.pdf
Infoadex (2002), Resumen. Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2002. Madrid, España: INFOADEX, S.A. Disponible en: http://www.infoadex.es/RESUMEN%202002.pdf
Infoadex (2012), Resumen. Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2012. Madrid, España: INFOADEX, S.A. Disponible en: http://www.infoadex.es/Resumen_Estudio_Inversiones_InfoAdex_2012.pdf
López Merayo A. y Perez Alejo M., (2012) Radio today: the risks of the past and an uncertain future. España.
Martínez-Costa, M., (2000) El Nuevo Sonido para los Nuevos Tiempos: XV Jornadas Internacionales de la Comunicación. Universidad de Navarra. Disponible en: http://www.unav.es/fcom/jornadas2000/Ponencias/PonenciaMart%EDFinalWo
Meseguer Conesa, A., (2009) La radio del siglo XXI: Un medio interactivo. España: Euroeditions editorial. Primera edición.
Milito C.,  Casajús, L., (2009) La radio en Internet, un breve marco teórico para la comprensión y el estudio del fenómeno. Argentina. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/862/763
ONTSI (2011). Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2011. Industria y hábitos de consumo. Madrid, España: ©red.es. Disponible en: http://www.red.es/media/registrados/2011-11/1322037867529.pdf?aceptacion=8d83abc69e11aacf97a2a1e2777b52ff
Pérez Rufí, J.P., Gómez Pérez, F.J. y Navarrete Cardero, J.L., (2013) Televisión en España: Luces y sombras de una industria en crisis. Actas Congreso Ibercom 2013, Santiago de Compostela.
Pérez Rufí, J.P. y Gómez Pérez, F. J., (2011) “La interacción entre Internet y los medios convencionales en la creación de fenómenos mediáticos: Jesse Heiman Goes Viral”, Razón y Palabra, 76. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/5a%20entrega/43_Perez_V76.pdf
Responde magazine (2012, Febrero). Disponible en: http://www.responsemagazine.com/editorial/web-exclusives/evolution-radio-4202
Ribes i Guardia F.X., (2001). Las emisoras de radio del Estado español en Internet: Las bitcasters. Tesis dirigida por: Dra. Rosa Franquet i Calvet. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4097/fxrg1de1.pdf;jsessionid=3F858320CE52E58F38AC6E69C0169F5A.tdx2?sequence=1
Rodero Antón, E., (2001) La radio en Internet: El reclamo de un nuevo producto radiofónico diseñado para la red. España. Disponible en: http://cuarto.congresoperiodismo.com/comunicaciones/rodero_comunica.doc
SGAE (2012). Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2012. Disponible en: http://www.anuariossgae.com/anuario2012/frames.html
Yaguana, H., (2010) La magia de la radio ahora en online. Disponible en: http://miguelgranda.wordpress.com/2010/07/06/la-magia-de-la-radio-ahora-en-online/